Название: Feminismos para la revolución
Автор: Laura Fernández Cordero
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Biblioteca Básica del Pensamiento Socialista
isbn: 9789878010823
isbn:
En esta cadena de sentidos compartidos a través de la historia no es necesario aclamar la originalidad ni justificar pionerismos, sino comprender singulares flexiones individuales, combinaciones personales de un drama histórico, eslabones preciosos de un nuevo engarce. Más que en el nombre propio o en la persona concreta que escribió, a veces en carne viva o ante la muerte, se busca centrar la atención en esa figura que, en cada texto, asume la primera persona y organiza distintas estrategias argumentativas para criticar, discutir, persuadir, enamorar.
Esta colección de textos no les pide coherencia: nos gustan así, desmañados. Sin pretender corregir o aleccionar, invita al desbarajuste de las interpretaciones. Y a la conmemoración con una herramienta filosa en mano, una que pueda contra el mármol de los mitos. Queremos vida. Eso lleva tanto más trabajo, porque es preciso escarbar datos, descongelar imágenes muy apreciadas, destartalar figurones. Sobre todo, cruzar información, revolver archivos, identificar no el mejor relato, sino el más documentado. Y, después, no temer equivocarse en el nuevo armado que será precario en su verdad aunque meditado, y siempre discutible.
Esta antología quiere ser parte de los feminismos que no son refugio de identidad ni barrera de control sobre los cuerpos. Nada más alejado de las versiones que se llaman a sí mismas radicales y se abroquelan en una supuesta definición biológica, desde la cual excluyen a quienes no cumplen sus acotados y fantasiosos parámetros “naturales”. Al contrario, los feminismos que todavía tienen mucho para decir viven en las alianzas con los movimientos de mujeres y los activismos LGTB+. Un terreno de acuerdos y divergencias, desencuentros momentáneos, grandes querellas y finas redes de sensibilidades diversas sostenidas por lesbianas que no son mujeres, mujeres y hombres trans, mujeres cis, travestis, identidades no binarias, denominaciones queer y cuir, géneros fluidos, cuerpos gestantes, etc., en una indetenible creatividad personal y política.
Esta antología busca contrapesar el efecto de novedad de la marea feminista, no porque carezca de una faceta inédita, específicamente la masividad y cierta aceptación cada vez más generalizada, sino porque la búsqueda es comprenderla desde esos pasados que le dan fuerza. Para acompañarse con las escrituras de otros tiempos memorables. Para anticipar nudos políticos y teóricos que ya se han enfrentado, y para desanudarlos con ideas previas que esperan volver al ruedo. Y, sin dudas, para enriquecer las autocríticas, ese bien tan propio.
Las quejas por la falta de acuerdo o por la pluralidad excesiva de los feminismos parecen desconocer que más que un partido vertical, una camaradería obsecuente o un club de iguales, fueron siempre un campo de debate. Un vital desacuerdo que resistió la invitación a la ortodoxia y al recitado de catecismos. Conocer los inicios con perspectiva crítica permite comprender que aquellos primeros feminismos se forjaron con fe en el Progreso, bajo la irradiante luz de la Razón, en el imperio de la Ciencia de los países colonialistas. ¿Acaso puede sorprender tanto el vocabulario racista de una francesa de salón o el pánico homosexual de una señora de pueblo? ¿El pudor de una paria de la moral de su tiempo?
El usual señalamiento de esas tensiones problemáticas como un descubrimiento de último momento o como un factor de perspicacia personal (resaltado por títulos efectistas) demuestra que es necesario insistir en la historia de los feminismos. Dar a conocer con mayor ahínco los jaques que se hicieron a las hegemonías y a los divismos, las persistencias de sus memorias como calderas en continua ebullición. Sí, tenemos en ellas vestales ilegibles y celebrantes del sexo. Alianzas y rupturas, silenciamientos vergonzantes, redescubrimientos y nuevas ediciones de una palabra que no cesa. Y también por eso nos llaman marea.
Adentrarse en el pasado feminista ayuda a contrarrestar los análisis que tienden a clausurar al feminismo buscando una coincidencia con el fin del ciclo revolucionario de las izquierdas. Esas propuestas suelen identificar el triunfo del neoliberalismo con el del feminismo liberal, como si este fuera un sinónimo del feminismo en toda su extensión, o como si se tratara de una deriva reciente provocada por la cooptación capitalista, y no una expresión feminista fundante combatida por obra de las militantes de izquierda. ¿Se olvida que el anarquismo ya denunciaba el corazón burgués de las sufragistas y que las socialistas advertían que al feminismo se lo podía tragar entero el capitalismo con todas sus astucias? El malestar de la derrota histórica que atraviesa a cierta izquierda no se condice con la festiva potencia del fenómeno feminista actual. Ni justifica deplorar ni simplificar con la etiqueta “políticas de identidad” una de las revoluciones de la subjetividad, la vida cotidiana, la filosofía política y las sexualidades más dinámicas de la historia. Contra esto, hay remedio: encarar la lectura y el estudio de la gran cantera teórica y política feminista con la misma seriedad y pasión con que se aborda hasta el último de los manuscritos que nos legó Marx.
Esta antología parte de la idea de que los famosos encuentros y desencuentros de las izquierdas deben leerse allí donde las voces se quiebran. Por ejemplo en estos textos, breves trances desafiantes que, aunque firmados con nombre propio, recogen saberes de la práctica política colectiva, donde lo personal y lo político estuvieron siempre abrazados. Cada uno deja ver cómo estas mujeres y algunos hombres que (sobre todo en el anarquismo) supieron percibirlo pusieron en duda la homogeneidad de la Humanidad, ese desvelo de las izquierdas. La repetida enunciación en primera persona y en femenino, así como las invocaciones a “obreros” y “obreras”, sin más, resquebrajaban la idea de un conjunto universal, homogéneo y definitivo.
En esa interlocución, el feminismo no participa como un partido compacto ni como un movimiento de contornos definidos, sino como forma de enunciación singular. Una posición enunciativa de la revuelta, revulsiva incluso contra sí misma. Una voz que va en la senda de Virginia Woolf, hablando de recursos económicos cuando la convocaron a discurrir sobre “la Mujer y la novela”; de Julieta Lanteri, inscribiéndose como candidata cuando no le permitían ser electora; de Audre Lorde, advirtiendo sobre las insidiosas herramientas del amo; de Sara Ahmed y la tipificación de la aguafiestas que sabemos ser; de Virginie Despentes, convocando a las putas, las gordas y las feas frente el feminismo presentable; de Lohana Berkins, narrando su adolescencia y transformando mis ideas antes, siquiera, de leer a Judith Butler.
Desacatadas, las mil lenguas de la enunciación feminista no caben en ninguna revolución, la desbordan. Una práctica del decir sin olvidar la historia de aquellas voces que, desde las izquierdas, pudieron renegar del feminismo y aun así legarnos feminismos que se comprometan con el fin del capitalismo y con la imaginación de un mundo sin explotación. Un movimiento de innúmeras bocas para dudar de los cierres y las burocracias, para agitar las secretarías generales y los comisariatos. Para enrarecer partidos y sindicatos, y habitar los aparatos de Estado con un ojo en la puerta de salida. Feminismos disidentes para leer la letra minúscula de las políticas públicas, los registros civiles y las utopías. Para denunciar la feminización de las deudas, vociferar contra la debacle ecológica y habitar las luchas antirracistas, antifascistas, antipunitivistas y antiespecistas presentes y futuras. Feminismos para revisar entidades como “ciudadano”, “vecino”, “compañero”, “camarada”, en una imparable invención subjetiva que tiene para ofrecer redefiniciones de la mujer tanto como estrategias para fugar de esa categoría si es preciso.
En esa cantera inagotable recolecté estas pocas voces. Ahora solo resta una invitación: leer los textos en voz alta. En soledad o en ronda. Leerles los gritos y los silencios, porque en cada una de sus puntuaciones apasionadas reviven los feminismos para la revolución permanente de la mismísima Revolución.
Mar del Plata, verano de 2021
Claire Démar
Futura
Ca. СКАЧАТЬ