Teoría del conocimiento. Juan Fernando Sellés Dauder
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Teoría del conocimiento - Juan Fernando Sellés Dauder страница 5

Название: Teoría del conocimiento

Автор: Juan Fernando Sellés Dauder

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9788431355074

isbn:

СКАЧАТЬ componentes necesarios de la sensación y saber cuáles de entre ellos son orgánicos y cuáles no. En tercer lugar, qué se entiende por ‘sensible’ y cuántos son sus tipos.

      1. Nociones preliminares

      Los conceptos iniciales a esclarecer en este tema son de tres tipos: por una parte las de objeto sentido y acto de sentir; por otra los componentes necesarios de la sensación; en tercer lugar, las clases de objetos sentidos a los que también se les denomina ‘sensibles’.

      1.1. Objeto sentido y acto de sentir

      Los sentidos o facultades sensibles son muchos: oído, vista, imaginación, etc. Se distinguen entre sí por varias cosas: órganos, actos, objetos, etc. En efecto, no solo se distinguen por los diferentes órganos: oídos, ojos, cerebro, etc., sino también por los distintos actos de cada uno de ellos (oír, ver, imaginar, etc.), y asimismo, por los objetos sentidos por cada sentido (sonidos, colores, imágenes, etc.).

      Los objetos sentidos no son las realidades externas (árboles, casas, etc.), sino lo que conocemos de la realidad externa por los sentidos (sonidos, colores, etc.), que no es la realidad física entera, sino un aspecto o accidente de ella. Al objeto (lo sentido) se le denomina sensible.

      La realidad material afecta, inmuta, al órgano del sentido. Pero el objeto sentido no es la realidad física tal cual, sino una forma conocida que remite en parte, aspectualmente, a ella (ej. lo visto no es la ‘materia’ de la casa, sino sus ‘formas’ coloreadas).

      Por ejemplo, lo que está en el acto de ver –no en el ojo– no es el cemento de la casa, las piedras, maderas, hierros, etc., sino el colorido que la vista percibe de esas realidades.

      El objeto sentido no es, propiamente, aquello que se siente, sino aquello por lo que se siente. Lo que se siente es la realidad. Aquello por lo que se siente es una ‘forma inmaterial’ que remite a un aspecto de dicha realidad. Ese ‘por’ indica que el objeto sentido es intencional respecto de lo real. ‘Intencional’, de ‘in’ y ‘tendere’, tender hacia, quiere decir que es puramente remitente a la realidad física. El objeto sentido es una ‘forma’ desligada de la materia; una forma que se agota siendo referente a la realidad física. No tiene, pues, naturaleza física, sino intencional. El objeto es objeto al sentirlo, no antes ni después. En cambio, la realidad material es física, antes, durante y después de sentirla, e incluso al margen de sentirla.

      Por eso hay que distinguir entre la inmutación del órgano (ej. las radiaciones que afectan al ojo) y lo visto (ej. las manchas de colores percibidas), pues cabe que se den unas sin las otras (ej. cabe que se estimule el ojo, pero que este no vea). Esto equivale a decir, con otro lenguaje, que cabe ‘especie impresa’ sin ‘especie expresa’, como decían los medievales.

      El acto de sentir y el objeto sentido no se pueden dar por separado, pues el objeto conocido lo forma el acto. Si no se siente, no hay nada sentido; si hay algo sentido, es porque se ejerce un acto de sentir. El objeto sentido es ‘formal’, no material, y por ello, no tiene los componentes de la realidad física, sino que es una ‘forma’ sin materia (no causal o física) que forma el acto de sentir para conocer un aspecto de la realidad física.

      Por tanto, aunque la realidad externa sea causa del sentir, en cuanto que afecta el órgano, tal realidad no forma el objeto sentido, porque tal objeto sentido no es material sino exclusivamente formal, por lo que puede ser enteramente remitente, es decir, intencional. En la dualidad acto-objeto no cabe separación, pues sentir es sentir algo (algo es el objeto sentido; lo sentido por el acto de sentir); y si se siente algo es porque se está sintiendo (ejerciendo un acto de sentir).

      Si el ‘objeto’ conocido por cada acto de conocer no fuera enteramente formal, no sería completamente remitente. Por tanto, en él habría algo que remitiese (lo formal) y algo que no remitiese (lo material), como sucede por ejemplo, en la palabra ‘gato’. En efecto, en esta palabra lo que remite a la realidad del animal es el significado sobreañadido a tal término en el idioma español. En cambio, lo que no remite a dicho animal son las letras que conforman la palabra escrita ‘g’ ‘a’ ‘t’ ‘o’, o también, los sonidos que compone la palabra hablada. En este caso se trata, pues, de una intencionalidad ‘mixta’. Por el contrario, la intencionalidad del objeto conocido es ‘pura’, ya que no hay en él nada que no remita, lo cual indica que en él no hay nada material.

      Téngase en cuenta, de cara a solucionar un error más adelante, que ‘intencionalidad’ denota ‘semejanza’, ‘parecido’. El error consiste en que hay quien sostiene que el acto de conocer es intencional respecto de lo real. Eso es incorrecto porque el acto de conocer no se parece a nada; lo que se parece a lo real es lo conocido por el acto.

      1.2. Componentes necesarios de la sensación

      En el sentir hay que distinguir estos componentes:

      • La realidad física externa que inmuta, afecta, al órgano del sentido.

      • El medio real (gases, líquidos, sólidos) por medio del cual lo afecta, que también es realidad física externa.

      • El soporte orgánico de la facultad, potencia o sentido que es afectado (oído, ojo, etc.).

      • La facultad sensible entera, que no es solo material, orgánica, sino que posee un ‘sobrante formal’ (ej. la facultad de la vista no se reduce a lo biológico del ojo, sino que da para más: precisamente para ver).

      • La ‘especie impresa’ (así llamada por los pensadores medievales), que es la afectación parcial del estímulo externo sobre el órgano, porque el órgano no es afectado enteramente (ej. los rayos del sol afectando en parte sobre el ojo). Si lo afectara de modo completo se corrompería el órgano (ej. se produciría la ceguera).

      • El objeto sentido, que no es la realidad física, ni la ‘especie impresa’ o inmutación de la realidad física sobre el órgano, sino la ‘forma intencional’ conocida por el acto de conocer, forma que remite enteramente a lo real, es decir, es lo conocido de la realidad por el sentido (ej. los colores).

      • El acto de sentir, que conoce lo real según el objeto (ej. el acto de ver). El acto de ver no se ve, lo cual indica que no es material, biológico, biofísico.

      En la sensación intervienen, por tanto, varios componentes materiales y varios inmateriales.

MaterialesInmateriales
La realidad física externaLa vida que vivifica las facultades
El medio físicoLo formal de la facultad
El soporte orgánico de la facultadEl acto de conocer
La especie impresa o inmutaciónEl objeto conocido o especie expresa

      La facultad sensible es orgánica, es decir posee soporte orgánico, pero ella no se reduce a él, ya que es capaz de sentir, porque no se agota informando, vivificando, organizando al órgano, a su soporte orgánico, sino que es capaz de más. ¿De qué? Precisamente de hacerse con, de poseer, las formas de las realidades sensibles sin su materia. Las formas de lo real sensible sin materia poseídas por la facultad son los objetos conocidos, y la facultad sensible los posee mediante sus actos cognoscitivos. Los actos son posesión intrínseca de objetos conocidos. Por eso se dice que el acto es posesión inmanente.

      1.3. Los errores filosóficos

      Frente a lo indicado hay tres tipos de opinión que, aunque parecen contrapuestas, padecen el mismo error de base:

      a) Empirismo

      Este parecer u opinión sostiene que en el conocer humano todo es material (ej. suele sostener que el acto СКАЧАТЬ