Calidad de vida en la vejez. María Eumelia Galeano Marín
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Calidad de vida en la vejez - María Eumelia Galeano Marín страница 9

СКАЧАТЬ transversal de la calidad de vida de la población adulta. A este nivel, se hace necesario determinar el contexto cultural en el que vive, crece y se desarrolla un individuo, pues en él se concentra un capital humano que responde a significados que él mismo ha tejido con el apoyo de los demás y que corresponden a la trama de sentido de los eventos de la vida cotidiana, le permiten valorarla al contrastarla con criterios colectivamente válidos en la sociedad en que vive.

      Es este el enfoque, desde una perspectiva multidimensional, que se utiliza más ampliamente para estudiar la calidad de vida de las poblaciones y especialmente la de los viejos.

      No hay muchas investigaciones en Colombia alrededor de calidad de vida asociada al envejecimiento y la vejez; sin embargo, se evidencia, desde el año 2003, una mayor producción académica, analizando la influencia de distintos factores en la calidad de vida de las personas mayores, entre los que se encuentran: la situación de salud, las condiciones de vida, la funcionalidad, la satisfacción con la vida, los efectos de la institucionalización, las diferencias de calidad de vida de acuerdo al género, la relación entre estado emocional y calidad de vida, y las comparaciones con otros grupos etáreos.66

      La evaluación periódica del estado de salud y de sus determinantes sociales es una herramienta que proporciona en gran medida los insumos para el establecimiento de los planes, políticas y programas en salud pública de una nación. Estas evaluaciones se constituyen además en el medio principal para analizar el logro de los compromisos sociales a diferentes niveles, a través de indicadores nacionales y regionales.67 Una mirada en clave de envejecimiento sobre la calidad de vida de las personas mayores permite identificar las necesidades, transformaciones, tendencias que tanto en el ámbito público, como en el ámbito privado de la familia se vienen dando y están marcando la pauta cultural, respecto a la forma como el país está asumiendo la vejez y qué estrategias de corresponsabilidad son necesarias para garantizarle una vejez con dignidad a la población colombiana.

      El primer estudio nacional realizado para comprender cómo estamos en relación con el envejecimiento y la vejez en Colombia es la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento), que parte de la primera base de datos multinacional que se hizo para estudiar estos asuntos en países que ya están atravesando una tasa importante de envejecimiento en Latinoamérica y el Caribe. La encuesta SABE internacional tiene como propósitos fundamentales: brindar información del estado de salud de los adultos mayores (necesidades en salud y protección social) y favorecer el diálogo entre la investigación en salud pública y el estudio del envejecimiento, y la formulación y ejecución de políticas públicas.68

      Consolidar la encuesta SABE Colombia permitirá visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y la vejez de las personas mayores de áreas urbanas y rurales colombianas, en el marco de los determinantes del envejecimiento activo, para optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad social, con el fin de incrementar y mantener la calidad de vida de las personas mayores, y promover el envejecimiento saludable de la nación. Permitirá además favorecer un mayor diálogo entre la investigación en salud pública y el estudio del envejecimiento, a través del trabajo interdisciplinario y la comparación internacional.69

      Este estudio, realizado por la Facultad de Salud de la Universidad del Valle y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana de Cali, se inició en 2013 y aún no se tienen los resultados para su consulta. Sin embargo, vale la pena resaltar que su marco conceptual se basa en los determinantes sociales de la salud (DSS) con la perspectiva de vejez y del envejecimiento activo.

      Respecto a indicadores de calidad de vida de las personas mayores, se encontró que el Fondo de las Naciones Unidas calculó el Índice global de envejecimiento, el cual mide la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores en el mundo.70 Este indicador clasifica a los países por el buen envejecimiento de sus poblaciones, basado en cuatro ámbitos y trece indicadores considerados esenciales para medir rendimiento y fomentar mejoras.

       TABLA 2.

      Indicadores de calidad de vida de las Naciones Unidas.

Indicadores de calidad de vida
ÁmbitoIndicadores
Seguridad de ingresosCobertura por ingresos de pensión Tasa de pobreza en personas mayores Bienestar relativo de personas mayores pib per cápita
Estado de saludEsperanza de vida a los 60 Esperanza de vida saludable a los 60 Bienestar psicológico
Empleo y educaciónEmpleo de personas mayores Estado educativo de las personas mayores
Sociedades y entornoConexiones sociales Seguridad física Libertad cívica Acceso a transporte público

      Fuente: Salud EPS.a

      a. Salud EPS, La salud de nuestros afiliados, citado en Acevedo et al., “Aproximación al perfil”; DANE y Alcaldía de Medellín, “Estimaciones de población”.

      Colombia ocupaba el puesto 54 en el Índice global de envejecimiento. En la medición realizada para el ámbito de seguridad de ingresos para Colombia, se obtuvo que el 25,9 % de las personas mayores de 65 años recibe una pensión, la tasa de pobreza en la vejez indica que, de las personas de 60 años y más, el 21,3 % vive con un ingreso menor de la renta media del país. Colombia tiene la puntuación más baja en el dominio de seguridad de ingresos, que es el ámbito que describe el ingreso de una cantidad suficiente de ingresos y la capacidad para utilizarlos de forma independiente, con el fin de que las personas en edad avanzada puedan suplir sus necesidades básicas.71

      Con respecto al estado de salud, de acuerdo con el Ranking Global Age Watch, en Colombia la esperanza de vida a los 60 años es de 24 años más en promedio; sin embargo, la esperanza de vida con buena salud de una persona de 60 años es de 16,5 años y el 97 % de las personas mayores de 50 años siente que su vida tiene sentido. Este ámbito busca evidenciar fragilidad física y riesgo a la llegada de las enfermedades y/o discapacidad.

      En el ámbito de empleo y educación, se identificó que, para el año 2013 en Colombia, el 57,1 % de la población de 55 a 64 años de edad se emplea; en cuanto a educación, el 20,8 % de la población de 60 años y más cuenta con una educación secundaria o superior. Y en el ámbito de sociedades se identificó que el 87 % de las personas de 50 años o más puede contar con familiares o amigos cuando tiene problemas, el 44 % de las personas de 50 años o más se siente segura caminando sola por la noche en la ciudad o el área donde vive, el 86 % de las personas de 50 años o más está satisfecha con la libertad de elección en su vida y el 38 % de este mismo rango de edad está satisfecha con el sistema de trasporte público local.72

      El ranking muestra que los adultos mayores de los países que cuentan con experiencia en la promulgación de políticas progresistas de bienestar social, para todos los ciudadanos y en todas las etapas de su vida, tienen más probabilidades de obtener beneficios en salud y bienestar, así como un sentimiento de conexión social.73

      Ahora bien, de los resultados de las investigaciones en calidad de vida en la vejez en Colombia, se encontró que nuestro país tuvo cambios positivos en indicadores como la tasa de mortalidad y la esperanza de vida; sin embargo, son dispares según la región. La media nacional de la esperanza de vida para 2010 era de 74 años; la diferencia de este indicador entre Chocó (67,8) y Bogotá (77,8) era de 10 años. El porcentaje de ciudadanos mayores de 60 años ha crecido en cifras absolutas y relativas, a ritmos diferentes. Las mujeres (10,5 %) envejecen más que los hombres (9,1 %). En las regiones, los extremos son Chocó (6,6 %) y Boyacá (12,4 %).74

СКАЧАТЬ