La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Claudio Rama Vitale
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale страница 19

СКАЧАТЬ La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset, más allá de que la obra no se focaliza en los temas educativos y menos universitarios, se puede ver la resistencia y las implicancias del ingreso de amplios sectores sociales a la sociedad política. En nuestro caso, es el ingreso a la sociedad profesional y académica el que se genera con la masificación, pero que también es actual como una deselitización de este sector.

      http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ortega_y_Gasset/Ortega_LaRebelionDeLasMasas01.htm

       1. La tendencia a las regulaciones gubernamentales

       2. La tendencia a la evaluación y la acreditación externa

       3. La tendencia a la creación de regulaciones internacionales

       4. La nueva etapa del aseguramiento de la calidad de la educación superior: la certificación y recertificación de competencias profesionales

      a. El modelo autonomista del siglo XX. b. Las nuevas regulaciones externas a las universidades. c. La tendencia a la creación de sistemas de educación superior y la articulación de sus componentes. d. La desautonomización y la nueva versión de la autonomía en el siglo XXI. e. Los nuevos ejes de las reformas universitaria públicas.

      La diferenciación institucional, la expansión del sector privado, las demandas de equidad y de calidad, y la internacionalización de la educación se están manifestando en la aparición de regulaciones sobre la educación superior. Son nuevas tendencias que están conformando las bases de una dinámica sistémica y heterogénea de la educación superior y que indirectamente están planteando una cierta desautonomización de las universidades.

      En los últimos años hemos asistido al pasaje de las dinámicas tradicionales de expansión de la matrícula en las universidades a políticas orientadas a la calidad y, a su vez, de las políticas liberalizadoras de los años 90, que propendieron a la expansión de sector privado, hacia un nuevo escenario con la creación de múltiples ámbitos de regulación que, al tiempo que reducen la soberanía de las universidades —tanto públicas como privadas—, propenden a homogeneizar y estandarizar las condiciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje y buscan garantizar estándares básicos de calidad.

      Las grandes universidades públicas son uno de los pilares institucionales más importantes de América Latina, por su fuerte enraizamiento en sus respectivos Estados nacionales y por sus características comunes autonómicas como resultado de una compleja evolución que tiene más de cien años en muchos casos. Ellas han sido el eje de la formación de las elites gobernantes con un rol destacado en la reproducción cultural y económica en sus respectivas sociedades, con relativos niveles de calidad, y fueron además los vehículos de la expansión de la matrícula durante buena parte del siglo XX. Una rápida revisión de su recorrido histórico nos permite ver cómo estas instituciones han tenido una enorme estabilidad institucional, una persistencia en su normal funcionamiento, una consistente y continua dinámica en la prestación del servicio educativo y una fuerte capacidad de amortiguar golpes externos y tensiones internas. En muchos países han tenido más estabilidad de gobierno, más continuidad y más gobernabilidad que muchas de sus instituciones nacionales.

      La autonomía y el cogobierno han sido su instrumento en el siglo XX, asociado a la existencia de sistemas democráticos, ya que las permanentes alteraciones en el marco democrático en los países de la región generalmente significaron que se conculcaran las autonomías universitarias. Se construyó un ciclo político de “dictadura = pérdida de la autonomía” versus “democracia = restauración autonómica”. Ello fue determinante en diversa proporción e intensidad en Argentina, Chile, Nicaragua, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Honduras o Venezuela, y reafirmó el centro de la autonomía tanto en la dinámica política nacional como en los procesos internos de las reformas universitarias. La lucha por la democracia durante parte importante del siglo XX fue al mismo tiempo la lucha por la autonomía, así como también e inversamente las demandas de autonomía expresaron luchas por la democracia. Muchas veces las conquistas autonómicas están asociadas no solo a cambios de regímenes (dictadura-democracia, como en Honduras, Guatemala o Venezuela) sino a cambios políticos, como en Uruguay. La autonomía expresa una democratización del poder, en tanto a través de ella el Estado delega parte de su potestad de gestión en las propias universidades. En muchas sociedades, durante largos períodos, las universidades fueron inclusive más democráticas que sus respectivos Gobiernos. En este sentido, la actual generalización de la democracia en la región constituye un escenario que cambia el tradicional marco de las relaciones y de las tensiones entre universidad y Gobierno, y reduce muchas de las banderas no académicas de la universidad y las focaliza casi solo en los presupuestos.

      La autonomía y el cogobierno fueron una derivación, en tensión y lucha, de la democratización del Estado latinoamericano que se expresó en reformas que producían empoderamiento en la sociedad. Al interior de las universidades el ejercicio del poder y de la gestión se basó en consensos lentos y en complejos procesos de negociación, imposición de sucesivas y lentas reformas con ajustes y relegitimaciones permanentes que, en el marco de la autonomía y el cogobierno, de hecho transfirieron los cometidos democratizadores y reformistas que definen al Estado hacia el СКАЧАТЬ