¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje? - Varios autores страница 8

Название: ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Учебная литература

Серия:

isbn: 9789561427969

isbn:

СКАЧАТЬ 49, 184-186.

      Orellana, M. & Araya, L. (2016). Educación de las infancias: Entre el hogar y la escuela (1880-1915). Santiago de Chile: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral.

      Pardo, M. & Adlerstein, X. (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Recuperado de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/estado_del_arte_y_criterios_orientadores_para_la_elaboracio/

      Pardo, M. (2012). Hacia la definición de los saberes propios de la Educación Parvularia. Notas sobre la contribución de los estándares. Docencia, 48, 90-97.

      Pardo, M. (2019). Formación de educadoras de párvulos en Chile. Profesionalismo y saber identitario en la evolución de los planes de estudios, 1981-2015. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Leiden, Leiden, Países Bajos.

      Peralta, M.V. (2012). Un análisis del desarrollo curricular de la educación parvularia chilena: ¿cuánto se ha avanzado?. Docencia, (48), 59-71.

      Sarlé, P., Rodríguez, I. & Rodríguez, E. (2010). Propuestas de enseñanza 1. El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

      Shonkoff, J.P. & Phillips, D.A. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of EarlyChild Development. Washington, D.C.: National Academy Press.

      Saracho, O. N. & Spodek, B. (2003). The preparation of teachers for the profession in early childhood education. En O. N. Saracho & B. Spodek (Eds.), Studying Teachers in Early Childhood Settings (pp. 209-221). Greenwich, CT: Information Age Publishing.

      Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.

      Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Editores.

      UNESCO-OREALC. (2017). Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Recuperado de UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Reunion-Buenos-Aires-2017-E2030-ALC-ESP.pdf

      Zeichner, K. (2016). Promoviendo la justicia social y la democracia en la formación del profesorado: Preparación del profesorado 1.0, 2.0 y 3.0. Revista Internacional De Educación Para la Justicia Social, 5(2), 15-23. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.001

      Aprendizaje activo y pedagogías de la práctica para la formación inicial de educadoras y educadores

      ALEJANDRA MENESES, KATHERINE STRASSER

      Y GABRIELA BARRA

      Formación inicial basada en la práctica: aprendizaje activo y pedagogías de la práctica

      En los últimos años la formación inicial docente ha enfatizado la necesidad de una mayor vinculación entre teoría y práctica (Cochran-Smith & Lytle, 1999; Darling-Hammond, Hammerness, Grossman, Rust & Shulman, 2005), a través del desarrollo de propuestas pedagógicas concretas que permitan esa articulación (Ball & Forzani, 2010; Grossman & McDonald, 2008). Shulman (1987) enfatizaba la complejidad de la profesión docente puesto que se requiere aprender a razonar pedagógicamente in situ y a orquestar diferentes tipos de conocimiento para la toma de decisiones pedagógicas que promuevan los aprendizajes de niños y niñas. En efecto, Shulman (1987) es quien distingue tipos de conocimientos específicos para la formación docente: conocimiento disciplinar, es decir, el dominio del conocimiento del contenido por aprender; conocimiento pedagógico general, que incluye principios y estrategias para la organización de la enseñanza y la construcción de un ambiente de aprendizaje en el aula; conocimiento del currículo en cuanto secuencias de objetivos de aprendizajes, así como materiales y programas que proponen sus bajadas específicas; conocimiento pedagógico disciplinar, que se caracteriza por ser una amalgama entre el contenido por aprender y el dominio de estrategias específicas para su enseñanza y evaluación; conocimiento de los estudiantes y de los modos que estos se desarrollan y aprenden; conocimiento de contextos educativos tanto a nivel de aula como escuela y, por último, conocimiento de los propósitos y valores de la educación.

      En la actualidad, el campo de formación docente, además de los conocimientos descritos anteriormente, ha subrayado la necesidad de incorporar prácticas esenciales o prácticas clave que educadoras, educadores y docentes requieren aprender a poner en acto para favorecer el desarrollo de todos los niños y niñas (Ball & Forzani, 2010; Grossman & McDonald, 2008). Estas prácticas se caracterizan por ser usadas con frecuencia en la enseñanza y tienen el potencial de mejorar los aprendizajes de niñas y niños ya que están basadas en investigación (Grossman, Hammerness & McDonald, 2009). Si bien las prácticas se caracterizan por ser utilizadas a través de las distintas áreas disciplinares, se actualizan en estas para promover aprendizajes específicos y permitir a docentes, educadoras y educadores desarrollar conocimientos sobre su enseñanza (Grossman, Kavanagh & Pupik, 2018).

      En este libro –como hemos señalado con anterioridad– nos enfocaremos, principalmente, en los conocimientos y prácticas que futuras educadoras y educadores requieren aprender para desarrollar el lenguaje y la alfabetización inicial de niñas y niños. Para que estas habilidades y conocimientos profesionales se aprendan durante la formación inicial, se precisa de metodologías universitarias –estrategias de aprendizaje activo y pedagogías de la práctica– que aumenten las oportunidades de aprendizaje práctico y que favorezcan la integración de los conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares durante la carrera, sobre todo, en los cursos de didácticas y en las experiencias de campo.

      1. Metodologías de aprendizaje activo de los conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares (“saber”)

      Las metodologías activas se asocian generalmente al “saber hacer”, no obstante, estas metodologías tienen un rol fundamental en el aprendizaje de conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares declarativos. Evidentemente, para aprender a aplicar metodologías de enseñanza y evaluación en forma competente en el aula, las futuras educadoras y educadores de párvulos requieren poner en práctica dichas estrategias en distintos contextos y siempre con el beneficio de una retroalimentación específica y constructiva. Sin embargo, esto no quiere decir que al aprender otro tipo de conocimientos –por ejemplo, СКАЧАТЬ