Historia y nación. Alexander Betancourt Mendieta
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Historia y nación - Alexander Betancourt Mendieta страница 14

Название: Historia y nación

Автор: Alexander Betancourt Mendieta

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия: Ciencias humans

isbn: 9789587844597

isbn:

СКАЧАТЬ que pueda encontrar el rumbo por entre los escollos de la mentira.29

      Pero también creía que la historia podía ser la fórmula salvadora de una situación tan crítica como la de mediados del siglo XIX para el grupo que respaldaba y que él, como participante de las luchas independentistas, representaba. Al señalar el error podía proponer el camino certero que debería tomar la república, el cual tenía disposiciones muy claras:

      Examinen los hechos y sus consecuencias, y dando algunos momentos a la reflexión concienzuda, piensen cuál será el fin de esta sociedad de la que ellos [la juventud] son la esperanza, empujada al ateísmo, haciendo de Dios un problema, del alma una mentira, de la Religión una comedia; la desmoralización cundiendo; la República oscilando de teoría en teoría, de sistema en sistema; los partidos asesinándose alternativamente, y la patria agonizando sin alivio y sin esperanza.30

      El paso hacia la recuperación de un pasado glorioso y una sociedad más definida está dado en las apreciaciones de Joaquín Posada Gutiérrez. La revalidación de la herencia española y colonial estaba muy cercana a sus apreciaciones del desenvolvimiento de la República. La postura nostálgica de las Memorias captaba muy bien la necesidad de precisar los orígenes de los partidos en contienda, que el general Posada remontaba hasta 1826. Sin embargo, destaca en estas rememoraciones la perplejidad que atemorizaba a algunos miembros de las colectividades liberal y conservadora después de movilizar a la “plebe”, encauzada a mediados del siglo, por los gobiernos de José María Melo y José María Obando. Inicio de una de las características recurrentes en el accionar político colombiano que se manifestará con extrema claridad durante los acontecimientos de 1948.

      Queda en claro que la escritura de la historia practicada en el siglo XIX en Colombia participó de las luchas ideológicas a partir de una concepción historiográfica en la que el conocimiento del pasado fue fundamental para guiar la acción del presente. La aproximación al pasado no era solamente un ejercicio de erudición, sino que constituía una herramienta de justificación y de orientación de la política. Además, la fundamentación del proyecto político requería establecer el origen de ese proyecto y asociarlo con el de la República y la nación sobre la que quería incidir; por eso, el conjunto de estos escritos históricos constituyeron por su lectura del pasado nacional y su entroncamiento como justificantes de la República de Colombia, los barruntos del canon de la escritura histórica nacional.

      Notas

      1 José M. Restrepo, Historia de la revolución de la República de Colombia, vol. I, Medellín, Bedout, 1969, p. 16 (Bolsilibros Bedout, 48). Por la facilidad en la consulta cito esta edición que reproduce la segunda edición de la obra de Restrepo que se editó con el título: Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional, 4 vols., Besanzon, Imprenta de José Jacquin, 1858, a la que también pude acceder.

      2 En este punto Restrepo comparte una tendencia de toda la escritura de la historia liberal latinoamericana que expuso para Sudamérica, Germán Colmenares en Las convenciones contra la cultura: Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana en el siglo XIX, 2.ª ed., Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Para el caso mexicano esta postura es explícita en los trabajos de Antonia Pi-Suñer, “La generación de Vicente Riva Palacio y el quehacer historiográfico” y José Ortiz Monasterio, “Los orígenes literarios de México a través de los siglos y la función de la historiografía en el siglo XIX”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (México), n.º 35, 1996, pp. 83-108 y 109-122, respectivamente. También es interesante el escrito de E. Bradford Burns, “Ideology in nineteenth-century Latin American historiography”, en Hispanic American Historical Review (Washington), vol. 58, n.º 3, 1978, pp. 409-431.

      3 Marc Bloch subrayó que los historiadores debían reconocer que muchas veces su trabajo se desacreditaba por no reflexionar acerca del papel que tenía “la obsesión por los orígenes”. El es-tablecimiento del origen se entiende como “un principio que explica. Peor aún, que basta para explicar”, con eso se desconoce que aunque sea indispensable el conocimiento de los comienzos esto no es suficiente para comprender los fenómenos históricos. Cf. Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, trad. María Jiménez y Danielle Zaslavsky, n. Étienne Bloch, México, Fondo de Cultura Económica/inah, 1996, pp. 141-147.

      4 Un ejemplo notable es el relato que hace Restrepo de las dificultades para llevar a cabo el some-timiento a la Nueva Granada de la Provincia de Pasto. Cf. José Manuel Restrepo, Historia de la revolución, op. cit., vol. IV, p. 360.

      5 La Historia de la revolución de Colombia se editó en diez tomos y un atlas en París cuando apareció publicada en 1827. La segunda edición salió en Besanzón en el año de 1858, editada en cuatro tomos, corregida y con el título de Historia de la revolución de la República de Colombia en la América meridional. La segunda edición del texto contempló los límites exteriores de la Nueva Granada y el uso de fuentes históricas venezolanas y españolas posteriores a la aparición de la primera edición.

      6 José Manuel Restrepo, Historia de la revolución, vol. I, op. cit., p. 224.

      7 Ibid., vol. VI, pp. 614-615.

      8 Ibid., vol. I, p. 130.

      9 Ibid., vol. I, p. 187.

      10 Restrepo, Historia de la revolución, vol. I, op. cit., p. 45.

      11 En el sentido problemático que plantean las dificultades de cuestionar un arraigado ordenamiento monárquico. Acerca del republicanismo de las ciudades-Estado de la época inmediatamente posterior a la Independencia es importante confrontar los trabajos de Germán Colmenares, “La ley y el orden social: Fundamento profano y fundamento divino”, en Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), vol. 27, n.º 22, 1990, pp. 3-19, en adelante bcb. También François-Xavier Guerra, “El soberano y su reino: reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Hilda Sábato (comp.), Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas de América Latina México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1999, pp. 33-61 y “La identidad republicana en la época de la Independencia”, en Gonzalo Sánchez y María E. Wills (comps.), Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000, pp. 253-283.

      12 Restrepo integra como base documental descriptiva, por ejemplo, el censo de 1800 de la población de Santa Fe de Bogotá y de las Provincias del Nuevo Reino de Granada; así mismo, trae datos de las exportaciones y de los diezmos en Venezuela. Las fuentes de estas informaciones son variadas. Van desde los documentos que poseía Restrepo pasando por los documentos a los que tenía acceso y que coleccionaba con especial celo hasta la información que utilizaba de los libros de viajeros como lo ejemplifican las citas tomadas del Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente de Alexander von Humboldt.

      13 Cf. Rafael Gómez, “José Manuel Restrepo, fundador de la República y padre de la historia moderna” (1963), en Varios, Historiadores colombianos, Caracas, Italgráfica/Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1981 (Opúsculos, 21), pp. 3-27 y “Bicentenario del natalicio de don José Manuel Restrepo, historiador de Colombia”, en Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol. LXIX, n.º 737, 1982, pp. 410-425. En adelante como BHA. Jorge O. Melo, “La literatura histórica en la República”, en Varios autores, Manual de literatura colombiana, vol. II, Bogotá, Procultura/Planeta, 1988, pp. 589-663.

      14 Andrés Bello, СКАЧАТЬ