Calidad de vida en la vejez. María Eumelia Galeano Marín
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Calidad de vida en la vejez - María Eumelia Galeano Marín страница 15

СКАЧАТЬ calidad de vida y sus subcomponentes, Medellín 2011-2012, y grupo de personas mayores de estratos medios y altos.

image

      Fuente: Alcaldía de Medellín. Base de datos Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2012.

      Respecto a la movilidad, es posible que el índice esté reflejando los problemas que esta población de personas mayores de estratos medio, medio-alto y alto percibe en relación con el transporte público, vías y calidad del transporte. Igualmente, la percepción de inseguridad en la ciudad ha aumentado, lo que jalona la percepción de libertad y seguridad hacia abajo. La percepción sobre la calidad del medio ambiente también ha sufrido una disminución evidente, así como los indicadores de participación y recreación.

      Para finalizar, aunque la ciudad de Medellín ha hecho un buen intento por construir indicadores de condiciones de vida, estos aún están lejos de ser comprensivos y multidimensionales, es decir, que puedan trascender solo aspectos materiales a describir la calidad de vida en su complejidad. Lograr esta transición es una tarea de construcción constante. Aquí se propone avanzar en esta tarea teniendo como faro de guía el trabajo ya desarrollado por los investigadores de la CEPAL, quienes realizaron una primera descripción de los determinantes del envejecimiento activo. Ahora entonces debemos adaptarlos al contexto colombiano. A continuación, se describe la propuesta de la CEPAL y se presenta un análisis de los que se consideran serían los determinantes e indicadores más importantes para medir la calidad de vida.

      Notas

      1. María del Carmen Carbajo Vélez, “Historia de la vejez”, Ensayos, no. 23 (2008): 237-54.

      2. Platón, Diálogos, Obra completa (Madrid: Editorial Gredos, 2012).

      3. Marco Tulio Cicerón, De senectute (Madrid: Editorial Triacastela, 2001).

      4. María A. Cornachione, Psicología del desarrollo. Adultez. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales, 2ª. ed. (Madrid: Editorial Las Brujas, 2008).

      5. OMS, “Envejecimiento activo: un marco político”, Revista Española de Geriatría y Gerontología 37 (2002): 74-105.

      6. Doris Cardona, Ángela Segura, y María Garzón, Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012 (Medellín: Editorial CES, 2013).

      7. Bernice Neugarten, “The Future and the Young Old”, The Gerontologist 15, no. 1 (1975): 4-9; Paul Baltes, “Theorical Propositions of Life-Span Developmental Psychology: On the Dynamics between Growth and Decline”, Developmental Psychology 23 (1987): 611-26.

      8. Baltes, “Theorical Propositions”.

      9. Ibid.

      10. Ibid.

      11. Robert Myers, “In Search of Early Childhood Indicators”, Coordinators’ Notebook, no. 25 (2001): 3-31.

      12. Erik Erikson, Childhood and Society (New York: Norton, 1950).

      13. Concepción Sánchez, Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas (Málaga: Universidad de Málaga, 2004).

      14. George L. Maddox, ed., The Encyclopedia of Aging (New York: Springer Publishing Company, 1987).

      15. Ursula Lehr, Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento (Barcelona: Herder, 1989).

      16. Robert C. Atchley, Continuity and Adaptation in Aging. Creating Positive Experiences (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1999).

      17. George L. Maddox, “Activity and Morale: A Longitudinal Study of Selected Subjects”, Social Forces 42, no. 2 (1963): 195-204.

      18. Elisa Dulcey Ruiz, Envejecimiento y vejez: categorías y conceptos (Bogotá: Fundación Cepsiger, 2013).

      19. Clara Parapar et al., Informe sobre envejecimiento (Madrid: Fundación General CSIC, 2010).

      20. Cardona, Segura, y Garzón, Situación de salud.

      21. Juan Chackiel, El envejecimiento de la población Latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable? Serie 4. Población y desarrollo (Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, 2000), https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7152/1/S2000934_es.pdf.

      22. Sandra Huenchuan, ed., Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas (Santiago de Chile: CEPAL, 2009).

      23. Huenchuan, Envejecimiento.

      24. CEPAL, Proyecciones de población, ed. R. Pérez (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2012).

      25. DANE y Alcaldía de Medellín, “Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad”, consultado el 23 de mayo de 2014, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/EstimacionesProyecciones1985__020.xls.

      26. CEPAL, Proyecciones de población.

      27. DANE y Alcaldía de Medellín, “Estimaciones de población”.

      28. Huenchuan, Envejecimiento.

      29. CEPAL, Proyecciones de población; CELADE, “Capítulo 4. Envejecimiento”, en Serie Población y desarrollo No. 58. Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe, ed. CELADE (Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2005), https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7197/S0412973_es.pdf;jsessionid=44B0B820ED66D2C39CB2897DC4D256EC?sequence=1.

      30. CELADE, “Dinámica demográfica”.

      31. Red de Envejecimiento de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, “Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores. La situación Paraguaya en perspectiva latinoamericana”, Perspectivas Sociales 14, no. 2 (2012): 138-61.

      32. CELADE, “Dinámica demográfica”.

      33. Ibid.

      34. Ibid.

      35. Cornachione, Psicología del desarrollo.

      36. DANE y Alcaldía de Medellín, “Estimaciones de población”.

СКАЧАТЬ