Los rostros del otro. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los rostros del otro - Varios autores страница 20

Название: Los rostros del otro

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789587903478

isbn:

СКАЧАТЬ URSS para reposicionar la región en los términos estadounidenses. Así como culminó la ocupación israelí de la Palestina que no fue ocupada en 1948.

      Las circunstancias dividieron a esa comunidad palestina imaginada en lo geográfico, que igualmente pervivió ante esa adversidad caracterizada por la situación expectante en los campos de refugiados; la difícil asimilación en los países de acogida, los sitios de la memoria, el anhelo del “retorno” a un paraíso perdido y el sumud. Entonces, la identificación con los fedayín se fusionó con la imagen del sumud y con la guerrilla, es decir, la lucha armada. Esta última característica funcionó como elemento de cohesión principal, sumada al estado de guerra, conflicto u ocupación militar –deportaciones de población de la potencia ocupante–, las crisis económicas e incluso el impedimento para cultivar sus tierras.

      Durante la Guerra Fría, las potencias apoyaron la creación de Israel y marginaron a los palestinos de las decisiones sobre su estatus. El alineamiento de Nasser al nacionalismo árabe dejó su marca. Luego, el acercamiento a la URSS en detrimento de Estados Unidos debido a su apoyo ideológico y general a Israel. Estos acontecimientos estructuraron el entramado en la historia de la conciencia moderna de la identidad nacional palestina.

      En los años sesenta y setenta, en el aspecto ideológico, este movimiento nacional se aproximó al denominado en esa época tercer mundo, a Argelia, pero también a Vietnam, Cuba y China. Es decir que fue más afín a revoluciones de tinte socialista en el marco de la Guerra Fría. Los movimientos de descolonización y tercermundistas fueron modelos influyentes en la nueva cosmovisión adquirida por los palestinos, algo extensible a la región del Medio Oriente y Norte de África, con sus particularidades. La liberación nacional tomó un nuevo impulso, a través de la lucha armada y la representación política, lo que les otorgó a los palestinos un nuevo lugar entre las naciones. En la actualidad continúan su lucha por su autodeterminación y sus derechos.

      La lucha armada o la resistencia por medio de la guerrilla, cuyos protagonistas fueron los fedayines, simbolizó su identidad y, en parte, posibilitó que los palestinos reconstruyeran su imaginación como comunidad. Esta identidad nacional se nutrió de ese espíritu combativo desde los aspectos culturales y políticos.

      Además, se produjo un doble proceso: los refugiados no fueron asimilados en los países de acogida y consolidaron su identidad a pesar de la dispersión. Ellos se diferenciaron de manera dialéctica: por una parte, de los israelíes; por otra parte, de jordanos y libaneses con quienes compitieron al crear una especie de Estado dentro de otro en ambos casos (en diferentes momentos).

      Su representación como refugiados se invirtió, de modo tal que propició la idea de resurgir. En otras palabras, se configuró la imagen de un nuevo hombre palestino que era capaz de pelear por su independencia y autodeterminación.

      REFERENCIAS

      ANEXOS

      MAPAS 1 Y 2. PROPIEDAD DEL SUELO EN PALESTINA Y PLAN DE PARTICIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, 1947. ALDEAS PALESTINAS DESPOBLADAS EN 1948 Y 1967 Y ARRASADAS POR ISRAEL

Image

      Fuente: http://www.passia.org/media/filer_public/23/1a/231a8914-6afe-4fa9-9976-5a90b8880a93/pdfresizercom-pdf-crop_15-page-001.jpg.

      MAPA 3. TERRITORIOS OCUPADOS POR ISRAEL DESDE 1967

Image

      Fuente: https://www.un.org/unispal/document/auto-insert-197117/.

      CAROLINA BRACCO

       Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista

      RESUMEN

      Los casi cien años transcurridos entre 1919 y 2013 fueron testigos de cuatro revoluciones egipcias: 1919, 1952, 2011 y 2013. En todas ellas, las mujeres jugaron un rol fundamental como parte de la ciudadanía egipcia. Sin embargo, una y otra vez, luego de ser bienvenidas en el momento inicial, fueron desplazadas y sus derechos postergados. El capítulo presenta un recorrido sociohistórico en el que se analizan las continuidades y rupturas de la participación política femenina y los diferentes discursos que se articularon en torno a la denominada “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista. En este contexto, la temprana representación СКАЧАТЬ