Название: Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,
Автор: Alberto Ramírez Avendaño
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Investigación
isbn: 9789586605861
isbn:
1.4 Las fiestas colombianas como pretexto para la enseñanza y el aprendizaje de ELE
Como corolario de lo dicho en el acápite anterior, y en aplicación a la presente investigación, el lenguaje de las fiestas colombianas subsume la cultura regional de las mismas; por eso, una de las preguntas que se hace González P. (2007), en su estudio sobre las fiestas en Colombia es la siguiente: “¿Qué lenguaje se utiliza?” en determinada fiesta. Este interrogante es particularmente pertinente a esta investigación. Así, para el caso que ocupa, el equipo ELEX, previó un conjunto de fiestas que abarcara buena parte de la variedad dialectal colombiana. Por eso, las ocho fiestas que conforman la propuesta didáctica se ubican en regiones y dialectos correspondientes pero diferentes unos de otros: costeño caribe barranquillero, costeño caribe valduparense, llanero, opita, pastuso, costeño pacífico caleño, paisa antioqueño y paisa manizaleño. Esta variedad y diversidad lingüística y fonética es indefectiblemente una apuesta para el aprendizaje circunstancial de ELE porque en el nivel de la palabra y de los enunciados complejos, ubicados en los contextos en los que adquieren los significados y los sentidos con los que el aprendiente construye la nueva realidad, esa que le posibilita el sistema semiótico de la cultura que habla la lengua, está la cultura social. De hecho, se afirma que aprender una lengua es aprender una cultura; por lo tanto, la fiesta, como hecho cultural, es un contexto provechoso para el aprendizaje de cualquier lengua, visto que hace posible el desarrollo de competencias fundamentales como la comunicativa, la intercultural y sociolingüística.
2. Marco metodológico
Igualmente, fue necesario un diseño investigativo que precisó de la aplicación del paradigma interpretativista, dado que va dirigido al significado de las acciones humanas (el aprendizaje de una lengua) y de la práctica social (la comunicación intercultural); por esto, el enfoque es cualitativo y acoge un tipo de investigación basada en una prueba piloto.
2.1 Método
Como es consuetudinario en la planeación investigadora, se previó tanto el paradigma como el enfoque y el tipo de investigación. Para la pertinencia de esta indagación se precisó de la aplicación del paradigma interpretativista, dado que va dirigido al significado de las acciones humanas (el aprendizaje de una lengua) y de la práctica social (la comunicación intercultural).
En cuanto al enfoque, fue de corte cualitativo (multimétodo), puesto que primaron la descripción, la interpretación y la comprensión de los fenómenos culturales relacionados con el aprendizaje de una lengua; además, se previó el seguimiento de las siguientes cuatro etapas: preparatoria (reflexión y diseño), trabajo de campo (recolección productiva de información mediante prueba piloto o survey), analítica (reducción de la información y obtención de resultados) e informativa (elaboración de informe y socialización de los hallazgos).
Y, respecto del tipo de investigación, primeramente fue una indagación basada en una prueba piloto; pero, dado el carácter multimetódico del enfoque cualitativo, se activaron el hermenéutico y el intercultural en ELE; la razón de esta diversidad obedece a que en el trasfondo de esta investigación se requirió la revisión sobre la construcción de significado y sentidos de las expresiones de este corpus, se enfatizó en el carácter inclusivo, el respeto y la valoración de la diversidad cultural de los dialectos colombianos y se dio la reflexión crítica sobre la praxis indagadora de modo que la enseñanza y el aprendizaje en ELE fueran contextualizados social y culturalmente. En suma, se pretendió alcanzar los objetivos de este proyecto de investigación mediante la utilización de una prueba piloto que implicó la tradición hermenéutica que nos permitió interpretar los contextos culturales en los cuales se da un lenguaje (léxico y enunciados complejos) particular alrededor de las fiestas colombianas, para abordar un texto escrito u oral que pueda ser traducido en signos y símbolos que signifiquen para los hablantes de otras lenguas dentro de su propio universo simbólico.
2.2 Participantes
La población participante estuvo constituida por los extranjeros no hablantes nativos de español que se encontraban en los ámbitos local, regional, nacional o internacional. De acuerdo con los propósitos de esta investigación, solamente se tuvo en cuenta la participación de los sujetos que quisieron y aceptaron colaborar voluntariamente y que lo manifestaron en las entrevistas o en las respuestas a los correos electrónicos que se les remitieron. En lo atinente a la ética de la investigación, sus nombres permanecerán en el anonimato y la información que ellos ofrecieron servirá solo para los fines relacionados con esta investigación. Solo se mencionarán, más adelante, su nacionalidad y la lengua materna que hablan.
Se espera contar con una muestra de un grupo de extranjeros aprendientes de ELE, que provengan de convenios, pasantías e intercambios; de la misma forma, aquellas personas que deseen tomar cursos de ELE, para lo cual se usaría la base de datos de la página web del grupo.
2.3 Técnicas e instrumentos
En virtud de que se trata de una investigación que se circunscribe en el ámbito educativo intercultural, las técnicas de recolección de la información fueron de orientación cualitativa. Así, se emplearon la prueba piloto o survey, la observación, la entrevista y el taller educativo.
2.3.1 Técnica de observación
Según Hernández et al. (2010, p. 261), “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”. De modo general, la observación es la percepción de información que puede realizarse con la intervención de cualquiera de los sentidos. Para los propósitos de esta investigación, esta técnica consistió en examinar, a través de la experiencia visual y auditiva directas, in situ o a través de la inspección de videos y audios, las acciones concretas relacionadas con el uso de expresiones autóctonas en cada una de las fiestas del corpus que fueron registradas en los instrumentos dispuestos para la recolección, por parte de los investigadores: grabaciones de audio, grabaciones de video, diccionarios, textos sobre el folclore de cada región de las fiestas.
Igualmente, dado que el proyecto tiene se interconecta con el significado de las expresiones del habla cotidiana, viene a propósito el aserto de Luhmann (1996), acerca de que toda experiencia de observación es al mismo tiempo una construcción de sentido, ya que en el momento de la observación acaecen procesos de interpretación por parte del observador.
En cuanto a las características de la observación que se aplicaron, estas fueron: primera, observación directa en virtud de que los investigadores tomaron registro de la información in situ; segunda, participante y no participante, en la medida en que quienes registraron lo observado pudieron o no formar parte de los eventos en los que se producían actos de habla en las fiestas del corpus; tercera, estructurada o sistemática pues se apoyó en el uso de elementos técnicos para la recolección de la información, específicamente, los anunciados supra; cuarta, fue observación de campo, visto que, en algunos casos, se llevó a cabo en los escenarios reales de interacción de las fiestas del corpus; y quinta, fue de la modalidad colectiva, dado que se realizaron sesiones de observación auditiva en las reuniones presenciales y virtuales (antes y después de la pandemia Covid-19, respectivamente).
2.3.2 Técnica de entrevista
Si bien, se contaba con una exposición teórica sobre esta técnica, por efecto de la pandemia Covid-19, no fue posible realizarlas presencialmente. Se llevaron a cabo telefónicamente, o indirectamente, a través de las conversaciones de los investigadores con los extranjeros.
2.3.3 Taller o unidad didáctica:
González (1989), entiende el taller como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el sentir y el hacer, como un lugar СКАЧАТЬ