1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу 1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo страница 9

Название: 1968: Historia de un acontecimiento

Автор: Álvaro Acevedo

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9789588956978

isbn:

СКАЧАТЬ sirve de contrapeso y de control a las decisiones del Estado y, a su vez, puede ser entendida como el escenario para la formación y reclutamiento de las nuevas élites gobernantes. Como la libertad de asociación define esta concepción de sociedad civil, las garantías jurídicas se tornan fundamentales para la existencia de organizaciones que requieren del reconocimiento legal del Estado. Lo cual significa que la sociedad civil se construye en relación con poder político, a pesar de la autonomía que pregona.

      Para Villafuerte, la sociedad civil puede ser entendida como un estadio específico que adquieren diferentes sectores de la sociedad, caracterizado por crear redes de acción y de sentido. Quienes hacen parte de ella orientan una idea básica de la acción política y de su impacto en la arena pública, por lo que a través de la movilización se ponen en acción las diferentes concepciones de participación y formas de lucha para transformar los subsistemas sociales. La negociación y enfrentamiento de proyectos configuran un espacio público, en el que no solo se acuerdan respuestas a las demandas, sino que también se enfrentan y crean sentidos culturales. Esto no significa que la relación con el poder político no se dé ni que permanezca en el plano meramente cultural simbólico. Por el contrario, lo que se pretende con esta visión es complejizar la noción de sociedad civil a partir de la importancia atribuida a la relación con las otras esferas de la vida social, y para ello esta visión articula lo social, lo político y lo cultural.

      Los movimientos sociales son una forma de organización visible de la sociedad civil, su comprensión, estudio y definición dependen de las diferentes corrientes sociológicas. La reflexión sobre esta categoría se desenvuelve en interrogantes problematizadores como las causas de la protesta social, la importancia de la estructuración interna o la configuración de la identidad de los movimientos sociales. Estos temas originan diferentes concepciones y escuelas: la escuela histórica, la psicofuncional, la de movilización de recursos y la de los enfoques identitarios, que a su vez se dividen en clásicos y contemporáneos. La noción de movimiento social no puede desconocer diferentes asuntos planteados por las escuelas citadas.

      La escuela histórica se ocupa de explicar el surgimiento de los movimientos sociales como reacción a la ruptura de los lazos tradicionales de solidaridad comunitaria en sociedades anteriores al capitalismo. Los cambios acelerados desestructuran ese tejido de lazos, por esa razón las personas no se adaptan a los cambios y terminan organizando movimientos y protestas sociales. La corriente psicofuncional insiste en las motivaciones psicológicas de los miembros de los movimientos que participan en estos; otorga gran importancia a la privación relativa de bienes, y además tiene en cuenta la frustración social que se produce cuando las expectativas no se satisfacen o se percibe el desfase entre lo que se tiene y lo que realmente se puede merecer. Por ser esta concepción en exceso individualista, trata de suplir los análisis enfatizando en la crisis de las normas y valores sociales. Al considerar la acción social colectiva como un asunto relacionado con la emotividad de los participantes, su enfoque es limitado en la comprensión de los movimientos sociales.

      Las corrientes teóricas de mayor aceptación para el estudio de los movimientos sociales son la de movilización de los recursos y aquella que se interesa por la creación de la identidad. Dirigida al estudio de las organizaciones, la primera escuela se pregunta por la manera como se utilizan los recursos simbólicos, logísticos y humanos para alcanzar ciertas metas. Al incorporar algunos planteamientos de la llamada ‘estructura de oportunidades políticas’, también se preocupa por el análisis de las condiciones políticas y sociales que permiten la aparición y desarrollo de los movimientos sociales. Este enfoque trasciende el debate sobre la racionalidad o irracionalidad de las acciones colectivas y reconoce el cálculo que los integrantes de los movimientos realizan para controlar sus recursos en pos de obtener sus demandas y la construcción de organizaciones para conseguir apoyo público.

      Por último, el enfoque identitario se dedica al estudio de la conformación de los nuevos movimientos sociales en el marco de la crisis de las sociedades posindustriales, caracterizadas por el fin del Estado benefactor y la pérdida de legitimidad, credibilidad y confianza de los canales de representación política y del mismo Estado. Uno de los principales autores de esta escuela es Alain Touraine, quien considera a los movimientos sociales como interacciones entre actores enfrentados, cada uno con interpretaciones del conflicto y del modelo social que se pretende defender o cuestionar. Las identidades colectivas se ubican en el centro de la reflexión, por lo tanto, la noción de movimiento social deriva hacia una construcción en términos socioculturales. Para el sociólogo francés, todo movimiento se estructura a partir de tres principios articulados: la identidad, referida a la definición del actor mismo y a la cohesión interna que existe en el movimiento social afectado por un mismo problema; la oposición, que alude al conflicto que se desarrolla con el adversario, situación que fortalece el principio de identidad; y la totalidad, tiene que ver con el proyecto social de conjunto del que hace parte un movimiento social y en el que se presenta la disputa por el poder y el control social.

      El giro identitario en el estudio de los movimientos sociales puede ser aprehendido con más facilidad si se piensa en términos de “viejos” y “nuevos” movimientos sociales. La diferencia está en el tipo de demandas que esgrime cada uno. Los nuevos reivindican valores “posmateriales” y sus miembros no pertenecen a una clase claramente identificada; en ellos predomina la diversidad en su composición. Estos nuevos movimientos presentan un grado mayor de individuación y diferenciación, de ahí que la colectividad se vuelva menos duradera. Desde esta corriente interpretativa todo movimiento social se relaciona con un cambio estructural de la política, lo que implica un proceso de aprendizaje de la sociedad civil a partir de la autorreflexión y la autoorganización en la vida cotidiana.

      En el enfoque de la escuela identitaria se piensan los movimientos sociales como una conjunción de relaciones en forma de red. En particular, en los denominados nuevos movimientos se enfatiza la reivindicación en términos de derechos tanto sociales como de reconocimiento y de control del poder político. Esto conduce a una reformulación en la comunicación entre la sociedad y las esferas de poder a partir de la fragmentación de identidades que experimentan los sujetos. De esta forma, el movimiento social contempla la creación de identidades grupales y de lógicas comunitarias alrededor de causas que defiende, que pueden ser globales y a la vez locales. En este proceso, la creación de códigos culturales y de significados alternativos es relevante, pues se gestan los principios de identidad y oposición en la visibilización del poder, generan un control de este. En otros términos, el estudio de los movimientos sociales, además de tener en cuenta las condiciones estructurales, debe fijar su análisis en las ‘negociaciones de sentido’ que configuran los conflictos. Esto es lo que Villafuerte denomina el enfoque cognitivo.