Los rostros del otro. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los rostros del otro - Varios autores страница 13

Название: Los rostros del otro

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789587903478

isbn:

СКАЧАТЬ CAPÍTULO 2

       Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta *

      RESUMEN

      Este capítulo analiza rasgos propios de Palestina, pero que también pueden verse reflejados en otros Estados y pueblos de la región del Medio Oriente y Norte de África, con los que se retroalimentan, e incluso con influencias estratégicas e ideológicas de algunos casos de nuestra América. La intención es analizar el proceso histórico al interior del movimiento de liberación nacional palestino en la década de los sesenta. Se trató de un momento crucial para comprender el devenir palestino, ya que, frente a los avatares enfrentados, la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) encauzó sus fuerzas políticas y las orientó.

      Para ello, analizaremos la Carta Nacional Palestina de 1964, con sus modificaciones de 1968 (además de otros documentos de la época), así como la incidencia de la OLP en el desarrollo de ese nacionalismo. Además, sirve para examinar cómo esto impactó en una resignificación identitaria, lo cual refuta el argumento de que dicha identidad habría surgido recién en esta etapa y como una respuesta a la creación del Estado de Israel. Asimismo, todo esto sucedió en el contexto de la Guerra de 1967, que fue una bisagra, dadas sus consecuencias, tanto para la historia del territorio como de la región y el resto del mundo.

      El mártir, el revolucionario y el guerrillero establecieron una relación intrínseca con la autoidentificación palestina. Las fórmulas empleadas fueron: revolución armada y guerra de liberación popular palestina, ambas representativas de la forma de entender ellos mismos la situación que atravesaban. Igualmente, la OLP institucionalizó y estructuró el movimiento puesto que estaba en una situación de dispersión geográfica en diversos Estados nacionales y con Palestina ocupada. Para finalizar, interpretaremos algunos rasgos de los procesos históricos ocurridos en la región, con la intención de aproximarnos a la comprensión de la actualidad.

      Palabras clave: revolución, nacionalismo, resistencia, autodeterminación, lucha armada.

      INTRODUCCIÓN

      El presente capítulo analiza los procesos surgidos en la década de los sesenta en Palestina, sin dejar de lado su origen y su incidencia en la región y en la actualidad. Para ello utilizamos la Carta Nacional Palestina de 1964 –y modificaciones de 1968–, y el peso que tuvo la Guerra de 1967 (aquí, por cuestiones de espacio, no trataremos las teorías del Gran Israel1). Además, para la comprensión de la causa palestina, un tema trascendental es la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y las demás organizaciones que comenzaron a representarlos en la búsqueda de un Estado independiente.

      En dicho contexto, la relación entre lucha armada e identidad indujo a la resignificación de esta identidad nacional en el “interior” (interior se refiere a los territorios de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). Asimismo, los palestinos se relacionaron con sus compatriotas del “exterior”, en Israel (exterior refiere a aquellos en: Jordania, Siria y Líbano). Desde los años sesenta, los palestinos recuperaron su voz luego de la subordinación a otros poderes regionales. La política palestina pasó por fases de desarrollo similares y recíprocas con las demás corrientes del mundo árabe, a excepción de su enfrentamiento directo con el sionismo.

      En esta reconstrucción del movimiento nacional se produjo un vuelco hacia una apuesta por sus intereses nacionales en exclusiva, aunque sin desconocer su pertenencia al mundo árabe. Así surgió un poder capaz de representarlos, que funcionó desde el exterior de Palestina con apoyo del interior. En ese mismo sentido, la resistencia palestina tuvo influencias estratégicas e ideológicas de los modelos tercermundistas e izquierdistas. Aquí estuvieron presentes los intereses de las grandes potencias2, la historia de las minorías en el mundo árabe, la revolución sociopolítica y el legado del colonialismo occidental, y el imperialismo en la región.

      En la primera parte presentaremos algunos antecedentes de la identidad palestina, y estableceremos relaciones con autores del presente libro cuyos temas nos sirvieron tanto para comparar como para complementar nuestro capítulo. En la segunda parte, nos basaremos en las fuentes y en los acontecimientos para explicar el proceso conocido como palestinización. En la tercera parte, examinaremos cuál fue el sentido que los palestinos dieron a las autodenominadas “revolución armada y guerra de liberación popular palestina”. Por último, observaremos las connotaciones de estos cambios para el movimiento nacional palestino a partir de ese momento y qué repercusiones tiene esto en la actualidad.

      ANTECEDENTES DE LA IDENTIDAD PALESTINA

      La cuestión de Palestina está inmersa en los procesos históricos ocurridos en el Medio Oriente y el Norte de África. Esto tiene dos lecturas: una es que está interrelacionada con los sucesos que afectaron a los demás países de la región, y, otra, que este caso particular se vio desfavorecido por la actuación del movimiento sionista de manera directa. En el primer caso, transcurrieron por procesos similares de colonización y luego de descolonización, aunque continuaron asediados por los intereses del imperialismo, primero europeo y luego estadounidense, junto a la participación de los soviéticos (luego rusos).

      El final de la Primera Guerra Mundial modificó el mapa de la región. En el Tratado de Sèvres de 1920 (que no entró en vigor), los kurdos obtuvieron por primera vez un documento diplomático que consideraba su autonomía. El pacto fue un reparto del Imperio otomano, en el cual los Estados que luego se crearon no correspondían a criterios históricos, sociales, geográficos o étnicos. En ese sentido, Francia se apropió de Siria y Líbano, mientras que Gran Bretaña obtuvo Irak, Palestina y Transjordania. El 24 de junio de 1923, las potencias se reunieron para definir el destino político de esta zona geográfica, con posterioridad al descubrimiento allí del petróleo. En el Tratado de Lausana los kurdos no fueron nombrados, por tanto, se les negó alguna existencia oficial y quedaron separados por los límites nacionales de cuatro Estados: Irak, Irán, Turquía y Siria. La problemática del pueblo kurdo se asemeja a la de otras etnias perjudicadas (como el caso palestino) por las fronteras diseñadas por los ganadores de las dos primeras guerras mundiales.

      La identidad palestina está construida en la resistencia forjada en la batalla, pero en una situación de diáspora parcial, dado que la sociedad palestina del interior –Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este–, sobre todo a partir de 1967, también comenzó a organizarse en organizaciones no gubernamentales (ONG) y resultó ser, dos décadas más tarde, la protagonista de la Primera Intifada (levantamiento). Esto se asemeja a otros casos como el kurdo, dado que fueron sometidos a diversas manipulaciones y traiciones que, sin embargo, no impidieron el progreso de su resistencia. En ambos casos fueron obligados a dispersarse en varios países (si bien fueron procesos diferentes) y sus derechos han sido negados por una variedad de Estados. Ambos tienen en común la diáspora –aunque los kurdos tienen territorios con cierta autonomía, se trata de una nación constituida en varios Estados ya establecidos–, mientras que desde 1994 los palestinos están gobernados en parte por la Autoridad Nacional Palestina. Para el caso del Kurdistán nos remitimos al capítulo “Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia”, del presente libro, donde se sostiene que en los países en que quedó dividido hubo diferentes políticas homogeneizadoras y según cada Estado el proceso aconteció de manera diferente, aunque con elementos comunes.

      Igualmente, gran parte de las naciones se constituyeron en la resistencia anticolonial o ante un opresor. СКАЧАТЬ