Calidad de vida en la vejez. María Eumelia Galeano Marín
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Calidad de vida en la vejez - María Eumelia Galeano Marín страница 13

СКАЧАТЬ (estrato 4), el 12,8 % es medio-alto (estrato 5), y el 6 % restante es de estrato alto (estrato 6).

      El 68,4 % de las personas mayores de estratos medios-altos vivía en casa propia totalmente pagada. Al realizarse el análisis de la distribución por comunas, se observa que la mayor proporción se encuentra en las comunas de Laureles-Estadio (9,7 %), Belén (9,7 %), El Poblado (7,9 %), La América (6,9 %) y La Candelaria (5,2 %); esto nos indica que en estas cinco comunas se encuentra el 40 % de la población de estudio. El porcentaje de personas de estratos 4, 5 y 6, viviendo en la zona céntrica de Medellín (comuna La Candelaria) o en sectores de La América y Belén, puede explicarse por la distribución de hogares geriátricos y asilos que se encuentran en algunos de estos sectores. Esta distribución sigue un comportamiento similar al observado por Luz Mariela Bustamante.117

      De manera importante, se identifica que el 56,3 % de las personas de 60 años y más son jefes de hogar, lo cual lleva a inferir que en Medellín las personas mayores de estos estratos siguen siendo, en su mayoría, el núcleo económico en sus hogares. Al indagar en el total la distribución por sexo de los jefes de hogar, se encuentra que son hombres el 48,8 % y mujeres el otro 51,2 %. Se observa un porcentaje alto de mujeres asumiendo el rol de jefes de hogar, lo cual puede deberse a que, en su mayoría, son viudas (31,6 %), solteras (23,4 %) y separadas (10,2 %). Es importante recordar que, debido a trasformaciones sociales y factores demográficos, los hogares con mujeres mayores solteras y separadas van en aumento.

      Respecto a la etnicidad, el grupo poblacional de personas mayores de estratos medios y altos se reconoce en un 72,5 % como mestizo, el 24,5 % como blanco y solo el 1,4 % como de raza negra. En materia de educación, se observa que el 98,8 % sabe leer y escribir, el 25 % tiene bachillerato, el 21,5 % tiene título universitario, el 6,3 % tiene especialización y/o maestría y/o doctorado (FIGURA 4).

       TABLA 4.

      Distribución absoluta y porcentual de personas mayores de los estratos 4, 5 y 6 por sexo.

      Encuesta de Calidad de Vida, Medellín, 2014.

image

      Fuente: cálculos propios con base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2014a.

      a. Ibid.

image

       FIGURA 4.

      Distribución porcentual del último nivel de estudio aprobado de las personas mayores de estratos medios y altos.

      Fuente: Alcaldía de Medellín. Base de datos Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2014.

      En aquellos con titulación de educación superior, se observa una tendencia hacia las áreas administrativas, económicas y contables, las ciencias de la educación y las ciencias de la salud (TABLA 5). Del total del grupo de personas mayores de estratos 4, 5 y 6, 111 personas (0,8 %) manifestaron haber estado estudiando en el año 2013.

      Respecto a la participación política, se identificó que el 87,5 % de la población de 60 años o más, de los estratos medios y altos, votó en alguna de las últimas elecciones que se habían realizado a la fecha, a diferencia de la población de 18 a 54 años, donde la proporción de votantes fue del 83,1 %. Este es un dato importante: las personas mayores de clase media-alta son activas y participativas en los procesos democráticos de elección.

      Adicionalmente, se estudiaron otros mecanismos de participación, en organizaciones o instancias como asociaciones de padres de familia, corporaciones, juntas administradoras locales (JAL), asociaciones de mujeres, grupos juveniles, veedurías ciudadanas, juntas de acción comunal (JAC), clubes de la persona mayor, asambleas barriales, consejos comunales de presupuesto participativo y Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS). Se evidenció que los grupos con mayor proporción de participación eran los clubes de adulto mayor, con el 4,5 %, y las jac, con el 2,7 %.

       TABLA 5.

      Distribución absoluta y porcentual del área del conocimiento en la que obtuvo el título, para las personas mayores de estratos 4, 5 y 6 que tenían nivel educativo alto.

image

      Fuente: Alcaldía de Medellín. Base de datos Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2014a.

      a. Bustamante, Atenciones en salud.

      Vale la pena observar el comportamiento que tiene la participación por sexo para cada uno de estas instancias. Existe un mayor porcentaje de participación de mujeres (74,1 %) en los clubes de adulto mayor, a diferencia de las JAC, donde la participación es mayor en los hombres (57,1 %). Existe cierta tendencia en los hombres a participar en actividades más intelectuales o de servicio social que contribuyen a la comunidad, que en clubes estandarizados de adultos mayores. Es importante indicar que la mayoría de las personas mayores de la ciudad (94,9 %) no participa en ninguna organización.

      Al preguntarles a las personas mayores de clase media de Medellín por las actividades realizadas una semana antes de realizarse la encuesta, predominó el estar jubilado o pensionado (46,3 %), el estar trabajando (16 %) y el estar en oficios del hogar (26,7 %). El 52,9 % de los hombres declara estar jubilado, en contraste con el 41,7 % de las mujeres; el 41,6 % de las mujeres declara dedicarse a oficios del hogar, en contraste con el 5,1 % de los hombres (ver tabla 6).

       TABLA 6.

      Distribución de actividades que realizaron las personas mayores la mayor parte del tiempo la semana pasada, en estratos 4, 5 y 6 por género.

image

      Fuente: Alcaldía de Medellín. Base de datos Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2014.

      Con respecto al tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, se observa que, en 2014, el 82,9 % de las personas mayores de estratos medios y altos era cotizante al régimen contributivo y tenía EPS, seguido de aquellos que eran beneficiarios del régimen contributivo (11,3 %). También se identificó que el 1,1 % tenía una afiliación al sistema en la categoría subsidiado. Cuando se tiene en cuenta la diferencia por género, se observa una altísima participación de los hombres como cotizantes (87,9 %), en contraste con las mujeres (77,2 %); un porcentaje importante de ellas son beneficiarias (17,6 %). Esto es reflejo de las historias laborales de las personas mayores que, en su mayoría, es dispar frente a los géneros (ver TABLA 7).

       TABLA 7.

      Distribución absoluta y porcentual del tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud por sexo.

image

      Fuente: Alcaldía de Medellín. Base de datos Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2014.

      Si se revisa históricamente cómo se ha comportado el aseguramiento en salud para las СКАЧАТЬ