¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje? - Varios autores страница 12

Название: ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Учебная литература

Серия:

isbn: 9789561427969

isbn:

СКАЧАТЬ del desarrollo del lenguaje de niñas y niños (Figura 2).

Jueves
Núcleo: Lenguaje verbalNúcleo: Pensamiento matemático
HabilidadesEjercitación de la memoria (a base del vocabulario y la comprensión oral)Conocimiento de lo impresoHabilidadesIdentificación de patrones y secuencias breves
Interacción sugerida
Con uno o dos niños sentados en el regazo o ambos junto al adulto, mostrar el libro nuevamente. Utilizar la versión de cartón. Permitir que las niñas y los niños tomen y exploren sensorialmente el libro. Poner atención a las señales de interés como miradas, sonidos, gestos o movimientos que muestren.Contar que nuevamente van a leer este libro. Mantener la interacción con oraciones breves, acogiendo las respuestas no verbales de niñas y niños de manera de que se produzca una toma de turnos: Vamos a leer este libro. ¿Te acuerdas que lo leímos ayer? ¿Cómo se llama este libro? Este libro se llama “Vamos a cazar un oso”. ¿Busquemos a los niños que están en el pasto? ¿Recuerdas cómo suena el pasto?Leer nuevamente en voz alta las páginas 1 y 2 deteniendo frecuentemente la lectura para darle la oportunidad de responder a la lectura.Detenerse en la página 3 y leer repetidamente: Suish, suash, suish, suash, suish, suash.Invitar al niño o niña a completar la secuencia de sonidos después de usted: ¿Cómo hace el pasto? El pasto hace suish… Esperar que reaccione con algún movimiento o verbalmente con algún sonido parecido a suash. Repetir esta secuencia varias veces. Celebrar las verbalizaciones que produzcan a continuación de las del adulto o adulta.Acompañar la verbalización con algún movimiento asociado, por ejemplo, al hacer suish, levantar las manos y a bajarlas al esperar que responda algo parecido a suash.Mirar al niño o niña buscando evidencia que demuestre que se encuentra cómodo y a gusto, disfrutando de la interacción y de la lectura.Entregar el libro a las niñas y los niños nuevamente permitiéndoles la exploración sensorial. Terminar haciendo comentarios positivos respecto a los libros y a la lectura: ¡Qué entretenido este libro! ¡Qué linda la historia! ¡Me encanta hacer suish, suash! Mañana leeremos un poco más.
Figura 2: Modelado de interacciones pedagógicas

      En el curso Didáctica de la Adquisición del Lenguaje Oral, las futuras educadoras y educadores podrían simular esta interacción para luego ponerla en acto en los centros de práctica. La interacción realizada con niñas y niños es grabada para, posteriormente, finalizar el ciclo de aprendizaje de la práctica con la reflexión pedagógica con foco en las oportunidades de aprendizaje promovidas, específicamente, en el habla dirigida al bebé y la responsividad, así como en los aspectos sobre los cuales mejorar para una próxima implementación.

      4. Conclusiones

      En este capítulo hemos presentado metodologías de docencia universitaria para que las futuras educadoras y educadores aprendan los conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares, así como las prácticas esenciales. Para el aprendizaje generativo de los conocimientos se propone trabajar con las estrategias de aprendizaje activo, mientras que para el aprendizaje de las prácticas esenciales se presentan las pedagogías de la práctica y el ciclo de aprendizaje para favorecer no solo el aprendizaje a nivel de curso, sino también entre cursos. En la tabla 2 se presentan algunas metodologías de docencia universitaria para la formación docente.

Tabla 2: Estrategias de aprendizaje activo y pedagogías de la práctica para la formación inicial docente
Aproximación metodológicaObjetivosMetodologías específicas
Aprendizaje activo(conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares)Explicar y aplicar conocimientos disciplinares y pedagógico-disciplinares relevantes para promover el desarrollo del lenguajey la alfabetización de niñas y niños.Diseñar y evaluar experiencias de aprendizaje para el desarrollo del lenguajey la alfabetización de niñas y niños.Resolución de problemas en grupos pequeñosAnálisis de casosAnálisis de interacciones transcritasJuegosDebateSituaciones en sistema de uso de respuesta en aula
Pedagogía de la práctica(prácticas esenciales)Introducir(representación y descomposición)Análisis de videosAnálisis de transcripcionesAnálisis de planificacionesAnálisis de evaluacionesPlanificaciones modeloEvidencia de trabajo de niñas y niñosModelaje
AproximarsePlanificación colaborativaAplicación de evaluación a una niña o niñoUso de video para practicarUso de transcripciones para prácticaEnsayosInteracciones simuladasSimulaciones en contexto físico o realidad virtualJuego de rolesMicroenseñanza
Poner en actoCo-docenciaRetroalimentación in situ
ReflexionarAnálisis de videos de la propia prácticaAnálisis de transcripciones de la propia prácticaAplicación de rúbrica de enseñanza

      Referencias

      Barra, G., Mendive, S. & Ow, M. (2018). Selección y uso de libros para lectores iniciales. Guía para la Educación Parvularia. Departamento de Didáctica. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://educacion.uc.cl/component/rsform/formulario/229-condiciones-guia-para-la-educacion-parvularia-inicio

      Ball, D. L. & Forzani, F. M. (2010). What does it take to make a teacher? Phi Delta Kappan, 92(2), 8-12. doi: 10.1177/003172171009200203

      Beck, I. L. & McKeown, M. G. (2007). Increasing young low-income children’s oral vocabulary repertoires through rich and focused instruction. The Elementary School Journal, 107, 251-271.

      Beck, I., McKeown, M. & Kucan, L. (2008). Bringing words to life. Robust vocabulary instruction. New York, NY: The Guilford Press.

      Bonwell, C.C. & J. A. Eison. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. ASHEERIC Higher Education Report No. 1. George Washington University, Washington, DC.

      Çakırog˘ lu, Ü., Basıbüyük, B., Güler, M., Atabay, M., & Yılmaz Memis, B. (2017). Gamifying an ICT course: Influences on engagement and academic performance. Computers in Human Behavior, 69, 98-107.

      Cartun, A., Schutz, K., Kellwy-Petersen, M. & Franke, M. (2018). Core practices and teacher education curriculum. Stories of practice. En P. Grossman, (Eds). Teaching core practices in teacher education (pp. 107-133). Cambridge, MA: Harvard Education Press.

      Cochran-Smith, M. & Lytle, S. (1999). Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. Review of Research in Education, 24, 249-305.

      Darling-Hammond, L., Hammerness, K., Grossman, P., Rust, F. & Shulman, L. (2005). The design of teacher preparation programs. En L. Darling-Hammond & J. Bransford. (Eds.). Preparing teacher for changing world: What teachers should learn and be able to do (pp. 390-441). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

      Darling-Hammond, L. & Bransford, J. (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco: Jossey-Bass.

      Fiorella, L. & Mayer, R. E. (2016). Eight ways to promote generative learning. Educational Psychology Review, 28(4), 717-741. doi: 10.1007/s10648-015-9348-9

      Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H. & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. PNAS Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(23), 8410-8415. doi: 10.1073/pnas.1319030111

      Goeze, A., Zottmann, J. M., Vogel, F., Fischer, F. & Schrader, J. (2014). Getting immersed in teacher and student perspectives? Facilitating analytical competence using video cases in teacher education. Instructional Science, 42(1), 91-114. doi: 10.1007/s11251-013-9304-3

      Grossman, СКАЧАТЬ