Destructor de almas, te saludo. Nina Renata Aron
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Destructor de almas, te saludo - Nina Renata Aron страница 8

Название: Destructor de almas, te saludo

Автор: Nina Renata Aron

Издательство: Bookwire

Жанр: Философия

Серия: Para estar bien

isbn: 9786075572949

isbn:

СКАЧАТЬ pedido del primer LP de Bikini Kill en el sello Kill Rock Stars, que oímos en la tornamesa de mis padres echadas en el futón del cuarto de estar, y nuestra vida cambió para siempre.

      Radicalizadas por correo, nos salieron diminutas garras. Hacíamos revistas electrónicas que intercambiábamos con chicas de todo el país, quienes pasaron a ser nuestras amigas por correspondencia. En relucientes sobres hechos en casa nos enviábamos dulces, juguetes, calcomanías y largas cartas donde compartíamos nuestros secretos y con las que intentábamos formar un movimiento. Pegábamos con engrudo en toda la ciudad volantes con mensajes que asombraban a nuestros padres. (“Hola, sólo quería avisarte que no voy a sonreír, callar, fingir, mentir, ocultar mi cuerpo ni guardar silencio por ti”, decía el que escribió la riot grrrl de Omaha, Ann Carroll, el cual pegamos por doquier. “No permitiré que me ridiculices, acoses, utilices ni violes una vez más. ¡Porque soy mujer y mis amigas y yo no te tememos!”) Íbamos a conciertos de punk rock, y al final armamos nuestra propia banda rebelde de tres. Conseguimos que otras bandas dieran conciertos en el consejo de las artes o en el sótano de la iglesia unitaria. Cuando la primera de nosotras adquirió su licencia para conducir, fuimos en coche a conciertos de house en Nueva York y Filadelfia, y a visitar restaurantes vegetarianos chinos por el solo gusto de salir a dar la vuelta. Dejábamos que nos creciera vello en las piernas. Esto fue antes de que se supiera que el azúcar era tóxica, antes de que cualquier persona pensara en evitar el gluten. Los alimentos chatarra eran una rebelión. Las riot no hacemos dieta, garabateé en el espejo de los vestidores con un marcador color lavanda. Nos quedábamos a dormir en casa de amigas cuyos padres fueran tolerantes, y al tiempo que conversábamos y oíamos música nos atiborrábamos de caramelos, refrescos y papas fritas, agrupábamos las gomitas por colores y hacíamos popotes con los caramelos Twizzlers para tomar un Dr Pepper. Entre las dos y las tres de la mañana nos escabullíamos bajo la penumbra y paseábamos por la ciudad, robábamos una probada de libertad, oíamos a los chicos en sus patinetas, veíamos nuestras sombras proyectadas por los faroles y cuando nos contemplábamos descubríamos que, gracias a nuestra fuerza numérica, nuestra figura se había vuelto repentinamente alta e imponente. Éramos una auténtica pandilla femenil.

      Nos volvimos combatientes de un feminismo que, como el de mi madre, comenzó con el impulso de reinsertar en nuestra visión del mundo la realidad de las mujeres, específicamente su dolor. Las riot grrrls eran blancas y suburbanas —no sin razón se les criticaba que fueran una caja de resonancia de mujeres como nosotras—, pero yo apreciaba ese ambiente porque me ofrecía un nuevo lenguaje y un propósito. Las riot grrrls prosiguieron con la labor de concientización de la Segunda Ola feminista y pusieron en el candelero la narración en primera persona, que creíamos dotada de un potencial enorme, y reformularon la historia humana como un transcurso atravesado por el incesto, la violación y otros abusos de poder. Este movimiento reconocía continuamente sus propias complicaciones y las de la condición femenina —en particular la sexualidad— y daba validez a nuestra creciente impresión de que el patriarcado era no sólo algo que nos habían impuesto, sino también un sistema vivo y supurante del que paradójicamente éramos cómplices.

      Mientras abrazaba el feminismo radical, sin embargo, mis relaciones con mi familia, mis amigas y los chicos se volvían cada vez más enredadas. La amistad y el noviazgo eran absorbentes y obsesivos. Me sentía perseguida y atrapada por la intensidad de lo que los hombres sentían por mí. Y aunque aprendía de experimentos políticos colectivos, sabía que el principal proyecto feminista consistía en cultivar la autonomía, lo cual parecía inimaginable. Mi responsabilidad con mi familia excluía toda posibilidad de independencia. Había un desfase entre mi feminismo naciente y las exigencias de mis relaciones. Me descubrí totalmente incapaz de poner en práctica mis nuevos principios en mi vida personal.

      En mi adolescencia pasé horas enteras entre los altos y sobrepoblados libreros de pino de la librería de viejo de nuestra ciudad, en persecución de un título escrito por alguien que se pareciera a mí. Alguien que hubiera buscado drogas en el bolso de su hermana, en el grado de abertura de sus pupilas. Alguien cuyos padres se hubiesen visto gravemente aquejados por la preocupación. En otros siglos habían vivido muchas mujeres como nosotras, junto al azote de la adicción, atormentadas tanto por sus predecibles aflicciones como por el espectro de la muerte, su fin imprevisible y amenazante. Pensaba que debía haber una mujer madura que hubiera escrito algo sabio y conmovedor, una mujer que se hubiera sentido así en el pasado y aprendido a manejar sus circunstancias. Tropecé con un par de pésimos libros de autoayuda y compendios de una página diaria de supuesta “sabiduría”. Los muy gastados ejemplares que mencionaban la codependencia eran demasiado simples y complacientes, colecciones de quejas cuyos capítulos tenían títulos como “Cindy” o “Jessica”. ¿Esta jerga terapéutica era el motivo de que mi padre se hubiese mostrado tan escéptico de las reuniones de Al-Anon? Quizá yo no era mejor que él.

      Encontré sobre todo el yo, yo, yo del adicto, un librero tras otro de sus exuberantes, preciosos y narcisistas volúmenes. El canon de la reflexión personal y cultural sobre este mal producido por alcohólicos y adictos es enorme, variado y a menudo brillante. Me volví fanática de la bibliografía sobre la adicción. Leí Junky; The Basketball Diaries (Diario de un rebelde); Jesus’ Son (El hijo de Jesús); Bright Lights, Big City; Confessions of an English Opium-Eater (Confesiones de un opiómano inglés); Drinking: A Love Story; Postcards from the Edge (Recuerdos de Hollywood); Trainspotting, y más tarde Lit, Tweak, Cherry (Lit, Tweak, Cherry: la primera vez), Blackout, Permanent Midnight (Medianoche permanente), The Night of the Gun, Running with Scissors (Recortes de mi vida), A Million Little Pieces (En mil pedazos), How to Murder Your Life, Portrait of an Addict as a Young Man, Drunk Mom y muchos títulos más. Al final me enfadó que hubiera tantos libros y películas para “ellos” (los adictos) y ninguno para “nosotras” (las codependientes).

      No hallé lo que buscaba. Había mujeres alcohólicas, en efecto, pero ¿dónde estaban las que vivían con alcohólicos? ¿Las que cocinaban y aseaban para ellos, las que criaban a sus hijos? ¿Dónde se encontraban las madres que veían crecer a sus hijos sólo para asistir más tarde a su caída en las drogas, como le había sucedido a la mía? ¿Estaban demasiado agotadas para escribir nada, demasiado ocupadas en la comisión de sus propios errores?

      Las particulares tormentas emocionales de este cuadro fueron reunidas y llamadas codependencia, pero quienes las bautizaron así no respondieron satisfactoriamente a las únicas preguntas que a mí me importaban: ¿por qué era tan grato y tan doloroso cuidar a otras personas? ¿Por qué yo era capaz de adoptar una firme política feminista pero incapaz de vivir de acuerdo con su mensaje básico, el de que yo era una persona como cualquier otra?

      Mis padres calaron con renuencia las aguas de Al-Anon a fines de la década de 1990, cuando la adicción de mi hermana se agudizaba. La sugerencia que recibieron ahí fue en todo momento la de que “se apartaran con amor”, mostraran por Lucia un “amor exigente” y no la libraran de las consecuencias de su adicción. Después de todo, exentarla del precio de sus acciones era una forma de permisividad.

      Ninguna de estas ideas fue de su agrado. Mi padre ni siquiera ponía interés en las reuniones. Se resistía a escuchar los testimonios de personas tan diferentes con distintas maneras de entender un problema común. Deseaba un recurso de eficacia comprobada. Me gustaría un grupo para padres con educación universitaria de hijas adictas a la heroína, me dijo cuando le pedí su opinión sobre Al-Anon.

      Tal vez tú deberías iniciar uno, le dije secamente, pero era poco probable que lo hiciera. Para comenzar, la recuperación de los Doce Pasos no opera de esa forma. Se basa en la idea de resolver los desacuerdos, escuchar las experiencias de los demás y creer que, como en una iglesia, el apoyo y la salvación están al alcance de todos, sean cuales fueran su pasado o los detalles de su situación. Mis padres, además, sentían vergüenza. Si el grupo de apoyo perfecto hubiera llegado hasta ellos, llamado a СКАЧАТЬ