Traumatología deportiva en el fútbol. Juan José López Martínez
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Traumatología deportiva en el fútbol - Juan José López Martínez страница 19

Название: Traumatología deportiva en el fútbol

Автор: Juan José López Martínez

Издательство: Bookwire

Жанр: Медицина

Серия: Medicina

isbn: 9788499106755

isbn:

СКАЧАТЬ más frecuentes son la rodilla (sobre la rótula) y el codo (figura 6.2).

      Figura 6.1. Imagen artroscópica del ligamento cruzado anterior, indemne.

      Su tratamiento inicial es con antiinflamatorios y reposo deportivo. También puede estar indicado, en algunos casos, extraer ese exceso de líquido, para disminuir así la presión y, por tanto, el dolor. Para decidir el tratamiento homeopático, el médico debe valorar qué signos o síntomas destacan. Así, ante un enrojecimiento en la piel y dolor intenso, se suele utilizar Belladona 5CH. Si el dolor mejora con el reposo y cualquier movimiento lo empeora, el tratamiento de elección es Bryonia alba 9CH, y si el dolor mejora con el frío, se prescribe Apis 15CH.

      Figura 6.2. Bursitis de codo derecho.

      •Lesiones en las articulaciones (luxación). Ocurre cuando un hueso se sale de la articulación (figura 6.3). Las luxaciones son muy dolorosas y necesitan ser reducidas, pero debe hacerlo un profesional con experiencia, ya que puede haber riesgos importantes si no se procede correctamente. Se debe ser muy riguroso con los plazos de inmovilización, porque los riesgos de recaída son muy frecuentes. Una vez reducida, el dolor no suele ser importante. El tratamiento homeopático que se acostumbra prescribir es Arnica montana 9CH.

      Figura 6.3. Luxación posterior de codo.

      •Fracturas. Es una urgencia médica. Se debe realizar el traslado a un centro hospitalario, cumpliendo los protocolos correctos de desplazamientos de heridos. Cualquier actuación debe ser realizada por personal cualificado. Una vez inmovilizado, con la correspondiente férula o escayola (figura 6.4), y ya en casa, el tratamiento homeopático que se utiliza es Calcarea phosphorica 9CH, que puede ayudar a la consolidación de la fractura, y Arnica montana 9CH, que reduce la inflamación y el dolor.

      Figura 6.4. Fractura de la cabeza radial sin hundimiento articular. Imagen previa a su inmovilización.

      •Periostitis. Es una inflamación del tejido que recubre el hueso, y se produce por sobrecarga. Una de las más frecuentes es la periostitis tibial en corredores de fondo. Las recuperaciones son muy lentas, sobre todo en los casos en que esté muy avanzada. El reposo deportivo es fundamental en su tratamiento, al igual que los procedimientos de fisioterapia. Una vez superada la fase aguda, y siempre y cuando el dolor haya disminuido, el fortalecimiento del músculo tibial anterior puede ayudar en la recuperación de la lesión y a evitar recaídas. En cuanto al tratamiento homeopático, los fármacos indicados son Symphytum officinale 5CH y Ruta graveolens 5CH.

      •Contusiones o golpes (Figura 6.5). El tratamiento inicial es la aplicación de hielo, quince minutos cada cuatro horas durante las 48-72 horas siguientes al golpe. Es importante recordar que el hielo no se debe aplicar directamente sobre la piel, ya que puede generar quemaduras, por lo que hay que colocar un paño fino entre la bolsa de hielo y la zona afectada. También puede ayudar a disminuir la inflamación la compresión suave mediante un vendaje (no debe estar muy apretado), la elevación del miembro afectado (por ejemplo, sentado con el pie en alto) y, por supuesto, el reposo. Los tratamientos homeopáticos dependen de la zona anatómica predominantemente afectada. Si es sobre un músculo, se suele pautar Arnica montana 9CH; sobre un hueso, Calcarea phosphorica 7CH y Symphytum officinale 5CH; sobre un tendón, Ruta graveolens 5CH, y sobre un nervio, Hypericum perforatum 5CH (acompañado de un complejo con vitaminas B1, B6 y B12).

      Figura 6.5. Contusión torácica y hematoma subcutáneo extenso.

      Hay que tener presente que los tratamientos de homeopatía no son productos naturales, son fármacos, están en la Ley del Medicamento y, como cualquier otro fármaco, requieren de un diagnóstico médico y de receta médica, ya que son productos de venta exclusiva en farmacias.

      __________________

      1 Nota. Capítulo adaptado y actualizado por el autor a partir de su artículo «Stop lesiones sin medicamentos: homeopatía para deportistas», publicado online en abril de 2013 por la revista Sport Life.

      7

       INDICACIONES Y USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN EL FÚTBOL

      Dr. J.J. López Martínez

      Dr. R. Cano Gea

      Dr. F.J. Carrillo Piñero

      Dr. P. Fernández Nicolás

      En las especialidades médicas de Cirugía Ortopédica y Traumatología así como de Medicina Deportiva, el tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP) — mal llamado factores de crecimiento, a secas— se ha acogido con esperanza para abordar numerosas patologías. Los avances en la comprensión de los mecanismos de reparación de los tejidos y el papel principal que desempeñan los factores de crecimiento han estimulado el uso de las terapias de plasma rico en plaquetas por los traumatólogos y los médicos del deporte, tanto en lesiones de tratamiento quirúrgico como en aquellas de tratamiento ortopédico (Sánchez, 2009).

      Sin embargo, no todo ha sido un camino de éxitos, ya que la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) prohibió en 2010 esta terapia en infiltraciones intramusculares en atletas en competición, porque se presuponía que una mayor formación de factores de crecimiento podía aumentar el rendimiento del atleta. Pero esta prohibición se eliminó en 2011 debido a la falta de aval científico de la misma (Wasterlain, 2013). En el fútbol, sobre todo a nivel profesional, es una terapia con una gran acogida y de uso sistemático para patologías cotidianas del futbolista.

       PREPARACIÓN DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS

      El plasma rico o enriquecido en plaquetas (PRP) se obtiene de la extracción de una muestra de sangre del propio paciente. Esta muestra se centrifuga para separar la fracción con plasma y concentrado de plaquetas, retirando siempre las células rojas. Esta fracción de plaquetas necesita ser activada para que estas liberen factores de crecimiento y recluten las células necesarias para conseguir la curación de los tejidos lesionados (Sánchez, 2009; Willits, 2013) (figura 7.1).

      Figura 7.1. Ampolla de cloruro cálcico para la activación del PRP, previa a su implantación.

      Las plaquetas activadas liberan una amplia variedad de citocinas, como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento endotelial (VEGF), el factor de crecimiento transformante beta (TGF-B1), el factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF) y el factor de crecimiento de insulina (IGF-1), entre otros СКАЧАТЬ