Educación superior, gestión, innovación e internalización. AAVV
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Educación superior, gestión, innovación e internalización - AAVV страница 11

СКАЧАТЬ lo que respecta a las alternativas que se proponen en la Declaración Final se destacan dos corrientes opuestas. Por una parte, se plantean iniciativas para implementar instrumentos de transparencia como los siguientes:50

       La construcción de sistemas de información acerca de las IES en la totalidad de sus funciones y responsabilidades, sus características, procesos, recursos y resultados.

       La elaboración de estudios comparativos rigurosos, objetivos y confiables con el fin de contar con referentes que permitan una mejor toma de decisiones.

       Reforzar las acciones en el curso de IESALC en esta materia, en particular el Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

      En este sentido, se empiezan a desarrollar en la región algunas de las herramientas que pueden constituir alternativas a los rankings unidimensionales, entre éstas:

      a. El Mapa de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (MESALC) de IESALC-UNESCO es un proyecto para construir un sistema de información estadística en sinergia con el Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con Europa (INFOACES).

      b. INFOACES es un proyecto financiado en su mayoría por la Comisión Europea, a través del programa ALFA con la participación de 22 países, 17 de América Latina y 5 europeos, está coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia. El primer objetivo de esta iniciativa ha sido elaborar el Sistema Integral de Información sobre las IES de la región, cuyo primer resultado es el Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina (INFOACES, 2012).51 La metodología correspondiente se basa en un modelo tipo CIPP, es decir, incluye los factores de contexto, insumo, procesos y producto, y tres componentes: el sistema básico de indicadores, el sistema de tipologías y el sistema estratégico de indicadores. El primero de éstos contiene 44 indicadores.

      c. El inicio de la fase preliminar del proyecto E3M de la Comisión Europea en AL, cuyo objeto es desarrollar indicadores y métricas para las actividades de la Tercera Misión, en la cual se exploran las actividades de esta misión relacionadas con la transferencia de conocimientos, la enseñanza y el compromiso social de las universidades. Se trata de un proyecto que podría dar un giro novedoso y preciso a las denominadas «actividades de extensión universitaria».52

      En sentido opuesto, sin embargo, se proponen medidas proteccionistas como las siguientes:

       Recabar autorización expresa de las instituciones para ser incluidas en los rankings (UNAM-DGEI, 2012b).

       Establecer como principio que sólo aquella información convalidada por las instituciones puede ser utilizada en los sistemas de clasificación de los rankings (UNAM-DGEI, 2012b).

      La veda de información implícita en estas propuestas va en contrasentido con el aprovechamiento de rankings como SCImago y eventualmente de alternativas como U-Multirank y AHELO. Esto confirma uno de los comentarios críticos sobre el evento: «En un enfoque típico, los líderes universitarios en esta parte del mundo atacan al mensajero, sospechan una conspiración global y buscan refugio en un universo idiosincráticamente paralelo» (Bernasconi, 2012).

      CONCLUSIONES

      Los rankings globales son parte de los instrumentos de que se dispone para la transparencia, la evaluación, el aseguramiento de la calidad, y la rendición de cuentas de las IES y los sistemas de ES en el entorno competitivo de la economía global del conocimiento. Los de mayor influencia entre los distintos grupos que participan en la ES adoptan el formato de tablas de posiciones y su aptitud para comparar el desempeño de las universidades se limita a las que son comprehensivas con investigación intensiva. Es decir, sus indicadores no son adecuados todavía para evaluar el resto de las funciones de las IES. Estos instrumentos no evalúan por sí mismos la calidad de estas instituciones. Por esta razón, alternativas como SCImago, U-Multirank, AHELO y los rankings de sistemas de ES como el U21 Ranking de Sistemas Nacionales de Educación Superior 2012 son complementos necesarios.

      En América Latina gran parte del sector de ES ha adoptado una posición proteccionista y conservadora apelando a una tradición universitaria que se remonta a principios del siglo pasado frente a la realidad económica, social y cultural del siglo xxi. En vez de ello, la ES de la región requiere aprovechar las herramientas actuales de transparencia y evaluación de la calidad como las últimas que se han mencionado aquí además de proyectos como INFOACES y E3M con el fin de diseñar nuevas estrategias de cambio y modernización.

      REFERENCIAS

      Altbach, P. (2006). The dilemmas of ranking.International Higher Education, 42, 2-3.

      Altbach, P., & Salmi, J. (2011). The Road to Academic Excellence. The Making of World-Class Research Universities. Washington DC: The World Bank.

      Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. París: UNESCO.

      Baty, P. (2011a). Change for the better. Recuperado el 11 de agosto de 2012, de <http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2011-2012/analysis-rankings-methodology.html>.

      — (2011b). U-Multirank; ready to launch, but will it reach its target? Recuperado el 22 de agosto de 2012, de <http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?s-torycode=416493>.

      — (2012). U-Multirank may be a waste of taxpayers's money. Recuperado el 3 de septiembre de 2012, de <http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/news/u-multirank-may-be-a-waste-of-taxpayers-money>.

      Beer, J. (2011). Let variety flourish. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de <http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?storyCode=416378&sectioncode=26>.

      Beerkens, M., & Dill, D. (2010). The CHE Univerity Ranking in Germany. En D. Dill, & M. Beerkens (Eds.), Public Policy for Academic Quality (pp. 61-82). Dordrecht: Springer.

      Bernasconi, A. (2006). La Difícil Tareas de Clasificar Universidades. Calidad de la Educación, 25, 81-96.

      — (2012). Are global rankings unfair to Latin American universities? Recuperado el 2 de octubre de 2012, de <www.insidehighered.com/blogs/worl-view/are-global-rankings-unfair-latin-american-universities>.

      Broek van den, G. (2012). Innovative Reserach-Based Approaches to Learning and Teaching. París: OCDE.

      Brunner, J. J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación (Número extraordinario), 119-145.

      — (2009). Tipología y características de las universidades chilenas. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

      Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La Sociedad en Red (Vol. 1). México: Siglo XXI.

      CEPAL. (2008). Espacios Iberoamericanos: СКАЧАТЬ