¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje? - Varios autores страница 11

Название: ¿Cómo enseñar a enseñar lenguaje?

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Учебная литература

Серия:

isbn: 9789561427969

isbn:

СКАЧАТЬ de: http://dle.rae.es/?id=GRkc144

       Revisión de las palabras después de la lectura con uso de recursos tales como movimiento, apoyos, videos, fotos, ejemplos y contraejemplos motivando a niñas y niños a decir las palabras en voz alta.Planificar un recurso que pueda servir para interactuar con la palabra “esmero” e invitar a niñas y niños a verbalizar la palabra cuando participen.

      “Imaginemos que cada uno está frente al espejo y que debe arreglarse con esmero para una ocasión especial. ¿Cómo te arreglas? ¿Qué haces primero? ¿Qué haces después? ¿En qué ocasiones debes arreglarte con esmero?”.

       Uso de las palabras en otros momentos de la jornada y a través del tiempo.Pensar en otras ocasiones del contexto escolar en las que podría utilizarse la palabra para retomar su uso.

      “Cuando la directora nos visita, la sala debe estar impecable, debemos esmerarnos en limpiarla y arreglarla.

      El regalo para la mamá te quedó muy lindo, se nota que trabajaste con esmero”.

       Enseñanza de grupos de palabras relacionadas con las del texto tales como vocabulario relacionado con el jardín o el cuidado del jardín.Diseñar la enseñanza de palabras relacionadas con los modos de hacer las cosas.

      “Hemos aprendido una nueva palabra “esmero”, cuando trabajamos en el proyecto del huerto lo hicimos con esmero. También podemos usar otras palabras para decir cómo hemos trabajado, tales como dedicación, cuidado, entusiasmo”.

      Posteriormente, las futuras educadoras y educadores se organizan en grupos y ensayan haciendo juego de roles para aproximarse a la enseñanza de vocabulario, quienes luego se retroalimentan.

      3. Creando oportunidades de aprendizaje práctico entre cursos

      Uno de los desafíos más complejos en la formación inicial docente es cómo lograr coherencia, articulación y progresión para el aprendizaje de los conocimientos disciplinares, pedagógico-disciplinares y de las prácticas esenciales a través del currículo. Como plantean Cartun, Schutz, Kellwy-Petersen y Franke (2018), la integración de las prácticas esenciales en los currículos de formación inicial docente puede darse a nivel de curso o bien a nivel de programa, lo que implica colaboración y construcción de un lenguaje común entre docentes que forman a futuras educadoras y educadores con foco en la práctica. Para ello, se requiere también de generación de recursos de enseñanza de las prácticas esenciales que permitan fortalecer el vínculo entre cursos de la formación inicial.

      Usaremos aquí para ejemplificar la guía “Selección y uso de libros para lectores iniciales. Guía para la Educación Parvularia” (Barra, Mendive & Ow, 2018). La guía de selección de libros ofrece un repertorio de obras de ficción y no-ficción para niñas y niños de 0 a 6 años. A partir de la propuesta de ciertos criterios pedagógico-disciplinares, se muestra cómo la lectura planificada de un libro, en múltiples ocasiones, con el mismo grupo de niñas y niños, puede favorecer el desarrollo de distintas habilidades del lenguaje oral y, al mismo tiempo, promover el goce por la lectura y la apreciación estética de cada obra, complementando así dos aspectos esenciales de abordar con lectores iniciales, pero que no siempre resulta fácil de visualizar en forma conjunta por las educadoras y los educadores en formación. Sin embargo, la guía también tiene como objetivo lograr que recurran a la planificación de una lectura para profundizar en otros ámbitos de experiencias tales como Interacción y comprensión del entorno o Desarrollo personal y social. De esta manera, lograrán generar relaciones entre distintos campos de conocimiento, reconociendo el libro como una herramienta interdisciplinar que les permite planificar conversaciones extendidas con niñas y niños a partir de temas desafiantes que surjan de la lectura de un libro literario o no literario.

      Si volvemos a la práctica esencial que hemos ejemplificado en este capítulo, podemos observar que la lectura de una obra cuidadosamente seleccionada permite planificar preguntas abiertas, enseñar palabras nuevas, practicar estrategias de comprensión oral, generar comentarios, reflexiones y desarrollar el gusto y motivación por la lectura a partir de su apreciación estética. Sin embargo, lograr un aprendizaje de todos estos elementos teniendo múltiples oportunidades de aprendizaje es inviable en un solo curso de la formación inicial docente.

      La guía de selección y uso de libros para la Educación Parvularia es utilizada en distintos momentos de la formación inicial docente con objetivos de aprendizaje diversos: Literatura en la Infancia, Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito, Didáctica de la Adquisición de Lenguaje Oral, así como en las prácticas. En el curso de Literatura en la Infancia, la guía es utilizada por educadoras y educadores en formación para aprender criterios discursivos, multimodales, multimediales y estéticos, y para analizar las obras literarias y no literarias utilizando conocimiento disciplinar relevante. Se les ofrece como modelo, entonces, un repertorio de obras clasificadas según su uso y su función. Además, a partir de los criterios disciplinares aprendidos, las futuras educadoras y educadores seleccionan nuevas obras.

      En el curso Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito se trabajan, en cambio, los criterios pedagógico-disciplinares para determinar las habilidades de lenguaje que pueden ser potenciadas a través de la lectura, así como profundizar en otros ámbitos de experiencias para el aprendizaje. En este curso se trabajan las reseñas de las obras antes analizadas desde el conocimiento disciplinar y se determinan experiencias de aprendizaje con el fin de avanzar en el dominio pedagógico disciplinar. Además, un aprendizaje clave de este curso es aprender a diseñar una planificación semanal con múltiples oportunidades para trabajar con un determinado libro. Para eso, se les presenta una planificación modelo de experiencias de aprendizaje para los niveles medios y sala cuna. La tabla 1 muestra una síntesis del trabajo propuesto a partir de la lectura diaria de Vamos a cazar un oso de Michael Rosen y Helen Oxenbury.

      La tabla 1 ilustra cómo una educadora o educador en formación podría abordar la planificación de la lectura de este cuento para trabajar a lo largo de una semana con distintos focos de fomento del lenguaje oral y con conexiones explícitas con otros núcleos de aprendizaje. En el curso de didáctica se puede descomponer la planificación para comprender tanto la progresión a lo largo de la semana desde un trabajo con foco en la conciencia fonológica hasta el desarrollo del discurso narrativo y la articulación con otros ámbitos de aprendizaje. Además, esta misma planificación podría ser utilizada en Didáctica de la Psicomotricidad, Didáctica de las Matemáticas, entre otras.

Tabla 1: Síntesis de orientaciones pedagógicas para niños de niveles medio o sala cuna que no se han iniciado aún en el lenguaje verbal (Barra, Mendive & Ow, 2018)
Días de la semanaNúcleo: lenguaje verbalHabilidades del lenguaje oral posibles de estimular cada díaOtros núcleos de aprendizaje posibles de estimular a partir de la misma lectura y habilidades a la base de los núcleos
LunesPercepción auditiva (a base de la conciencia fonológica)Conocimiento de lo impresoCorporalidad y movimiento:Percepción del entorno como proveedor de experiencias sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles)
MartesVocabularioConocimiento de lo impresoExploración del medio natural:Identificación de propiedades de los elementos naturales (colores, texturas, tamaños y temperatura)
MiércolesComprensión oralConocimiento de lo impresoCorporalidad y movimiento:Participación en juegos y rutinas de movimientos asociados a la motricidad gruesa
JuevesEjercitación de la memoria (a base del vocabulario y la comprensión oral)Conocimiento de lo impresoPensamiento matemático:Identificación de patrones y secuencias breves
ViernesDiscurso narrativoConocimiento de lo impresoIdentidad y autonomía:Participación en juegos y proyectos colectivos

      Como uno de los aspectos más complejos de aprender es el de las interacciones pedagógicas, en СКАЧАТЬ