Los rostros del otro. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los rostros del otro - Varios autores страница 17

Название: Los rostros del otro

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789587903478

isbn:

СКАЧАТЬ a partir de entonces como aliado indispensable en la región. En segunda instancia, la conquista y ocupación israelí de Jerusalén Este –lugares santos para judíos musulmanes y cristianos pasaron a control israelí– incorporó el aspecto religioso al conflicto. En tercer término, para los Estados árabes, la derrota reflejó los límites de su capacidad militar y política; para la URSS también fue un revés que inclinó a los soviéticos a impedir algo similar para sus socios en el futuro. Por último, la conflagración dejó su huella en los habitantes del mundo que se reconocían con la condición de judío o de árabe; este conflicto local alcanzó escala mundial (Hourani, 2004, p. 495).

      El conflicto del Mashriq representó un microcosmos de la política internacional: los intereses de las grandes potencias, la historia de las minorías en el mundo árabe, la revolución sociopolítica y el legado del colonialismo occidental, y el imperialismo en la región. Desde 1967, los palestinos han vinculado su lucha con lo ocurrido en Vietnam, Argelia, Cuba y la denominada África negra. Esta modificación de la perspectiva se debió tanto al incremento de una conciencia política mundial como a la lucha universal contra el colonialismo y el imperialismo (Said, 2013, pp. 202-204). Lo desmedido de la intromisión de las potencias en la región, más las disputas generadas por la Guerra Fría, ese contexto regional y mundial, influyó en la “Cuestión de Palestina”. Por consiguiente, debemos interpelar en qué medida lo ha hecho cada factor. A nivel internacional, Estados Unidos junto a Israel y, en menor medida, Jordania, negaron de manera constante la posibilidad de un Estado Palestino independiente a toda regla.

      A partir de la génesis de la OLP y la reanudación de la lucha armada, la cuestión de los refugiados se posicionó como un asunto humanitario del que se encargaría la UNRWA. La guerrilla contribuyó a que los refugiados fueran tenidos en cuenta en el futuro Estado secular democrático. En aquellos años, la Organización tenía dos objetivos principales: primero, la creación de dicho Gobierno nacional; y segundo, ser reconocida a nivel global como única representante legítima de su pueblo. La invasión y ocupación israelí sobre el 22 % restante de Palestina en 1967 generó unos 200.000 refugiados más. Pese a ello, en algún sentido, esa situación pasó a un segundo plano en la agenda de la OLP. El empeño de esta organización por lograr el reconocimiento internacional y como socio negociador para la creación de un mini Estado absorbió la mayoría de los recursos, en detrimento de los derechos e intereses de los habitantes de los campamentos (Aruri, 2005, pp. 147-148).

      Para este caso en particular, el efecto de mayor trascendencia fue la ocupación israelí de lo que quedaba de Palestina. En consecuencia, más palestinos se han convertido en refugiados e inician la política de colonias que en forma escalonada fragmentan su territorio. De manera paradójica tal vez, esta situación fortalece el sentido de su identidad y la convicción de que ese pueblo solo podía depositar su confianza en él mismo. Los palestinos, en su mayoría sometidos al dominio israelí, reclaman una existencia nacional particular e independiente (Hourani, 2004, p. 496) que construyeron durante el siglo XX.

      LAS MODIFICACIONES EN LA CARTA NACIONAL (1968)

      La derrota árabe de 1967 frente a Israel, y la muerte de Nasser en 1970 fueron los catalizadores que afectaron la aceptación de la teoría nacionalista y la unión árabe. Esto se tradujo en un considerable desarrollo de los nacionalismos particulares de la zona, por encima del panarabismo, y en un fortalecimiento de los regímenes conservadores con Arabia Saudita a la vanguardia.

      La Carta Nacional fue modificada en la cuarta sesión del CNP (El Cairo, julio de 1968), así como también, treinta años después, en el contexto del proceso de paz en la 21ª sesión (Gaza, diciembre de 1998). Estos cambios no alteraron la definición de palestinidad, sino que marcaron el rumbo hacia donde se encaminaban los palestinos, al menos en un primer momento, en cuanto a los límites fronterizos.

      La OLP propuso un Estado democrático en la Palestina histórica y buscó eliminar el Estado judío (por razones territoriales), pero no al “pueblo judío”. Sin embargo, tal institución aún no tenía recepción regional o internacional. Fatah ocupó todos los cargos claves del CNP, nombró a Arafat como sucesor de Al-Shuqairi y modificó la carta de la OLP de manera que reflejara el cambio ideológico. Se produjo una palestinización, ejemplificada en la modificación del nombre Carta Magna Nacionalista (1964) a la Carta Magna de la Patria (1968) (Alkhalifa, 2007, pp. 102-103). Además, se agregaron los artículos octavo, noveno y décimo, que remarcaban la necesidad de una guerra de liberación popular y la independencia de la OLP respecto al control panárabe (Pappé, 2007, pp. 268-269). Algunas de las modificaciones que se pueden apreciar en el documento son:

      Artículo 8: La parte de la historia, en la que el pueblo Palestino está viviendo, es una parte de lucha nacional (watani) por la liberación de Palestina. […] Partiendo de este hecho, el colectivo palestino, tanto si reside en la patria nacional como si se encuentra en situación de diáspora (mahajir) –tanto sus organizaciones como cada individuo– constituye un frente nacional que trabaja por la recuperación de Palestina y su liberación mediante la lucha armada.

      En el mismo artículo se declaró que “la lucha armada es una estrategia, no una táctica, para la liberación de Palestina”. El conflicto se concebía en sí mismo como el instrumento para mantener la identidad nacional; no era preciso ningún otro logro aparte. En efecto, la OLP todavía no había liberado una porción de su territorio nacional para actuar a semejanza de otros movimientos de liberación. Por el contrario, tuvo la dificultad de que las bases militares y sociales de su estrategia estaban ubicadas en el exterior de Palestina.

      La palestinización del conflicto se constata también en el artículo 9: “También reafirma su derecho a vivir de forma natural en Palestina y a ejercer su derecho a la propia determinación y soberanía en Palestina”. De igual manera, los siguientes artículos reafirman las características de la lucha armada, la unidad nacional y árabe, y la liberación del Estado:

      Artículo 9: La lucha armada es la única forma de liberar Palestina. Esta es la estrategia global y no se limita a una fase táctica. El pueblo árabe palestino reafirma su absoluta determinación y firme resolución a continuar la lucha armada y a trabajar en una revolución armada popular por la liberación de su país y retorno a él. […]

      Artículo 11: Los palestinos tendrán 3 lemas: unidad nacional (wataniyya), movilización nacional (qawmiyya) y liberación. […]

      Artículo 13: La unidad árabe y la liberación de Palestina son dos objetivos complementarios, la obtención de uno de ellos facilita la obtención del otro. En consecuencia, la unidad árabe conduce a la liberación de Palestina, la liberación de Palestina conduce a la unidad árabe, y el trabajo por la realización de un objetivo va a la par con el trabajo por la realización del otro.

      La evolución de la política palestina estuvo atravesada por la división entre “interior” y “exterior”, sobre todo a partir de 1967, año en que Palestina quedó bajo control israelí en su totalidad. La OLP pervivió en esa dicotomía interior y exterior, con cierto desequilibrio y tensión con las formas de lucha adoptadas por cada caso. Para el exterior, la acción militar sirvió para consolidar una identidad palestina específica y demarcar los límites con la identidad árabe. Esto diferenció a la organización cuasi estatal palestina dentro del conjunto de Estados árabes. La lucha armada movilizó a la diáspora y contribuyó a la evolución de la relación de fuerzas con los gobiernos árabes de acogida o con Israel.

СКАЧАТЬ