Название: Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,
Автор: Alberto Ramírez Avendaño
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Investigación
isbn: 9789586605861
isbn:
Pero, más allá del desarrollo de las competencias mencionadas, la aplicación de este libro resultado de investigación en procesos de enseñanza de ELE, abre la posibilidad de una formación bilingüe de los beneficiarios, en la medida en que las unidades didácticas que constituyen el libro recurren a otras pedagogías bilingües de orden social y cultural que ponen en relevancia dinámicas conversacionales para interactuar en contextos reales de comunicación, con apoyo del lenguaje popular o corriente, el que circula en la vida cotidiana. Esto, en razón de que cuando se celebran las fiestas los individuos que aprenden ELE, entran en el lenguaje de las mismas y, como consecuencia, interiorizan la lengua que vehiculiza la comunicación genuina, portadora de significados y sentidos difícilmente logrables con un sistema de lengua académica o culta. De esta manera, la alternancia de la lengua nativa del hablante extranjero y el español que aprende se traslapan para generar manifestaciones de bilingüismo en el Nivel C del MCRE.
1.2.4 La cultura y la cultura popular
De acuerdo con González y Beltrán (1986), “la cultura es la habitación del hombre, su morada” (128); y surge cuando el hombre habita la tierra, habita el mundo, “vive en”. Por ello, el significado de cultura así definido, adquiere otro sentido orientado al hombre para hacerlo más significativo y humanizado.
De otra parte, son varios los conceptos que se han elaborado en torno al término cultura como a la definición de lo popular. Sus orientaciones hacen referencia a los elementos que lo constituyen, entre ellos están, por un lado, los ritos, los mitos, la magia, los símbolos, los imaginarios, la oralidad, las tradiciones, los chistes, los apodos, los refranes, los juegos de palabras, etc. Por otro lado, cobija manifestaciones como el humor, las ofensas, los pleitos, las ceremonias, los disfraces, las máscaras, las pantomimas, los velorios, los cantos, los carnavales (Bajtín, 1996, 17-18). Aspectos que están asociados con la identidad, el folclore, la religión, lo mítico, las artesanías y la cultura popular.
De acuerdo con Bajtín (1996, 10), la cultura popular se caracteriza por tres rasgos fundamentales: 1. Por las formas rituales del espectáculo, conformado por festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en las plazas públicas como la despescuezada del gallo, las fiestas y las ferias, en las que se exhiben animales, reinados, cabalgatas, etc. 2. Por las obras cómicas verbales, entre ellas están las parodias, las representaciones y las imitaciones cómicas. 3. Por las diversas formas del vocabulario familiar y grosero, como los insultos, los juramentos, los lemas populares, las blasfemias y las groserías, que se expresan en el lenguaje de las ferias, las fiestas y los carnavales. Unos y otros forman parte del lenguaje popular de esas manifestaciones colectivas.
1.2.4.1 El lenguaje popular
Sin duda, la relación entre la cultura popular y el lenguaje es un problema del sentido. Su estudio se hace inicialmente desde la cultura, y cobija la identidad, la hibridación, la transculturación y el mestizaje, principalmente.
Estas categorías se dan porque la cultura popular colombiana, así como la latinoamericana, se mueven permanentemente en la búsqueda constante del significado del mestizaje. Son, en fin, los intentos de acercar al ser a través de la memoria y de un destino común, así como de apoyar el sentido de la vida del hombre.
Los rasgos que definen el lenguaje popular, sin ánimo exhaustivo, se inscriben en torno de la oralidad (Ong, 1987), las tradiciones, las ferias, las fiestas, los carnavales, la magia, los mitos, los ritos, las creencias populares; y con ellos, los procesos y categorías relacionados con el mestizaje, la hibridación, los imaginarios, el sincretismo, los simbolismos, la interculturalidad y la transculturalidad, entre otros.
1.2.4.2 Las fiestas y el carnaval: concepto y algunos aspectos
Los términos fiesta, feria, torneo y carnaval, están imbricados en sus conceptos; ambos se refieren y aluden mutuamente, como se advierte en Bajtín. Sin embargo, antropólogos culturales, folclorólogos e historiadores como Javier Ocampo López (1985), consideran que, dentro de la conceptualización genérica de las fiestas, además de las ferias, están los carnavales, asociados con el folclor, la identidad y las características geográficas y humanas de cada región de Colombia, para formar lo que se denomina “mapa folclórico”.
Las ferias, como las fiestas, son manifestaciones culturales populares que se realizan en plazas públicas, en plazas de mercado, en parques, en las calles o en alguna sede o sitio especial. En ellas se venden artesanías, comidas típicas, colaciones, objetos tradicionales, etc. En algunas de ellas se realizan espectáculos musicales, eventos ganaderos, agrícolas, industriales o económicos que llegan a abarcar un tema, asunto o propósito común. Se realizan en una fecha determinada con anticipación, que puede coincidir con una conmemoración histórica, religiosa o de otra índole, lo que a su vez le imprime un carácter relacionado con la respectiva celebración. De otra parte, su naturaleza colectiva y pública que permiten la interacción, el uso de expresiones típicas del evento y la región, gracias a la participación libre y espontánea de los asistentes y participantes, también permiten efectuar algunos los torneos específicos.
En forma general, un torneo es una manifestación cultural propia de una región, que consiste en una competencia particular, relacionada con un aspecto tradicional, religioso, de entretenimiento o de recreación. En él, los competidores se someten a unas condiciones y reglas específicas, en un lugar determinado para el evento.
En adición, y para Ocampo López (2004, 16-17) en las ferias, fiestas, regocijos y torneos los participantes se distinguen por varios rasgos característicos atados al folclor, como el vestuario, las danzas, los instrumentos musicales, las expresiones para referirse a algunas cosas, acontecimientos, comidas, personas, lugares, creencias, juegos, etc., que hacen parte del “lore” o “saber popular” de un pueblo o región determinada de Colombia.
1.2.4.2.1 El carnaval: concepto
Según Bajtín (1996), y, en suma, el carnaval es una recopilación de expresiones colectivas que representan “el mundo al revés”, que hacen un acopio de lo cómico, lo grotesco, lo alegórico, lo simbólico, el humor y la sátira. Es un acto social y cultural en el que se altera el orden establecido y se manifiesta la libertad. En él habita la palabra y el pensamiento, convertidos en una fiesta del lenguaje en todas sus categorías, como un gran acto de comunicación espontánea y libre.
1.2.4.2.2 Las manifestaciones del carnaval y las fiestas
Para comprender el carácter significativo del carnaval es necesario señalar sus características fundamentales, a saber: es un fenómeno social, su carácter es sincrético y ritual, y posee una naturaleza compleja y heterogénea con diferentes y adquiere vida en diferentes manifestaciones que tienen lugar en épocas específicas para cada pueblo.
Es un espectáculo en el cual se anulan la diferencia entre actores y espectadores, que ofrece en lo que ocurre en las fiestas y СКАЧАТЬ