¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje? - Varios autores страница 10

Название: ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Учебная литература

Серия:

isbn: 9789561427969

isbn:

СКАЧАТЬ et al., 2009; Grossman et al., 2018). De este modo, las educadoras y educadores en formación son apoyadas de manera más específica en el aprendizaje de una determinada práctica, puesto que desarrollan un lenguaje preciso para poder aprender cada uno de los elementos que componen una práctica compleja. La aproximación, por su parte, se refiere a las oportunidades que las educadoras y educadores en formación puedan tener para poner en acto elementos que configuran una práctica esencial (Grossman et al., 2009; Grossman et al., 2018). Estas actividades son diseñadas para que las educadoras y educadores tengan el máximo apoyo y las condiciones óptimas de aprendizaje para aprender a implementar algunos de los elementos que configuran una práctica esencial en contextos a los cuales se les ha reducido la complejidad (Grossman et al., 2009; Schutz, Grossman & Shaughenssy, 2018). Ensayos, simulaciones en contexto físico o con realidad virtual, juego de roles, microenseñanza son usadas como aproximaciones para que las futuras educadoras y educadores puedan aprender a actuar profesionalmente y tomar decisiones sobre aspectos particulares de una práctica esencial con retroalimentación específica inmediata (Grossman et al., 2009; Schutz et al., 2018).

      Para la formación inicial docente basada en la práctica, se propone un ciclo de aprendizaje a través del cual los y las docentes que forman educadoras y educadores pueden organizar la enseñanza de las prácticas esenciales al interior de un curso y entre cursos (Lampert et al., 2013; McDonald et al., 2013; Müller & García, 2016; Teaching Education by Design, 2014; Teaching Works, 2019). Este ciclo, cuyo fin es aprender a poner en acto las prácticas esenciales, está organizado a partir de los principios del aprendizaje mediado y situado en contextos específicos de interacción. El ciclo de la práctica está compuesto por cuatro fases: 1) introducción de una práctica esencial (en esta fase se trabaja a nivel de representación y descomposición); 2) aproximación a la práctica; 3) puesta en acto con estudiantes y 4) reflexión a partir del análisis de la puesta en acto (Figura 1).

Figura 1: Ciclo de aprendizaje de las prácticas esenciales adaptado de Lampert et al., 2013; McDonald, Kazemi & Kavanagh; 2013; Müller & García, 2016; Teaching Education by Design, 2014; Teaching Works, 2019Imágenes tomadas de Flaticon.com

      Dependiendo de los objetivos de los y las docentes universitarios, se puede entrar al ciclo de aprendizaje de la práctica a partir de cualquiera de los cuadrantes (McDonald et al., 2013, Teaching Works, 2019).

      Para comprender cómo se utilizan estas pedagogías de la práctica, tomemos una de las prácticas esenciales: la lectura en voz alta interactiva con foco en la comprensión y el vocabulario (Beck & McKeown, 2007; Beck, McKeown & Kucan, 2008; Loningan, Shanahan, Cunningham & National Early Literacy Panel, 2008).

La educadora o el educador lee en voz alta libros y otros materiales –impresos o digitales– incluyendo un conjunto de textos que están relacionados temática y conceptualmente y textos que pueden ser leídos múltiples veces con:
Discusión cognitivamente desafiante entre niñas, niños y la educadora o el educador antes, durante y después de la lectura.Explicaciones amigables de las palabras del texto.Revisión de las palabras después de la lectura, con uso de recursos tales como movimiento, apoyos, videos, fotos, ejemplos y contraejemplos, motivando a niñas y niños a decir las palabras en voz alta.Uso de las palabras en otros momentos de la jornada y a través del tiempo.Enseñanza de grupos de palabras relacionadas con las del texto tales como vocabulario relacionado con el jardín o el cuidado del jardín.

      Esta práctica esencial incluye diferentes aspectos que deben aprender a poner en acto las futuras educadoras y educadores: 1) seleccionar libros apropiados para niñas y niños, 2) leer en voz alta de manera expresiva, 3) formular preguntas desafiantes para apoyar la comprensión y 4) enseñar explícitamente vocabulario a través de explicaciones amigables y de múltiples contextos de uso para aprender el significado de palabras nuevas.

      Para la ejemplificación, comenzaremos con cómo enseñar a las futuras educadoras y educadores a leer en voz alta de manera expresiva. Para ello, una profesora universitaria ha decidido trabajar en el curso Literatura en la infancia con el ciclo de aprendizaje de la práctica. Su objetivo es que las futuras educadoras y educadores lean en voz alta a niñas y niños de manera expresiva en un jardín infantil al final del semestre: contexto de mayor autenticidad y complejidad.

      En primer lugar, las futuras educadoras y educadores deben aprender a seleccionar un texto apropiado para sus estudiantes y a leer con un volumen y ritmo adecuados, sin caer en la exageración. Además, deben ser capaces de segmentar consistentemente las oraciones en unidades de sentido, con entonaciones, énfasis, alargamientos y cambio de voces a lo largo del texto para captar la atención de niñas y niños.

      La docente comienza el ciclo de aprendizaje con la introducción de la práctica esencial y realiza un modelaje de la lectura en voz alta de una obra infantil para que las futuras educadoras y educadores tengan una representación de la práctica esencial. Posteriormente, descompone la práctica de lectura en voz alta en sus elementos constitutivos para ofrecer después múltiples andamiajes en la primera parte del semestre: selección del texto, volumen y ritmo, entonación, alargamiento y cambio de voces, entre otros. Luego observan un video de una lectura en voz alta y analizan los distintos elementos que configuran la práctica esencial. Semanalmente, la docente va modelando la lectura y va dando oportunidades para que las futuras educadoras y educadores ejerciten algún aspecto de la lectura en voz alta y reciban retroalimentación. De este modo, tienen múltiples oportunidades de aproximación a la práctica que pondrán en acto posteriormente. Una vez que se han trabajado todos los elementos, ensayan su lectura en voz alta: escogen un texto según criterios que son enseñados por la docente y luego, en grupos pequeños, practican cada una su lectura en voz alta y reciben retroalimentación de las compañeras y compañeros; por lo tanto, tienen nuevas aproximaciones a la práctica esencial. Posteriormente, cada educadora o educador en formación videograba su lectura en voz alta, la que es autoevaluada y co-evaluada. Con estos insumos, generan una reflexión final escrita en la que analizan la calidad de la lectura en voz alta y formulan consideraciones para futuras lecturas. Se cierra este ciclo con una visita al jardín infantil donde cada educadora y educador en formación lee en voz alta un texto a un grupo de niños y niñas, es decir, la ponen en acto en un contexto de mayor complejidad.

      Otro aspecto fundamental de la práctica esencial lectura en voz alta interactiva con foco en la comprensión y el vocabulario es la enseñanza explícita de nuevo vocabulario. Las educadoras y educadores en formación, entonces, además de elegir un texto apropiado y de leer en voz alta con voz expresiva, deben ser capaces de seleccionar palabras de la lectura para enseñar a niñas y niños y planificar esta enseñanza a partir de una estrategia propuesta en base a evidencia (Beck & McKeown, 2007; Beck et al., 2008). Una profesora universitaria ha decidido trabajar en el curso Didáctica del Lenguaje Oral con el ciclo de aprendizaje de la práctica. En este caso, la profesora introduce la práctica esencial observando un video en que una educadora enseña la palabra “esmero”, la que ha seleccionado de la lectura El día de campo de don chancho, de Keiko Kazsa. Luego, en parejas, las futuras educadoras y educadores descomponen la práctica de enseñanza de vocabulario a partir de un análisis del video observado. La docente universitaria guía esta descomposición con las siguientes preguntas: ¿qué oportunidades genera la educadora para que niñas y niños aprendan la palabra “esmero”? ¿Cómo responden las y los estudiantes a estas oportunidades? Al final de la actividad, ponen en común la descomposición de la práctica:

       Explicación amigable de la palabra nueva extraída del texto leído.Buscar la definición de la palabra en el diccionario, luego adaptarla utilizando un lenguaje simple y apropiado para el grupo de niñas y niños.

Definición académicaDefinición amigable
Esmero: sumo cuidado y atención diligente en hacer las cosas con perfección.СКАЧАТЬ