El Cristo preexistente. Gastón Soublette
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El Cristo preexistente - Gastón Soublette страница 14

Название: El Cristo preexistente

Автор: Gastón Soublette

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789561425378

isbn:

СКАЧАТЬ los pueblos civilizados del Medio Oriente, por lo que la monarquía israelita no podía menos que evolucionar hacia lo que habían sido sus modelos. Su primer rey, Saúl, terminó siendo reprobado por Iahvé, y un espíritu maligno se posesionó de él. Acabó su vida miserablemente vencido por los filisteos en una batalla en la que murieron sus tres hijos, y él, para no caer en manos del enemigo se suicidó con su propia espada.

      El momento cumbre de la institución de la monarquía en Israel corresponde al reinado de David, arquetipo del monarca favorecido por el cielo; aunque su reinado fue un período de constantes guerras y la escritura nos lo muestra durante una considerable parte de su vida derramando sangre y traicionando a hombres dignos como su general Urías, a quien le arrebató su esposa y lo hizo morir en el campo de batalla. Hasta en su lecho de muerte no logró deshacerse de su agresividad, pues terminó sus días maldiciendo y aconsejando a su hijo Salomón de ejecutar varios actos de venganza.

      Con todo, el rey David fue un hombre de gran fe, de lo cual da testimonio el conjunto de salmos que escribió y legó a la posteridad como arquetipos de la perfecta oración y comunión interior con Dios, aunque su naturaleza de hombre proclive a la violencia lo traicionó en momentos decisivos de su vida. De esto, no obstante, pudo salvarse gracias a su voluntad de bien por la vía del arrepentimiento y la humillación.

      En el primer libro de “Los Reyes”, en su capítulo 2, versículo 12, se emite un juicio global sobre el reinado de Salomón en el sentido de que fue muy estable. Y eso gracias a que este monarca, reconocido por su sabiduría, supo hacer alianza con los reinos paganos, casándose con princesas extranjeras, cuya preferida entre ellas fue la hija del faraón de Egipto. Fue un superdotado en todo sentido, cuyo mayor mérito fue el haber construido el gran Templo de Jerusalén, lo cual no pudo lograr su padre David, como era su deseo, porque, como lo dice expresamente la escritura, él había derramado mucha sangre humana.

      Hasta aquí el destino de esta monarquía podría parecer exitoso, aunque, sin que se haga explícito, se advierte que el proceso de evolución histórica de Israel se orientaba cada vez más hacia el estilo de los reinos paganos. Por eso la primera gran falla de este brillante monarca fue tomarse en serio como rey y como político hábil, dejando entrar a su harén, consistente en varios cientos de esposas y otras tantas concubinas, a las hijas de la idolatría, tolerando el culto a sus dioses aun dentro del territorio del reino. El palacio que se hizo construir y el boato que en él se desplegaba resultan al fin incompatibles con la fe en Iahvé como la entendieron sus ancestros. Por eso no es de extrañar que su reino terminara dividido y que la mayor parte de los reyes que le sucedieron cayeran bajo la reprobación de Dios.

      El camino seguido por Israel hasta las guerras de los Macabeos y el posterior dominio romano, el nacimiento del Cristianismo y la destrucción de la nación, y la dispersión de los judíos por el mundo, parece ser la consecuencia del hecho de no haber estado en condiciones de asumir las exigencias que el monoteísmo Iahvista le imponía a su pueblo. En ese sentido se puede decir que la Ley de Iahvé revelada por Moisés fue un yugo muy pesado que nunca pudo ser bien cumplido por los israelitas, como el mismo Pablo de Tarso lo dice en sus cartas, a propósito de los intentos que los judaizantes hacían por retrotraer hacia la religión tradicional a los convertidos a la nueva fe en Jesucristo. Pero por sobre eso está el más grave pecado hacia esa Ley, considerada globalmente como voluntad de Dios y encabezada por el primer mandamiento del decálogo, como figura en el capítulo 20, versículos 2 y siguientes: “Yo soy el eterno, tu Dios, que te ha sacó del país de Egipto, del estado de servidumbre. Tú no tendrás otros dioses delante de mí”. Ese es el hecho más grave, y queda en evidencia desde la institución de la monarquía, por cuanto el texto bíblico correspondiente a la demanda del pueblo de ser gobernado por un rey, en su capítulo 8 del primer Libro de Samuel, versículo 6 y siguientes dice al respecto: “Samuel oró al Eterno, y el Eterno dijo a Samuel: Escucha la voz del pueblo en todo lo que este te dirá, porque no es a ti que están rechazando, es a mí que ellos rechazan para que no reine más sobre ellos. Ellos actúan en todo sentido como siempre han actuado desde que yo los liberé de Egipto hasta este día, ellos me han abandonado para servir otros dioses”.

      Descrito de este modo sucinto, el descalabro espiritual que significó para la descendencia de Abraham el intento de instalarse en el mundo conforme a la ciencia de los dioses que conformaron las culturas paganas del Medio Oriente, aunque sea una verdad en sus grandes rasgos, no hace justicia a lo que fue de hecho la vida de un pueblo sobre el que recayó la responsabilidad del advenimiento del culto al Dios único, creador y señor de todo cuanto existe. Así, dejando a un lado el descalabro mismo en sus hechos concretos, terminaremos distinguiendo un monoteísmo ideal de los monoteísmos reales, porque la misma distinción se puede hacer tratándose del Cristianismo y del Islam. Al final lo único que cuenta es que históricamente ha existido una cultura Iahvista hebrea, una cultura cristiana y una cultura islámica, no obstante todos los matices negativos que hayan tenido en su accidentado itinerario a través de milenios, y en esos soportes históricos la fe que queda en el mundo aún se sostiene.

      Lo que antes hemos llamado la tragedia en cuatro actos, de los cuales tres parecen dirigidos a toda la humanidad y uno preferentemente al pueblo de Israel, nos deja una interrogante respecto del mismo pueblo de Israel. Esta pregunta se puede formular así: Si el tentador cuyo engaño hizo perder a los hombres su ventura original es una divinidad pagana que actúa como un oráculo del paganismo, contradiciendo la voluntad de Dios (el sentido), y las divinidades paganas son dioses civilizadores que inspiraron su sabiduría a los reyes, sabios y sacerdotes antiguos para construir los imperios del Medio Oriente en Egipto, Mesopotamia, y Canaán; si los modos de existencia que se daban en esos imperios eran ambicionados por los israelitas para sentirse en igualdad de condiciones con los demás pueblos y dejar de ser el pueblo de un Dios metafísico que los llamaba a través de su profeta a asumir la responsabilidad de introducir en el mundo la fe en el Dios único con riesgos evidentes para lo que ellos consideraban su seguridad, y su buen vivir; si por otra parte lo que Dios señaló a la pareja primordial como el deber ser de la vida humana era un estado en que los hombres viven insertos en el orden natural en plenitud de vida y tanto más si se consideran las condiciones de vida que durante tanto tiempo fueron las del pueblo de la alianza; todo eso como premisa, ¿no contiene acaso implícitamente un rechazo a lo que hoy llamamos “civilización”?

      Esta interrogante se vuelve más clara y directa si se considera que, de los hermanos primordiales, el que a todas luces es el héroe civilizador es aquel que cae bajo la reprobación de Dios e inaugura un nuevo orden en el mundo, el orden civilizado, cuyo homicidio fundante fue el asesinato de su hermano Abel, pues su más famosa obra fue la construcción de la primera ciudad de que se tiene noticia. Muy poco después el texto del Génesis, en su capítulo 6, se refiere a que la perversión de los hombres se había generalizado en el mundo, por lo que Dios concibió el proyecto de aniquilar a todos los pueblos y salvar solo al clan de Noé, el justo patriarca, descendiente del tercer hijo de Adán, Set, quien reemplazó a Abel y fue la raíz del linaje santo.

      Conforme a esta hipótesis se advierte que en la bipolaridad Caín-Abel hay una clara opción por el nómade pastor y un rechazo del sedentario civilizado. Asimismo, se advierte que en el culto agrario de Caín están ya las simientes del politeísmo civilizado que llevó a este héroe desde la agricultura al trabajo de los metales y la construcción de ciudades. Y si así fuera, ¿qué alcance espiritual tiene la opción por el nómade pastor?

      Por lo que se ha podido investigar, parece que los pueblos pastores se inclinan a poner su fe en un Dios único, sin muchas complicaciones rituales ni mayor desarrollo doctrinal, como es el caso del famoso Tangri, dios de los mongoles. Tal habría sido la fe de Abraham.

      En lo que se refiere a este patriarca, nótese que antes de ser llamado por Dios él era un opulento señor que habitaba en la ciudad de Uruk, capital del imperio sumerio, y por tanto, vivió sometido a los dioses de ese imperio pagano. Nótese también que el Dios único irrumpe en su vida como una realidad tan viva y avasalladora СКАЧАТЬ