Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?. Mariela Gómez
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada? - Mariela Gómez страница 6

СКАЧАТЬ 21 %

      3 Trastorno por Ansiedad Generalizada: 14%

      4 Trastorno Obsesivo Compulsivo: 9%

      5 Depresión: 9%

      6 Fobias Específicas: 8%

      7 Trastorno de Pánico sin Agorafobia: 2%

       Tabla 1

PANICO C/ AGORTAGPANICOS/AGORTOCTASFOBIASDEPHIPOCESQ
31%14%2 %9%21%8%9%3%3%

       C. ¿A qué edad suelen consultar los pacientes ansiosos?

      El grupo etario más predominante en la demanda de consultas psicoterapéuticas oscila entre 20 y 30 años (tal como se observa en la tabla 2) prolongandose hasta los 40 años de edad.

       Tabla 2.

      La siguiente tabla detalla las edades de consulta y el diagnóstico presuntivo.

       Tabla 3. Distribución por trastornos y por de edades

11-2021-3031-4041-5051-60+60
Pánico C/Agor.6%36%28%17%10%3%
TAS13%45%23%12%6%1%
TOC14%39%24%13%7%3%
TAG4%23%26%21%18%8%
FOBIAS9%22%24%22%17%6%

      Tomando solamente el Grupo de personas que padecen Trastorno de Ansiedad Social y Trastorno de Pánico, y dividiéndolos en rangos de edad, observamos:

      Trastorno de Ansiedad Social: Representa el 21% de la muestra. Nos permite observar que el 13 % de los consultantes son niños y adolescentes entre 11 y 20 años; 45% de los consultantes posee entre 21 y 30 años; el 23 % corresponde a la edad entre los 31 y 40 años; y el 12 % tiene entre 41 y 50 años. Esto no implica edad de comienzo del trastorno, sino que indicaría la edad en que se realizó la consulta. Lo cual, podría deberse a que, en muchos casos, por ejemplo, las personas comienzan con síntomas de Ansiedad Social en la adolescencia, pudiendo postergarse la consulta por diversas variables (desinformación, dificultades económicas, inmadurez emocional propia de la edad, etc.) y recién consultan al iniciar la vida adulta, pero ya con un deterioro más significativo.

      Trastorno de Pánico CON AGORAFOBIA: Representa el 31 % de la muestra).

      El 6 % de los consultantes corresponden a niños y adolescentes entre 11 y 20 años; La mayor tasa de consultas también pertenece a la franja entre los 21 y 30 años, abarcando a estas edades el 36% de la misma, luego disminuye un poco, pero siguen siendo significativamente importantes, las consultas de personas entre los 31 y 40 años de edad, reflejando el 28%. Entre los 41 y 50 años los consultantes representan el 17% de la muestra. Y El 10% de personas que nos consultan tienen entre los 51 y 60 años.

      Un dato estadístico importante es la Edad de Consulta del TAG (14% del total de la muestra), que abarca una franja que va desde los 20 a los 50 años de edad con un promedio del 24% de la consulta. Manteniendo una dispersión similar, lo cual nos podría estar mostrando la consulta tardía.

       D. ¿Los consultantes realizaron algún tratamiento anteriormente?

      El 67% de los consultantes refieren haber tenido un tratamiento anterior, ya sea farmacológico o psicológico. Es decir, que 1 de cada 3 nunca se había tratado, aún cuando tenía años de cronicidad.

      Del total de los pacientes en tratamientos anteriores, el 85% concurre con un tratamiento farmacológico y sólo el 15% con psicoterapia (hemos considerado todos los tratamientos psicológicos incluyendo Psicoanálisis).

      De los tratamientos farmacológicos el 71% fue tratado con benzodiacepinas, siendo el clonazepam el más usado (52%) y luego el alprazolam en menor medida (19%). Un 16% de los que nos consultan son tratados anteriormente con antidepresivos varios, y por último, un grupo menor concurre tomando otras medicaciones (8%).

       E. ¿Quiénes son los que poseen tratamientos anteriores?

      Es importante destacar, que de los pacientes que vienen con tratamientos anteriores, los más frecuentemente medicados son aquellos que presentan Trastorno de Pánico y Agorafobia. Mucho más que aquellos que sufren Ansiedad Social por ejemplo. Esto podría deberse a que los síntomas agudos y la ansiedad paroxística de los a

      Ataques de Pánico, conmocionan en mayor porcentaje que los síntomas de la Ansiedad Social. Por lo que podemos observar, los pacientes con Ansiedad Social (exceso de timidez) sin un tratamiento anterior, duplican a los que tienen Trastorno de Pánico.

      Conclusiones

      Estos son algunos datos del inmenso flujo de pacientes evaluados en nuestra institución. Sin lugar a dudas hay mucho trabajo por delante, entendiendo que la realidad solo se puede aprehender cuando podemos mensurarla.

       Argentina carece de datos estadísticos sobre los Trastornos de Ansiedad. Esperamos que los datos aquí presentados puedan convertirse en un pequeño aporte a la investigación de los mismos.

      Las próximas entregas estadísticas que realicemos, seguramente, tendrán mayor especificidad en los datos.

       Conocer nuestra población de pacientes es la única forma en la que podemos realmente orientarnos en la selección de intervenciones y abordajes pertinentes.

      Saber quienes nos consultan, cómo llegan a nuestros consultorios, qué decisiones toman antes de consultarnos, etc. son algunas formas de aproximarnos a una mayor comprensión de los Trastornos de Ansiedad.

      CAPÍTULO V

      T.A.G. Auto-Evaluación Orientativa

       Brindamos esta escala de manera orientativa, sin pretensiones diagnósticas. El proceso de evaluación y diagnóstico debe realizarse en conjunto con una serie de técnicas y entrevistas clínicas, realizadas por un equipo de profesionales de la salud mental, especializados en Trastornos de Ansiedad.

      A continuación, les presentamos la Escala GAD-7, (Generalized Anxiety Disorder) destinada a medir la presencia de Ansiedad Generalizada.

      La misma figura en la siguiente publicación: Spitzer, R. L.; Kroenke, K.; Williams, J. B. W.; Löwe, B.: A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine 2006; 166 (10): 1092–1097. En ella se presentan una serie de ítems referidos a dificultades comunes que experimentan los pacientes con T.A.G.

      La idea de la técnica es apuntar con qué frecuencia le suceden dichos problemas, en una escala que varía entre “Nunca” y “casi todos los días”.

СКАЧАТЬ