Los rostros del otro. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los rostros del otro - Varios autores страница 6

Название: Los rostros del otro

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789587903478

isbn:

СКАЧАТЬ libro consiste en establecer una base histórica y geográfica que nos permita analizar con cimientos más sólidos y profundos los procesos de la actualidad en el Medio Oriente y el Norte de África. Tal y como sucede con el caso palestino, del cual se hablará más adelante en esta misma sección, la fragmentación del Kurdistán es resultado de la injerencia de las potencias europeas en la zona. En ese sentido, podemos constatar que el proceso que a continuación hemos de analizar no es un caso aislado, sino un patrón regional. Así, proponemos al lector constatar ciertos paralelismos entre los casos kurdo y palestino1, pues, en ambos los Estados ocupantes buscaron por medio de diferentes argumentos negar las evidencias históricas que rastrean la identidad nacional más atrás del establecimiento de Estados como el de Israel o Turquía. Sin embargo, la especial importancia del caso kurdo en la actualidad radica, aunado a lo que ya hemos señalado, en que los kurdos son uno de los principales actores en la guerra que ha devastado lo que hoy llamamos Siria desde hace más de un lustro. Y es probablemente su particular condición de un numeroso pueblo sin un Estado propio lo que hace que sean frecuentemente malentendidos por los medios masivos de comunicación e incluso por cierta corriente de académicos que no alcanza a concebir modos de actuar y de pensar que trascienden al Estado y al sistema-interestatal.

      Con la finalidad de desarrollar cuidadosamente este tema, y partiendo de la hipótesis inicial de que el Kurdistán no es un ente homogéneo, el presente capítulo está dividido en tres partes. En la primera presentamos el contexto geográfico de la región, definimos qué es el Kurdistán más allá de los parámetros establecidos por el paradigma estatista-nacionalista y presentamos una base antropológica de sus habitantes previo al siglo XX. Posteriormente, en la segunda sección, describimos el contexto histórico-político del Kurdistán durante la “nueva era” de los Estados nacionales. Aquí nos enfocamos principalmente en la porción del Kurdistán que se encontraba dentro de los límites del Imperio otomano. Finalmente, en la tercera y última parte, explicamos el surgimiento, las bases ideológicas y el desarrollo de las dos corrientes políticas que rivalizan en el Kurdistán desde el último cuarto del siglo XX hasta nuestros días, y que constituyen las dos facciones más importantes que componen los kurdistanes del Kurdistán. Estas son, por un lado, la tendencia confederalista democrática crítica al modelo del Estado-nación y al sistema-mundo capitalista del Partiya Karkerên Kurdistan (Partido de los Trabajadores del Kurdistán - PKK) y, por el otro, la corriente nacionalista liderada históricamente por la poderosa familia Barzanî. El objetivo final del capítulo será confirmar la hipótesis de que el Kurdistán es un territorio que trasciende el constructo social de la nación, y que está compuesto con actores que actúan según su condición de clase pero también según el desarrollo histórico y geográfico de la región durante el último siglo.

      EL KURDISTÁN Y LOS KURDOS

      ¿QUÉ ES Y DÓNDE ESTÁ EL KURDISTÁN?

      La etimología de la palabra Kurdistán proviene, según diversas fuentes, de la palabra sumeria kur, cuyo significado es “montaña”, siendo así los kurdos (kurti), las tribus de la montaña. Durante siglos, los sultanes selyúcidas y, posteriormente, los otomanos se refirieron a las regiones montañosas colindantes con las entidades persas vecinas con el nombre de Kurdistán (“tierra de los kurdos”) (Öcalan, 2008, p. 9). Cabe señalar que el sufijo locativo stan proviene del persa, lengua estrechamente emparentada con el kurdo, pues ambas pertenecen a la rama de las lenguas iranias dentro de la familia indoeuropea. La etimología de la palabra nos permite verificar que sus orígenes son muy antiguos y diversos, y que está asociada desde hace miles de años a las montañas que dan origen a los ríos Tigris y Éufrates.

      Si tomamos en consideración lo anterior y definimos el Kurdistán según criterios demográficos (es decir, aquellas áreas donde los kurdos son la población mayoritaria), constataremos que es una región eminentemente montañosa, sin salida directa al mar, que abarca aproximadamente 450.000 km2 y está situada en las fuentes y el corazón de la cuenca del Tigris y el Éufrates.

      Al norte y al oriente está ocupado por los montes Tauro y Zagros (donde brotan las fuentes de los ríos gemelos), mientras que al sur y al suroeste la rugosidad del paisaje va desapareciendo hasta llegar a las cálidas planicies de Harrán y la Jazīra (el corazón de la cuenca, por donde fluye el cuerpo principal de ambos ríos). En la actualidad, además de kurdos, turcos, persas y árabes, está habitado por otros grupos entre los que se destacan (tan solo en el Rojava) los asirios, caldeos, arameos (siriacos), turcomanos, armenios y chechenos (Charter of the Social Contract, 2014). Es una región históricamente ligada a las actividades agrícolas (particularmente el cultivo de trigo) y ganaderas; sin embargo, en las últimas décadas ha existido un proceso de migración, generalmente forzada, hacia las grandes ciudades, tales como Amed (Diyarbakır), Mûsil (Mūsul), Kerkûk (Kirkūk) o Heleb (Ḥalab/Alepo)2. En el contexto geopolítico actual, el Kurdistán sobresale por su abundancia en agua y petróleo (particularmente en la zona de Kerkûk al norte del actual Iraq) y por su posición geoestratégica como parte central de la red de oleoductos que transporta el petróleo extraído hasta los puertos del mar Mediterráneo y de ahí a Europa y el resto del mundo (ver mapas 1 y 2).

Image

      Fuente: elaboración propia.

Image

      Fuente: elaboración propia.

      ¿QUIÉNES SON LOS KURDOS?

      Para poder comprender el Kurdistán de hoy es necesario establecer una mínima base antropológica de las poblaciones que lo habitaron previo a la “era de los Estados nacionales”. Asimismo, es de suma importancia dimensionar la magnitud de los cambios filosóficos y sociales que acontecieron en él durante la primera mitad del siglo XX. Debemos, por consiguiente, situar los términos “sociedad kurda” en su debido contexto para evitar anacronismos. Esto quiere decir que no podemos caer en la trampa del “marco teórico nacionalista” y establecer tajantes divisiones entre pueblos que no tenían el mismo tipo de consciencia identitaria que sí tienen en la actualidad. Previo a la primera mitad del siglo XX, las identidades nacionales aún no se desarrollaban con tanta fuerza en la región y, por ende, no había una relación directa entre lo “kurdo”, “turco”, “armenio”, “persa” o “árabe” y la etnicidad. Esto quiere decir que cuando hablamos de la sociedad kurda del Imperio otomano estamos englobando a varios grupos cuyas descendencias comenzarían a diferenciarse en términos nacionales más tarde, pero que en aquel entonces no lo hacían. Este argumento es validado incluso por teóricos del nacionalismo turco como Ziya Gökalp, a quien nos referiremos de nuevo más adelante. Este hecho es de suma importancia pues la desintegración del Imperio otomano y la aparición de los nuevos Estados nacionales en la región se explica en gran medida por el proceso de cambio de un paradigma identitario (identidad religiosa) por otro (identidad nacional).

      Durante siglos, la sociedad kurda estuvo constituida primordialmente por campesinos asentados en pequeñas aldeas difuminadas a lo largo de todo el Kurdistán y por pastores seminómadas que se desplazaban entre planicies y montañas en busca de los mejores pastos para su ganado. Para el siglo XIX, estos grupos estaban organizados en casas, linajes y clanes de diferentes tamaños que pertenecían a tribus que, a su vez, se adherían a grandes confederaciones tribales СКАЧАТЬ