Название: 1968: Historia de un acontecimiento
Автор: Álvaro Acevedo
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9789588956978
isbn:
En el caso de la producción escrita entre los decenios de los años sesenta y setenta es importante identificar en qué contexto se tejen inclinaciones temáticas, lecturas compartidas e ideologías en boga. El texto como constructor de sentido recrea en el lector una visión de mundo: la del texto en sí mismo y la del propio lector. El texto a su vez es el resultado de una clasificación, organización, producción técnica y difusión. Los textos también son reconocidos por la memoria de los lectores que transmiten una significación de estos. Dichos textos son, asimismo, parte de un contexto, de unas normas, de unas convenciones que delimitan tanto la producción técnica del texto como su contenido. Los juicios intelectuales y las prácticas cotidianas se expresan en una época determinada, según la relación con el mundo que tienen tanto los creadores de los textos como los lectores. En cada época los lectores recrean significaciones de los textos; suele suceder, sin embargo, y como ya se ha dicho, que a veces estos alcanzan significaciones de larga duración.
La heurística en esta indagación remite a las publicaciones seriadas de la época y a las listas de libros más vendidos en las principales librerías del país. Revistas como Mito, considerada la publicación cultural más importante del siglo XX, logra abrir el camino para otras publicaciones posteriores de calidad y amplia circulación. Tras esta experiencia, el campo cultural es copado por publicaciones como Eco, editada en 1960; Nadaísmo 70, a principios de la década siguiente, y antes de culminar el primer lustro de los años setenta aparece Alternativa. Todas estas revistas cuentan entre sus directores y colaboradores a las principales figuras de las letras colombianas de aquellos años: Jorge Gaitán Durán, León de Greiff, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Ernesto Guhl, Karl Buchholz, Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar, Orlando Fals Borda, por citar algunos nombres.
Junto a las grandes revistas, algunas merecedoras de elogios y reconocimientos durante la segunda mitad del siglo XX, es posible constatar otras publicaciones periódicas de menor renombre pero igualmente valiosas para la historia cultural. Se alude a títulos como El Aleph, Aquarimántima, Colombia Ilustrada, Crítica, Esparavel o Perijá, en cuyas páginas se expresan algunos de los debates de la época y se extiende y difumina la silenciosa pero inevitable revolución cultural. Es posible acceder a algunos números de revistas más académicas, vinculadas a universidades regionales tales como Pensamiento y Acción, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, o la Revista de la Universidad Gran Colombia; también a publicaciones más alternativas como las revistas Estudios Marxistas o Flash.
La producción literaria también responde al palpitar de los acontecimientos. Diversas temáticas políticas y sociales son difundidas en obras como El diario del Che en Bolivia, las diferentes obras del filósofo francés Louis Althusser o El desafío americano de Servan-Scheiber. Estas obras registran las ventas más importantes en las diversas librerías del país. Al tiempo que algunas obras teóricas son leídas con devoción científica para transformar la realidad, los textos de ficción cobran un interés inusitado por parte de los lectores colombianos: Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, La vuelta al día en ochenta mundos y Rayuela, de Julio Cortázar; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, El llano en llamas, de Juan Rulfo; En noviembre llega el arzobispo, de Héctor Rojas Erazo y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
En la historia cultural la producción, apropiación y circulación de los textos crean representaciones que dan forma al mundo en el que viven los sujetos y grupos sociales42. Si se parte de esta posibilidad para la comprensión cultural, es posible y pertinente preguntar: ¿cuáles son los textos impresos de mayor difusión en Colombia, quiénes los producen, qué representaciones se difunden en la comprensión de la sociedad, de la política, de las regiones, de las localidades, del Estado-nación? No se trata de agotar el análisis de toda la producción escrita entre 1968-1972 en Colombia, pero sí de seleccionar los principales creadores, las ediciones de libros y las publicaciones seriadas más destacadas por su calidad y divulgación cultural que impactan la cultura intelectual del periodo en estudio.
La historia de la cultura intelectual se reconstruye con las representaciones sociales y las prácticas políticas y culturales que gravitan en un marco de normas, de coacciones físicas o simbólicas y de acciones de poder. Tanto las representaciones como las sociabilidades modeladoras de las experiencias intelectuales son el sustrato para el análisis de la historia cultural. Según la relación con el mundo que tienen los creadores de los textos y sus lectores, los juicios intelectuales y las prácticas cotidianas se expresan en las memorias o las publicaciones de libros y de ensayos. Los textos como constructores de sentido recrean visiones en sí mismas y en los propios lectores. Son el resultado de una clasificación, organización, producción técnica y difusión. La lectura de la producción escrita y la creación o recreación de ideologías, conceptos y temas especializados no son para todo público. Suele ocurrir que la recepción de ciertas obras o ensayos trascienda la restringida circulación hasta abrir espacios en el gran público, que incluso algunas producciones lleguen a convertirse en arquetipos más allá del espacio y tiempo de una época, pero lo cierto es que la lectura es más selectiva que abierta, más elitista que popular, menos democrática y más para el saber de los especialistas o el ocio aristocrático.
Recientes investigaciones demuestran que aun cuando la lectura no es para todo público, tampoco es tan restringida como se presupone. En la Europa de los siglos XVI y XVII quienes no saben leer entran en la cultura como oyentes por intermedio de las voces lectoras. En el Siglo de Oro el vulgo constituye el principal mercado tanto para los textos representados en las tablas como para los romances y las coplas. La imprenta también asegura ediciones baratas, traducciones en lenguas vulgares y la difusión de textos clásicos. Entre los siglos XVIII y XIX, con la alfabetización y la diversificación de la producción impresa, se dispersan los modelos de lectura y aparecen varias comunidades de lectores conformadas por niños, mujeres, obreros. En el siglo XX lectores y oyentes establecen relaciones con los diarios de gran tirada, revistas, horóscopos, folletines, canciones de amor43.
En los años sesenta y setenta del siglo XX en Colombia –e incluso en otras épocas– la relación entre lecturas y públicos trasciende el espacio de los especialistas, universitarios o cultores de la palabra escrita. En este caso, interesa el espacio universitario y cultural de la producción de obras y publicaciones seriadas entre 1968 y 1972. Si bien esta producción se enmarca fundamentalmente en el contexto cultural y político de los años sesenta y setenta, el arco de indagación no excluye el análisis retrospectivo o prospectivo. Se trata de encontrar, en una primera fase, los principales tópicos, contenidos y, en general, las representaciones sociales de las obras editadas y publicaciones en serie de la cultura intelectual de estos años en particular, sin excluir el arco de tiempo de los años sesenta y setenta con sus principales protagonistas y creadores de la palabra escrita. Una escritura que se refiere a las motivaciones políticas e ideológicas del contexto social y económico propio de la época y que permite explicar tanto los principios clasificatorios, organizativos y verificables de la producción textual como los más destacados ensayos y las mejores reseñas de las publicaciones seriadas.
El análisis de esta producción se delimita solo al conjunto de la enunciación. Las formas literarias como estructuras narrativas, tropos retóricos o figuras metafóricas no son tema de indagación. ¿Cómo describir y explicar un contexto cultural de escritores, ensayistas y, en especial, de estudiantes universitarios que leen revistas y obras de quienes escriben en las revistas y periódicos circulantes en la Colombia de finales de los sesenta e inicios de los setenta? ¿Cómo nombrar a aquellas personas que escriben en las revistas de la época? ¿Acaso intelectuales? ¿De qué manera se representa la posibilidad de construir una sociedad sin clases sociales, afirmada con fe y convicción en el ámbito universitario de ese momento y amparada en la idea del socialismo y el comunismo? ¿Cómo se expresa e interactúa la protesta universitaria en el régimen bipartidista del Frente Nacional y en una derivación más de la violencia política en Colombia? ¿Qué СКАЧАТЬ