Los rostros del otro. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los rostros del otro - Varios autores страница 10

Название: Los rostros del otro

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789587903478

isbn:

СКАЧАТЬ (República de Mahabad, en Irán).

      En este punto es de suma importancia distinguir el rumbo que siguió el movimiento kurdo en el Başur y el Bakur durante el último tercio del siglo XX, pues ambas facciones se disputan hoy la hegemonía política en el Kurdistán. En la primera región, la nueva generación de líderes de la resistencia aprovechó su posición como descendientes de poderosas familias de sheikhs (como mullah Mustafa y su hijo Mesûd Barzanî) para ejercer su autoridad. La justificaron por medio de la construcción de un discurso nacionalista kurdo aplicable a todos los rincones del Kurdistán (van Bruinessen, 1986, p. 19). Sin embargo, en el Bakur el origen de la nueva ola de resistencia kurda provino de sectores estudiantiles marxistas que en la siguiente sección detallaremos con el apoyo de un fragmento del libro de Zürcher (2004, pp. 241-264).

      KURDISTANES EN EL KURDISTÁN

      LOS AÑOS SETENTA Y LAS LUCHAS ARMADAS

      -EN TURQUÍA

      Durante las décadas que siguieron a la masacre perpetrada por el régimen kemalista de Mustafa Kemal Atatürk (padre de los turcos) en Dêrsim (1937-1938), el proceso de asimilación y segregación que vivió la población kurda se materializó sin grandes contratiempos. De manera simultánea, la actividad política de los movimientos de izquierda fue prácticamente nula pues organizaciones como el Partido Comunista operaron desde la clandestinidad. Fue hasta 1961, tras el establecimiento de la segunda república que emergió del golpe militar del año anterior, que se creó el primer partido socialista legal en la historia de Turquía: el Türkiye İşçi Partisi (TİP) (Partido de los Trabajadores de Turquía). Pese a la represión, poco tiempo después desde las universidades surgieron nuevas organizaciones estudiantiles con tendencias marxistas como las Dev Genç (Juventudes Revolucionarias), además de los Doğu Devrimci Kültür Ocakları (DDKO) (Centros Culturales Revolucionarios del Este), mayoritariamente kurdos. El nacimiento de estas agrupaciones frenó un poco el aislamiento político de los kurdos en Turquía, pues por primera vez en la historia de la joven república el movimiento kurdo fue respaldado (aunque de forma limitada) por actores políticos turcos. El estallido de la generación de 1968 influenció el fortalecimiento de la izquierda revolucionaria en dicho país.

      Nuevas organizaciones políticas relacionadas con el movimiento en las universidades aparecieron en escena. Algunas de ellas utilizaban tácticas de guerrilla urbana, entre las cuales se destacaban: Türkiye Halk Kurtuluş Ordusu (THKO), Türkiye Halk Kurtuluş Partisi/Cephesi (THKP-C) y el brazo armado del Partido Comunista, Türkiye İşci ve Köylü Kurtuluş Ordusu (TİKKO), encabezadas por Deniz Gezmiş, Mahir Çayan e İbrahim Kaypakkaya respectivamente. Todo esto sucedió en un contexto político caracterizado por el auge del desempleo, el éxodo rural masivo del Bakur hacia las grandes ciudades y la falta de cupos en las universidades, lo que contribuyó a la polarización de la sociedad y a la abierta confrontación entre agrupaciones políticas de izquierda y de derecha (estas últimas relacionadas con el Estado). Como resultado, cientos de personas murieron. Podemos citar entre ellas a las víctimas del atentado del 1 de mayo de 1977 en Taksim, o el mencionado ataque de los Bozkurtlar en Gurgum (Maraş) de 1978. Ese mismo año nació otro partido marxista-leninista ligado a las actividades políticas en las universidades: el Partiya Karkerên Kurdistan (PKK) (Partido de los Trabajadores de Kurdistán). Abdullah Öcalan, el líder del PKK, habría de tomar el relevo en la lucha armada que dejaron Gezmiş, Çayan y Kaypakkaya, ejecutados por el Estado años antes, pero esta vez con el objetivo de instaurar un Estado socialista en todo el Kurdistán.

      -EN IRAQ

      Simultáneamente a esto, las políticas que segregaban a los kurdos del Estado iraquí continuaron décadas después con la llegada al poder del partido Ba’ath en 1968. Pese a que Iraq reconocía a los kurdos como un grupo étnico distinto al árabe, y por consiguiente les era posible hablar su lengua y expresar públicamente la existencia de una historia nacional propia (caso contrario al de Turquía y Siria), esto no los eximió de la represión del Estado panarabista. La resistencia armada de la guerrilla kurda encabezada por el Partiya Demokrat a Kurdistanê (PDK) (Partido Democrático del Kurdistán), de mullah Mustafa, consiguió, tras décadas de guerra, negociar un acuerdo con el Ba’ath en 1970, en el cual –entre otras cuestiones– se estableció que el kurdo era (junto con el árabe) la lengua oficial en áreas con importante peso demográfico kurdo, que el pueblo iraquí se constituía de árabes y kurdos, se garantizó la posible participación del PDK en todas las secciones del Gobierno (incluso la militar), y además se proclamó la unificación de todas las áreas con mayoría kurda en una unidad de gobierno autónoma. Este último punto no estuvo exento de conflictos, ya que la rica provincia petrolera de Kerkûk, de donde provenían cerca de tres cuartas partes de la producción de crudo iraquí, estaba habitada predominantemente por kurdos. El PDK buscaba establecer ahí mismo su capital pero, por la misma razón que tuvieron los británicos cincuenta años antes en aferrarse a Kerkûk, Bagdad se negó a concedérselas (McDowall, 2004, pp. 323-340).

      Con el objetivo de justificar su postura en términos demográficos, el gobierno iraquí buscó reducir la proporción de kurdos en los distritos del norte y así comenzó una campaña de arabización en la región. Un importante número de árabes llegó a poblar el área mientras que otros tantos kurdos fueron deportados al sur del país y a los países vecinos. De esta manera argumentaron que Kerkûk no era una provincia con mayoría kurda y, por tanto, no debía formar parte del Gobierno Regional del Kurdistán (GRK). Esto reactivó la guerrilla en 1974 que, con apoyo del shah de Irán, la CIA e Israel, combatió al Estado iraquí hasta que el shah cesó su apoyo al año siguiente tras concluir un acuerdo con el Ba’ath en Argel. Otra dimensión importante de las deportaciones para el régimen, además de debilitar la base social de los grupos guerrilleros, era favorecer la paulatina asimilación de los kurdos dentro de la sociedad árabe. Asimismo, bajo el pretexto de la modernización, cientos de pueblos fueron evacuados y destruidos. La guerra continuó durante la década de los ochenta, esta vez tanto el PDK como el Yekîtiya Nîştimanî ya Kurdistanê (YNK) (Unión Patriótica del Kurdistán), encabezado por Celal Talebanî, actuaron con el constante apoyo de la nueva dirección iraní en guerra con Ṣaddām Hussein (1980-1988) (van Bruinessen, 1994, pp. 17-20 y 24). Curiosamente, Iraq también suministraría armas a un movimiento kurdo (rival del PDK), el Sipahî Rizgarî del sheikh Naqshbandi Osman, para que combatiera al régimen de Khomeini en el Rojhilat (van Bruinessen, 1986, p. 2). Fue durante aquel periodo que el Gobierno iraquí llegó a lo que para muchos fue el pináculo de una larga historia de atropellos contra los kurdos.

      A partir de 1988, Iraq puso en marcha una serie de ofensivas militares llamadas Al Anfāl9 dirigidas a las regiones controladas por los pêşmerge10. En ellas, el ejército iraquí utilizó armas químicas que no solo destruyeron a los miembros de las guerrillas, sino que también volvieron inhabitables cerca de 5.000 pueblos y aldeas y acabaron con la vida de al menos 50.000 personas. Los sobrevivientes fueron deportados o reinstalados en nuevos pueblos rodeados por puestos de vigilancia construidos por el Estado. El más conocido de entre todos los casos fue el ataque químico de Halabja (marzo de 1988), un pueblo que en el contexto de la guerra Irán-Iraq fue conquistado antes del ataque por el ejército iraní con el apoyo de los pêşmerge. Durante los días que duró la ofensiva, las fuerzas iraquíes bombardearon el pueblo de forma indiscriminada con diferentes tipos de gases venenosos (van Bruinessen, 1994, pp. 14-15 y 20-21).

      -EN SIRIA

      La СКАЧАТЬ