Название: Mujeres intensamente habitadas
Автор: María Alfonsina Angelino
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: La Universidad Pública publica
isbn: 9789874948021
isbn:
En lo que refiere a cuidado o cuidados y discapacidad, puedo mencionar los trabajos de la socióloga María Pía Venturiello (Conicet, Gino Germani, 2010-2013), que desarrolla sus investigaciones en torno a las redes sociales en adultos con discapacidad motriz en el Área Metropolitana de Buenos Aires, orientadas más a estrategias de apoyo y rehabilitación de la discapacidad. Sin duda, sus aportes resultan muy importantes aun cuando nuestra perspectiva acerca de la discapacidad difiera sensiblemente.
Por otra parte, los estudios encontrados en relación a discapacidad y género (16) parten, en su inmensa mayoría, de una versión/visión medicalizada de la discapacidad, con perspectivas que oscilan entre el modelo de la tragedia personal y el modelo social, pero en ningún caso cuestionan la idea de déficit o deficiencia.
En el mismo sentido, el tratamiento del género aparece casi exclusivamente asociado al estudio de mujeres, y cuando aborda las problemáticas de mujeres discapacitadas es posible advertir cierta esencialización y naturalización en el abordaje de estas dos dimensiones desde la lógica de una yuxtaposición de desviaciones opresivas. Por ello se habla de discriminación, diferencias sociales asociadas, desventaja y, en el mejor de los casos, de doble opresión. En estos estudios es la noción de género lo más problematizado pero no así la noción de discapacidad.
En cada eje analítico, presento una aproximación a los conceptos que sostienen los argumentos, en lo que refiere a discapacidad como relación política e ideología de la normalidad, y la articulación de estas dos ideas con aquellas que –solidarias con el modelo médico hegemónico (17)– mantienen vigente una idea de discapacidad biologizada y medicalizada. Además, recupero los aportes de Judith Butler para dar cuenta de los conceptos de precariedad y performatividad, así como también los de las feministas para tensionar el discurso acerca de la maternidad.
Estos constructos teóricos se irán desplegando en este apartado y en cada eje para jugar con los relatos de las mujeres. Por momentos, ese juego analítico los hará sobrevolar sobre las narrativas y, en otros casos, será el telón de fondo del análisis que se despliega.
1. Se trata del título de un hermoso libro de Mario Benedetti que leí hace más de veinte años y que reencontré quizá no casualmente para lo que antes había sido simplemente Presentación. Fue lo primero que escribí y por eso inicia así.
2. Al construir los antecedentes, en base tanto a mi conocimiento de otros grupos, así como a la literatura que pude revisar, fui consolidando la idea de que estaba frente a un lugar (y a un tiempo) vacío. Es posible ver mi recorrida por los antecedentes de investigación en “Detrás de escena 2. Guiones antecedentes”.
3. Refiero a los proyectos de investigación desarrollados en la Facultad de Trabajo Social (UNER): “Discapacidad y exclusión social” (2004-2007), “Políticas en discapacidad y producción de sujetos. El papel del Estado” (2007-2010) y “Entre representación, reconocimiento y prestación. Las asociaciones organizadas en torno a la discapacidad” (2011-2014). Los proyectos fueron dirigidos por la Dra. Ana Rosato y codirigidos por mí.
4. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina
5. Sobre esta experiencia hay diversas ponencias y publicaciones. Rosato, A. y Angelino, A., (coord.) (2009), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Ediciones Noveduc; Angelino, A., y otros (octubre de 2006), “Discapacidad y exclusión social: trabajo en redes, validación de derechos y procesos de ciudadanización”, en revista Desde el Fondo, FTS- UNER, Nº42, pp. 49- 54; Angelino, M.A. y otros (2005), “Comunidad, discapacidad y exclusión social: algunas notas para la reconstrucción de una experiencia de trabajo”, en Vain, P. y Rosato, A. (comp.) (2005), La construcción social de la normalidad. Alteridades, diferencias y diversidad, Colección “Ensayos y Experiencias” Nº59, Ediciones Noveduc, Buenos Aires, pp. 90-100; Angelino, A. y otros (2002), “Inaugurando un mundo, nuevos espacio-tiempos de creación. Una experiencia comunitaria de abordaje de la discapacidad”, en revista Desde El Fondo, FTS-UNER, Nº26 “La solidaridad”, pp. 11-16.
6. Centro Educativo Municipal de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Argentina.
7. Durante el II Encuentro de Investigadoras del Litoral sobre la problemática de género que se desarrolló en la Facultad de Trabajo Social (UNER) en junio de 2013, se abrió un interesante debate acerca de esta idea. La licenciada Alicia Vilamajó (UNR) tentó provocativamente el debate acerca del cuidado y el placer que podría encerrar esa práctica para algunas experiencias. Se abrió allí una controversia que dejó abierto el interrogante: ¿puede haber placer en el cuidado? ¿Es posible pensar que este mandato pueda operar a la vez como una fuente de satisfacción para quienes lo desarrollan? Resulta importante introducir en esta discusión la construcción social del gusto y el placer para complejizar las miradas. Estas son solo algunas de las cuestiones que logré anotar en un debate intenso y muy interesante.
8. Idea que compartió la Dra. Dora Barrancos en el panel central del II Encuentro de Investigadoras del Litoral sobre la problemática de género que se desarrolló en la Facultad de Trabajo Social (UNER) en junio de 2013.
9. En Rosato, A. y Angelino, M.A. (coord.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Ediciones Noveduc, Buenos Aires.
10. Originalmente, la expresión utilizada era “cuerpos diferentes”, pero ¿qué cuerpo no lo es? Sostener ese adjetivo entraba en colisión con la propia idea de discapacidad que desplegué a lo largo de la tesis. Diferenciados o diferentizados hace alusión aquí a la operación de diferenciación por comparación normalizada y normalizante, diferente en tanto no normal. A lo largo de los distintos apartados se amplia esta idea.
11. El Servicio Nacional de Rehabilitación dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Provincial de Discapacidad (IProDi) usan, en sus páginas web oficiales, esta idea del CUD como “llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia para las personas con discapacidad”. Ver www.snr.gob.ar.
12. Ciudad del centro entrerriano, perteneciente al Departamento Tala, con una población estimada de siete mil habitantes.
13. Ver “Conversatorio de lunes feriado”.
14. Técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes, cuyo resultado es conocido como cadáver exquisito o cadáver exquis en francés. Utilizada por los surrealistas en 1925, se basa en un viejo juego de СКАЧАТЬ