Investigación y problematización. Guillermo Londoño Orozco
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Investigación y problematización - Guillermo Londoño Orozco страница 6

СКАЧАТЬ que implica la formación profesional en nuevas miradas de la evaluación como posibilidad real de mejoramiento social. Esto implica que ante la evaluación de aprendizajes, el docente debe “revisar los propios prejuicios y preconcepciones” (Magendzo, 2003, p. 93); es decir, el análisis juicioso de los procesos y procedimientos de la evaluación de aprendizajes inicia con la revisión honesta del docente hacia sus comprensiones. ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué se evalúa?, son preguntas generales que aun cuando necesariamente son parte de los diseños curriculares de los programas, es importante enfrentar la brecha entre discurso y práctica que facilite reajustar de manera rigurosa los diseños, metodologías, lenguajes y mecanismos de la evaluación que el docente utiliza en el cotidiano.

      Esta reflexión sobre las prácticas de la evaluación orientará la formación en la Universidad hacia el logro de sus propósitos que, en general, tienden a concebir profesionales con pensamiento versátil, capaces de dialogar y construir inter y transdisciplinarmente para enfrentar situaciones sociales complejas. De esta forma, si la evaluación convencional se orientaba por la rigidez de la obediencia y el seguimiento de habilidades establecidas, la situación actual obliga a ver la evaluación de aprendizajes para adecuar cada vez más rápido la ciencia y las profesiones al mundo. Como afirma Honoré:

      En el futuro, las mayores recompensas se las llevarán no las personas serviles capaces de ofrecer una respuesta precocinada, sino los creativos, los innovadores de mente ágil que puedan combinar varias disciplinas, ahondar en un problema porque les interesa y gozar con el reto de aprender a lo largo de toda la vida. (2008, p. 134)

      La evaluación como punto de reflexión es posibilidad de revisar y mejorar continuamente las prácticas de una asignatura. Sea desde la perspectiva de formación de competencias, desde la neuropedagogía o desde las pedagogías críticas, es fundamental darse cuenta de lo que ocurre con la evaluación en lo cotidiano. Esto exige, como se expuso al comienzo del capítulo, una mirada investigativa de lo realizado y lo que se proyecta.

      A manera de síntesis

      Las prácticas docentes están vinculadas directamente con las funciones intrínsecas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. La docencia, expresada en las acciones de cada docente en las asignaturas, tiene profunda relación con la extensión y la investigación. La primera, privilegiando la relación Universidad-contexto, y la segunda, como proceso de construcción y actualización de los conocimientos disciplinares que el docente enseña. Además, la investigación puede emplearse para facilitar la reflexión pedagógica de los procesos de la asignatura, haciendo cada vez más pertinente la formación profesional según los propósitos de cada programa académico.

      Desde esta perspectiva, la investigación acción educativa traza principios y metodologías propias de la pedagogía para mejorar las prácticas cotidianas. Básicamente, es un proceso de reflexión-acción orientado a lo que ocurre en las clases. Teniendo en cuenta este método, se destacaron tres ideas o aspectos claves de las prácticas docentes, a partir de las cuales puede propiciarse la reflexión-acción por parte de los docentes y los programas: aula, poder y evaluación. Teniendo en cuenta que no se trata de recomendaciones de rápida aplicación, sino puntos de partida o sugerencias de desarrollo reflexivo de las prácticas, es importante considerar que los procesos educativos evidencian su desarrollo en medianos y largos plazos, por lo cual también se hace necesario pensar las prácticas con el otro y con los otros. El otro como colegas y estudiantes, participantes cercanos del cotidiano, y los otros como el trascurso institucionalizante que gestione las estructuras y largos plazos de los ajustes y reajustes necesarios que los docentes acuerdan continuamente.

      Referencias

      Barrera, J. C. (2001). La universidad como panóptico. Revista Itinerario Educativo, 38, 51-70.

      Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf consultado el 4 de septiembre de 2012.

      Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

      Carreño, J. (2007). La investigación docente en perspectiva crítica. Horizontes Pedagógicos, 9, 1, 19-26.

      Carreño, J. y Castro, J. (2008). La pedagogía como ciencia crítica. Revista Pedagogía y Saberes, 29, 57-64.

      Honoré, C. (2008) Bajo presión. Barcelona: RBA.

      Imbernón, F. (2001). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. Itinerario Educativo, 38, 35-50.

      Jiménez y Fiorentini (2005). (Re)significação e reciprocidade de saberes e práticas no encontro de professores de matemática da escola e da universidade. En D. Fiorentini y M. Nacarato, Cultura, formação e desenvolvimento profissional de professores que ensinam matemática. São Paulo: Musa Editora.

      Latorre, A. (1984). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.

      Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

      Malagón, L. A. (2006). La vinculación Universidad-sociedad desde una perspectiva social. Revista Educación y Educadores, 9(2), 79-94.

      Ranciere, J. (1987). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

      Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: Icfes.

      Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, 7, 45-55.

      Schön, D. (1983). The reflective practitioner. New York: Basic Books.

      Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

      Tobón, S., Rial, A. Carretero. M. A. y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

      Vargas, G. (2003). Filosofía, pedagogía y tecnología. Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá: Alejandría.

      Vargas, G., Gamboa, S. y Reeder, H. (2008). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: San Pablo.

      Vargas, G. y Prieto, A. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en el ámbito universitario. Revista Itinerario Educativo, 38, 15-34.

      Prácticas docentes

      Exposición de proyectos de investigación y práctica: proyección social en la formación de trabajadores sociales

      Ana Marcela Bueno{1}

      Aracely Camelo{2}

      El reto del trabajador social en este momento

      es ser sujeto, protagonista de procesos de

      empoderamiento, individual y colectivo, y a su

      vez rescatar la singularidad profesional que en el

      campo de las interacciones sociales les permiten

      fortalecer valores, СКАЧАТЬ