Название: Los rostros del otro
Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
isbn: 9789587903478
isbn:
Pese a las particularidades de cada país, la población comparte unas mismas reivindicaciones, como el desmantelamiento del Estado autoritario, el respeto al gobierno de la ley, la lucha contra la corrupción, la derogación de las leyes de emergencia, el fin de los sistemas monopartidistas, la separación de poderes, el respeto a las libertades civiles, la enmienda de las constituciones y, por último, la celebración de elecciones libres, transparentes y, sobre todo, competitivas. (2011, p. 67)
De otra parte, además del surgimiento de un islamismo moderado, denominado por varios autores como posislamismo, que surge en esta fase poscolonial contemporánea y que está caracterizado por conducir las demandas sociales y políticas por las “vías democráticas” y la “no violencia” –a diferencia de las corrientes radicales–, se expresa un movimiento de masas que considera que la democracia no tiene por qué ser siempre de corte europeo y que, entre otros elementos, puede ser una democracia diferenciada del modelo neoliberal y basada en las particularidades históricas y culturales del Mundo Árabe.
Este movimiento de masas está, a su vez, compuesto por todos los actores de la sociedad civil que en la región la representan los sindicatos, los movimientos estudiantiles, los partidos políticos y las ONG defensoras de los derechos humanos.
Expuesto lo anterior, puede afirmarse que están dadas todas las condiciones para pronosticar que las transiciones democráticas en el mediano y largo plazo, así sean de manera sincrética, pueden llegar a consolidarse. Ello, especialmente, debido al creciente papel de la sociedad civil y su activismo transnacional gracias a las nuevas tecnologías y la globalización.
REFERENCIAS
ÁLVAREZ-OSSORIO, I. (2011). El mito de la conflictividad del mundo árabe. De la época colonial a las revueltas populares. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3966542.pdf.
HIJAZI, A. (2008). Procesos políticos y sociedad civil en el mundo árabe. Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo, 17, 61-75.
HUNTINGTON, S. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster.
LEWIS, B. (2002). What Went Wrong? The Clash between Islam and Modernity in the Middle East. New York: Harper Collins.
MEARSHEIMER, J. y WALT, S. (2007). El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos. Madrid: Santillana.
SAID, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias, Prodhufi.
WALLERSTEIN, I. (1974). The Modern World System. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in Sixteenth Century. New York: Academic Press.
MAPA DE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA
Elaboración de Joan Rojas.
SEBASTIÁN ESTREMO
Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia *
RESUMEN
La primera mitad del siglo XX es un periodo fundamental para comprender los conflictos que aquejan al Medio Oriente de nuestros días. El desmembramiento del Imperio otomano, los acuerdos secretos de Sykes-Picot entre británicos y franceses, y la consolidación de nacionalismos de carácter etnolingüístico terminaron con el viejo orden político de la región dominado hasta entonces por la comunidad religiosa. Como consecuencia, surgieron una veintena de nuevos Estados-nación en la zona administrados por nuevas élites que basaron su legitimidad en la pertenencia a una misma comunidad nacional. Sin embargo, no todos los grupos nacionales que existen en el Medio Oriente tienen un Estado-nación propio, ni todas las identidades son aceptadas por todos.
El Kurdistán es una región eminentemente montañosa, que se sitúa en el corazón de la cuenca del Tigris y el Éufrates. Está habitado por una diversidad de comunidades nacionales muy amplia, entre las que se destaca la de los kurdos. A diferencia de los turcos, los árabes o los persas, los treinta millones de kurdos que hay en el planeta no tienen un Estado-nación propio. Algunos de ellos son apátridas que quedaron al margen del sistema interestatal que se consolidó el siglo pasado. Otros, con un poco más fortuna, quedaron integrados entre los cuatro Estados que hasta hoy dividen el Kurdistán: Turquía, Siria, Iraq e Irán. En el presente trabajo exploraremos, desde una perspectiva histórica y geográfica, las causas de este fenómeno y los principales procesos políticos que derivaron de esta situación en el Kurdistán.
Palabras clave: Estado-nación, nacionalismo, Kurdistán, Turquía, PKK.
INTRODUCCIÓN
El paradigma del Estado-nación moderno, como la expresión política-territorial básica de nuestros días, nos dicta que en el mundo debería haber tantos Estados como naciones hay en el planeta. Los kurdos son un extraordinario ejemplo de que esta afirmación no es válida para la mayor parte de las naciones que existen. De hecho, es posiblemente el mejor ejemplo, pues los 30 millones de kurdos que lo habitan (Egret y Anderson, 2016, p. 13) son la nación más numerosa del mundo sin “poseer” un Estado-nación propio.
El proceso de estatización del planeta y de construcción de la nación como el prototipo identitario de nuestros días implica, en realidad, una discusión mucho más profunda. Habría que estudiar los orígenes de la nación y preguntarse qué es el Estado-nación y por qué es la forma de apropiación política del territorio por excelencia de la actualidad. Habría que investigar sobre su dimensión histórica y espacial estrechamente ligada a la consolidación del sistema-mundo capitalista desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. Habría que identificar qué son los Estados llamados “plurinacionales”, qué tan incluyentes son y qué tipo de construcciones identitarias derivan de ellos. Lo cierto es que esta problemática tan compleja y tan importante en términos de organización política está en la actualidad en el centro del debate en las poblaciones kurdas. He ahí que no podamos caer en el error garrafal homogeneizador en el que caen la mayor parte de los análisis que tratan sobre este u otros temas semejantes. Debemos ser más críticos y ver más allá de los marcos conceptuales impuestos por la lógica del sistema-mundo capitalista y del sistema internacional que reposa precisamente en el modelo de los Estados-nación. Es por ello que en este capítulo no hablaremos de “el Kurdistán” como un ente pasivo y homogéneo, sino de los diferentes “kurdistanes” que existen o СКАЧАТЬ