La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Claudio Rama Vitale
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale страница 7

СКАЧАТЬ definir los nuevos escenarios. Sin duda, también, para poner en el debate académico conceptos polémicos que ciertamente contribuirán a una mayor discusión sobre los escenarios futuros de la educación superior y, por ende, sobre las políticas públicas. La conclusión es que estamos frente a una deselitización de la educación superior —derivada de la tendencia a la masificación de la cobertura, de la tendencia a la feminización de la matrícula, de una tendencia a la diferenciación (deshomogenización)—; derivado de la diferenciación institucional, de la tendencia a la fragmentación institucional, a la complejización de las universidades y a la flexibilización de las estructuras curriculares, así como de una tendencia a la desautonomización, derivado de la tendencia a las regulaciones gubernamentales, la tendencia al establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, a la articulación sistémica de la educación superior y al ingreso y crecimiento de regulaciones internacionales. Asimismo, de una tendencia a la desnacionalización derivada de la tendencia a la internacionalización de las ofertas y las demandas, a la postgraduarización internacional de los procesos de enseñanza especializada y a regulaciones internacionales que fijan los patámetros de la movilidad y el reconocimiento de las certificaciones. En adición, visualizamos una tendencia a la virtualización o a una despresencialización, derivada de tendencia a la transformación de las industrias culturales en industrias educativas con la digitalización, y de la expansión de las tecnologías digitales. Y por último, de una tendencia a la mercantilización (o a una desgratuitarización de la educación superior) derivada de los incrementos de los costos educativos, de las tendencias a la privatización de dichos costos, de la propia diversificación de las fuentes financieras y de la propietarización de la investigación asociado a la creciente rentabilización comercial de los conocimientos aplicados.

      1- De Jouvenel, H. (2004). Invitation à la prospective. París: Futuribles.

      2- Miklos, T. y Tello, M. E. (2005). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.

CONTEXTO La nueva educación en la sociedad del conocimiento

       La nueva educación en la sociedad del conocimiento

       1. El cambio tecnológico y el nuevo paradigma societario. 2. Las transformaciones de los mercados laborales. 3. El nuevo rol del conocimiento. 4. La gestación de una nueva educación. 5. Las nuevas universidades de la sociedad del conocimiento.

      Las sociedades contemporáneas están en el clivaje histórico dados los cambios en la base tecnológica de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo; la globalización de los mercados y la expansión, renovación y obsolescencia de conocimientos. Decenas de autores han teorizado sobre la aparición de una nueva fase de la historia, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, que es de carácter global, y que transforma las bases tradicionales del trabajo y las formas anteriores de producción por la incorporación de lógicas digitales. Cada uno la llama de una forma distinta: sociedad de la información, del conocimiento, tecnotrónica, postindustrial, en red, digital, intangible, del infocapitalismo, del capitalismo tardío, aldea global, tercera ola, etc. Todos coinciden en la existencia de algún punto de inflexión con el anterior modelo dominante social, económico y tecnológico, que ha comenzado a gestar una nueva dinámica societaria. Se tiende a coincidir en que el nuevo escenario se basa en la irrupción de nuevas tecnologías de base digitales, fundamentalmente de información y comunicación —como la microelectrónica— y en la conformación de un modelo de acumulación donde la creación de valor está asociada a la introducción de conocimientos aplicados en las funciones de producción tradicionales, en una dinámica de innovación permanente resguardada por los derechos de propiedad intelectual y en la conformación de mercados globales y articulados a través de redes digitales.

      La dinámica de la acumulación de capitales se basa en la irrupción de permanentes creaciones destructivas que, al tiempo que generan ganancias extraordinarias, pueden producir la desaparición de vastos campos laborales; ya que al crear procesos y productos, otros tienden a desaparecer o perdir sus posiciones de mercado, con múltiples implicancias laborales si los requerimientos son diferenciados y las personas no realizan las necesarias reactualizaciones de sus competencias. Este proceso impacta directamente sobre las instituciones educativas en tres dimensiones: al demandar la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión, al crear nuevos campos educativos como resultado de cambios en los procesos de trabajo y al demandar la actualización de las competencias de las personas para ajustarse a las nuevas realidades de los mercados de trabajo. La movilidad laboral desde mercados —y competencias— en declive hacia mercados —y destrezas— en expansión solo es posible bajo libre movilidad y con sistemas educativos perfectamente sincronizados con los cambios en los mercados y en las divisiones sociales y técnicas del trabajo que ellos significan. Las innovaciones no tienen como eje dominante meramente procesos incrementales, sino que buscan cambios estructurales que están asociadas a niveles de composición orgánica superiores con mayores complejidades tecnológicas y que por ende requieren otras destrezas y competencias por parte de las personas. Tales dinámicas de desaparición y aparición de empleo, si bien se tienden a producir en entornos y economías muy dinámicas y/o abiertas a la competencia global, también estarán también asociadas a los propios sistemas educativos; ya que estos son los determinantes de los niveles de la innovación social, de la capacidad de gestión de los nuevos saberes y de la reactualización de las competencias. Indirectamente además las incidencias son más amplias, ya que la competencia empresarial con base en innovaciones deriva en enormes niveles de inversiones en investigación e innovación, que a su vez impactan sobre los sistemas educativos al demandar un crecimiento de los conocimientos existentes.