¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje? - Varios autores страница 3

Название: ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Учебная литература

Серия:

isbn: 9789561427969

isbn:

СКАЧАТЬ despertando la curiosidad, generando un gusto por aprender y promoviendo una metodología que permita una mayor indagación. Además, no agota las prácticas exitosas dentro del aula, sino que describe las características que las hacen esenciales. En este sentido, este libro aporta a quienes lo leen el gozo por la docencia y la ilusión de lo mucho que se puede hacer desde esta profesión de alta complejidad.

      Cómo enseñar a enseñar el lenguaje sin duda logrará influir en las prácticas que se desarrollan en nuestro país. Esas mismas prácticas y los esfuerzos transversales de las últimas décadas para avanzar en la dirección correcta en la educación en Chile serán un modelo para seguir por el resto de Latinoamérica.

      MARÍA JOSÉ CASTRO

      Subsecretaria de Educación Parvularia periodo 2018-2020

      Ministerio de Educación del Gobierno de Chile

      Introducción

      ¿Por qué un libro sobre formación inicial de educadoras y educadores de párvulos en lenguaje y alfabetización inicial?

      ¿Cuál es el objetivo de este libro?

      Consideramos este objetivo especialmente relevante dada la complejidad de la profesión docente, para la cual resulta crucial aprender a orquestar una serie de conocimientos en un contexto altamente demandante, con el fin de promover el aprendizaje en niñas y niños muy diversos. Creemos que para responder a esta ineludible demanda de justicia educacional se hace imprescindible la asociación y colaboración entre diversas instituciones que aporten desde su experticia local y diversa para que así, en un marco de colaboración y diálogo, se logren acuerdos que paulatinamente vayan robusteciendo el conocimiento teórico-práctico con el que se cuenta para abordar esta desafiante tarea.

      En este libro en particular buscamos tomar un marco conceptual, a saber, las prácticas esenciales, para hacerlo dialogar con evidencia tanto de investigación regional como global. Así, a partir de nuestra experiencia como instituciones formadoras chilenas y latinoamericanas, esperamos realizar un aporte concreto respecto de cómo estructurar e implementar un currículo integral de lenguaje y alfabetización inicial apropiado para nuestro contexto regional, que favorezca el aprendizaje activo de educadoras y educadoras de párvulos en formación de conocimientos, tanto disciplinares como prácticos, necesarios para una enseñanza de calidad en esta área.

      ¿En qué contexto surge este proyecto?

      Este proyecto surge en el marco de la red internacional de investigadores, profesionales y creadores de políticas públicas, ProLEER, comprometida con el mejoramiento de la práctica y la política educativa para elevar la calidad del aprendizaje de la niñez desde la Educación Parvularia hasta la Enseñanza Básica. Los miembros de esta red se congregan cada año en la Universidad de Harvard, reuniendo a cuarenta invitados internacionales de los campos de la investigación, la política pública y la práctica pedagógica de nueve países. El objetivo es compartir y discutir en torno a buenas prácticas y los últimos hallazgos de las investigaciones en las áreas de lenguaje, lectoescritura y formación docente. La instancia cuenta con el apoyo de instituciones anfitrionas como son el (DRCLAS), la Graduate School of Education (GSE) de la Universidad de Harvard y la (ADA) de Costa Rica.

      A partir de la publicación del documento “Prácticas instruccionales esenciales en alfabetización inicial: pre kínder” (MAISA GELN Early Literacy Task Force, 2016) elaborado en Michigan, EE.UU., con el objetivo de favorecer el desarrollo profesional docente a través de la focalización en un conjunto de prácticas pedagógicas con un impacto en el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños, la delegación chilena de ProLEER identificó la necesidad de trabajar en un libro sobre formación inicial de educadoras y educadores de párvulos en Chile para abordar específicamente las prácticas esenciales en la enseñanza del lenguaje y la alfabetización inicial en el aula. Para el desarrollo del libro se compuso un comité editorial integrado por profesionales y académicas de la Fundación Educacional Oportunidad, la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica de Chile y se convocó a académicas de diversas instituciones chilenas y latinoamericanas.

      Este libro se propone adaptar las prácticas esenciales al contexto chileno y latinoamericano mediante evidencia empírica, en lo posible, de carácter local. Para ello fue necesario: a) organizar las prácticas esenciales en distintas líneas temáticas que corresponden a los capítulos de este libro, b) desarrollar con mayor profundidad el marco conceptual en el que se funda cada práctica esencial, c) proponer saberes disciplinares y prácticos necesarios para que educadoras y educadores puedan implementar estas prácticas y d) plantear metodologías activas de docencia universitaria que permitan formar a futuras educadoras y educadores en la implementación de estas prácticas.

      Es importante destacar que la definición de las prácticas esenciales desarrolladas en este libro nace de un proceso reflexivo y conjunto entre todas las autoras. Para cada temática de lenguaje y alfabetización inicial se definieron entre una y tres prácticas que, de acuerdo con la evidencia empírica, se consideran imprescindibles de abordar en el aula con miras a alcanzar niveles de desarrollo y aprendizaje significativos en niñas y niños. Este conjunto de prácticas no es una lista exhaustiva, sino más bien concisa que busca focalizarse en lo esencial desde una mirada práctica en el aula.

      Al momento de buscar evidencia para seleccionar las prácticas esenciales, decidimos utilizar el siguiente orden de prioridad:

      1 Formación inicial en la Educación Parvularia en Chile

      2 Formación continua en Educación Parvularia en Chile

      3 Formación inicial en Latinoamérica

      4 Formación continua en Latinoamérica

      5 Formación inicial a nivel internacional

      6 Formación continua a nivel internacional

      Por otra parte, respecto a las estrategias de docencia universitaria, nuestro foco estuvo puesto en la formación inicial en la Educación Parvularia, a pesar de que la revisión bibliográfica indica que hay poca evidencia empírica en este nivel. Por lo tanto, también se tomó en cuenta el desarrollo profesional docente con respaldo empírico, ya que muchas veces está vinculado con la formación inicial en las revisiones bibliográficas.

      ¿Por qué poner el foco en lenguaje y alfabetización inicial en Educación Parvularia? ¿Qué nos dice el marco curricular chileno?

      El foco de las prácticas esenciales en la enseñanza del lenguaje en primera infancia tiene una amplia justificación teórica. Hay acuerdo en que las habilidades de lenguaje y alfabetización inicial juegan un rol fundamental en la comprensión de lectura y el éxito escolar futuro de niñas y niños (Snow, Burns & Griffin, 1998; Strasser, Rolla & Romero, 2016). Además, se ha establecido que es importante que se trabaje de manera apropiada a la edad de niñas y niños y con actividades significativas y no escolarizadas (National Association for the Education of Young Children, 2009). No obstante, los resultados en comprensión de lectura en cuarto básico en Chile están bajo el promedio internacional (Agencia de СКАЧАТЬ