Название: La tecnología, siglos XVI al XX
Автор: Leonel Corona Treviño
Издательство: Bookwire
Жанр: Управление, подбор персонала
isbn: 9786070254468
isbn:
15 Charles Gibson, op. cit., p. 82.[regresar]
16 En la actualidad "México ocupa un lugar privilegiado en el panorama mundial de la diversidad biológica. Con una superficie de apenas 1.5% del área total de la masa continental, en su territorio se encuentran casi todas las biomasas que existen en el planeta, y en él vive cerca de 10% de las especies de plantas y anim ales terrestres que se conocen actualmente". José Sarukhán, "Diversidad biológica y cultural", en Investigación y Desarrollo, suplem ento de La Jornada, julio de 1996, p. 1.[regresar]
17 Teresa Rojas, Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo XVI, SEP/lNAH, México, 1988, p. 15.[regresar]
18 El cultivo en "asociación anual-perenne" es el de maguey, nopal, aguacate, ram ón, tejocote, capulín y otros árboles frutales que se encontraban en las milpas anuales, distribuidos alrededor de los terrenos, com o linderos o setos vivos, o bien en porciones de éstos. Son cultivos más com unes en "asociación anual-anual" maíz, frijol y calabaza, junto con el chile y otras plantas silvestres. De asociación perenne-perenne son el cultivo de árboles en huertos mixtos diversificados en los que cada especie estaba representada por unos cuantos ejemplares, es decir, que tenían un alto índice de diversidad de especies. Teresa Rojas, op. cit., pp. 86-94.[regresar]
19 Otro tipo distinto de chinam pas fue la construcción de parcelas artificiales en islotes en donde se abrían zanjas de drenaje, y con la tierra, césped y lodo se amontonaban y form aban el terreno; para zonas mal drenadas se hacía una especie de promontorio: se excavaban zanjas y se form aban parcelas, se am ontonaba la tierra y el lodo por sobre la parcela misma, elevándola por encim a del nivel del agua. Teresa Rojas, op. cit., pp. 148-151.[regresar]
20 Hasta la introducción y difusión del arado y de los animales de tiro, la agricultura bajó de las laderas a los valles. Teresa Rojas, op. cit., p. 117.[regresar]
21 Las plantas, de acuerdo con el nombre común actual, son, entre otras, las siguientes, achiote, aguacate, alegría, algodón, amates, anonas (chirimoya, guanábana, ilama), añil, biznaga, cabeza de negro, cacahuate, cacao, cacomite, calabazas, cam ote, capulín, cardosanto, carrizo, cascalote, cebollas, ciruelas (amarilla y roja), copal, cuajilote, chaya, chayóte, chía, chicozapote, chilacayote, chilechirimoya, dalla, epazote, frijol eyecote, frijol común, frijol lima, frijol tepary, guacamote, guanábana, guajes comestibles, guaje recipiente, guayaba, guayabilla, henequén, hierba santa, huauzontle, hule, izote o yuca, jicama, jitomate, liquidámbar, macal, maguey, maíz, mamey, mezquite, nanche, nardo, nopales (tunero o de grana, de tuna o cardona, xoconostle), nopalillo, otate, palo de Brasil, palo de Campeche, papaya, pimienta gorda o de Tabasco, piña, poñoncillo, pithaya, quelites, ramón, romeritos, cempasúchil, tabaco, tecom ates, tejocote, tomate, tule, vainilla, yuca, zapotes (amarillo, blanco, negro). Teresa Rojas y William Sanders, H istoria d e la agricultura. Época prehispánica siglo XVI, t. I, 1a . reimp., INAH, México, 1989, pp. 67-69.[regresar]
22 De la antigua Europa se recibió el trigo, el olivo, la vid, los bananos, la caña de azúcar y otros frutales desconocidos en América. La mayoría de las plantas se adaptaron y propagaron, convirtiéndose posteriormente en cultivos normales. José Luis Martínez, "Intercam bios en la Conquista", en Abelardo Martín Miranda, El otro occidente. Los orígenes de Hispanoamérica, Telmex, México, 1992, p. 97.[regresar]
23 Se dispone de un "variado y extenso arsenal de zumos, lavativas, fumigantes y sorbetorios, cohetorios, gargarismos, buches, lavatorios, píldoras, polvos, cataplasmas, supositorios, unciones, emplastos y ventosas". Muchas de estas plantas tienen un uso generalizado en el mundo (Eli de Gortari, Del saber y la técnica en el México antiguo, Complementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos/UNAM, México, 1987, pp. 37-38). Son ejemplos de plantas medicinales la "raíz de Michoacán", que se emplea para purgar; el "anime" y el "copal", com o resinas em pleadas para fríos y heridas; guayacán o "palo santo" y el "palo aromático", que son cortezas de árboles empleadas como diuréticos y para los riñones. Asimismo, se utilizan plantas y frutas para purgas com o la zarzaparrilla, la hierba de luán Infante, pimienta de las Indias, leche del pinipiniche, avellanas purgativas, piñones purgativos, haba purgativa, sufur vivo, entre otros. A su vez, la cultura indígena tam bién contribuye con otro tipo de plantas, todas con diferentes propedades: tabaco, hule, chicle y varios colorantes. José Luis Martínez, op. cit., p. 97.[regresar]
24 Charles Gibson, op. cit, p. 316.[regresar]
25 Al principio la Corona obtuvo cantidades exorbitantes del monopolio del azogue. "En el decenio de 1560 a 1570 el costo med io en la ciudad de México era de 117 a 125 pesos por quintal. Pero los precios de venta qu e se obtenían m ediante subasta iban de 132 a 236 pesos, siendo las cotizaciones más frecuentes entre 170 y 187 pesos". David A. Brading, Mineros y com erciantes en el M éxico borbónico (1763-1810), FCE, 5a. reimp., México, 1995, p. 28.[regresar]
26 Entre las causas que se citan al respecto están una débil resistencia física ante los trabajos excesivos, dada la frugalidad de sus alimentos, las guerras mismas y enfermedades como la viruela en 1520, el sarampión en 1531 y la tifoidea de 1576, las cuales minaron la población indígena. José Luis Martínez, op. cit., pp. 88-90, y Elias Trabulse (coord.), Historia de la ciencia en México (versión abreviada), FCE/Conacyt, México, 1994, pp. 88-89.[regresar]
27 Charles Gibson, op. cit., p. 229.[regresar]
28 Eli de Gortari, op. cit., p. 38.[regresar]
29 Mervyn Lang, El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710), FCE, México, 1977, pp. 46-51. El método consiste en verter azogue en un crisol de cerámica, calentarlo, sumergir los objetos com puestos de oro y plata mezclados para que se les adhiera el mercurio, sacarlos y colocarlos en una batea sobre la que, al enfriarse, el oro sale junto con el mercurio. Esta amalgama se pasa por un cernidor, colándose el mercurio y quedando el oro. El requerimiento especial consiste en una superficie pavimentada.[regresar]
30 Otros autores de la época proporcionan inform ación del origen mexicano del método de patio, como Vanoccio Biringuccio, en su obra De re metallica, y Georgius Agrícola, en su tratado de Phyrotechnba.[regresar]
31 Esto da pie a que autores como Luis Muro consideren a Bartolom é de Medina el introductor del beneficio de patio. Véase Luis Muro, "Bartolomé de Medina, introductor del beneficio de patio en Nueva España", en Alicia Hernández Chávez СКАЧАТЬ