Calidad de vida en la vejez. María Eumelia Galeano Marín
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Calidad de vida en la vejez - María Eumelia Galeano Marín страница 3

СКАЧАТЬ sé que la vejez es la verdadera etapa épica del hombre, es la edad en la que los guerreros debemos librar nuestra batalla más gloriosa. No hay gesta mayor, no hay mejor proeza que saber envejecer y morir bien… Vivo siendo yo mismo y dando lo mejor de mí aunque las fuerzas me vayan menguando. Y seguiré así hasta que llegue mi último combate, y muera vestido de hierro y con la espada en la mano, sabiendo que, pese a tenerlo todo en contra, no flaqueé… Es mucho más valiente el caballero que lucha sabiendo que va a ser vencido, que quien cree que su vigor puede con todo. La vejez es la edad de la heroicidad, y yo he escogido ser héroe.

      Rosa Montero, Historia del Rey Transparente

      La pregunta por el valor de la vejez y por el bien vivir en esta etapa de la vida ha recorrido la historia de la cultura humana. Desde Cicerón, quien se preguntaba en la Roma republicana por las claves del cómo envejecer con dignidad, hasta las investigaciones de la premio nobel en medicina Rita Levi-Montalcini, quien demostró con su trabajo que nuevas reconexiones neuronales se forman constantemente en la edad adulta y la vejez, lo que les permite a las personas alcanzar logros que, en la juventud, les serían imposibles. Pero este constante preguntarse y responderse por el buen envejecer implica en sí una pregunta más profunda, la pregunta por el buen vivir y el buen morir. En la época moderna, estos interrogantes los hemos traducido en una pregunta no tan filosófica, pero sí más pragmática: la pregunta por la calidad de vida. Las respuestas a esta pregunta abundan, y van desde las más espirituales y religiosas hasta las más objetivas y cientificistas; sin embargo, la dificultad de una respuesta totalizadora persiste. Y, aunque la idea no es alcanzar una definición final de calidad de vida en la vejez, es importante continuar dotando este concepto de significados más descriptivos, profundos e integradores, que permitan comprenderlo mejor en contextos particulares.

      El presente trabajo es un intento de aportar a los discursos sobre el buen vivir desde una perspectiva científica, partiendo del análisis de las distintas definiciones sobre calidad de vida y las propuestas sobre su posible medición, teniendo en cuenta aspectos individuales, contextuales, demográficos, políticos e históricos. En esta medida, se hace una propuesta que considera tanto lo que se ha desarrollado a nivel teórico, como aquello que vivencian actualmente las personas mayores de la ciudad de Medellín, con un énfasis especial en los viejos que, según la clasificación socioeconómica, viven en lugares donde las condiciones económicas y sociales son medias o altas, es decir, la clase media.

      Y es que, tanto para el sector público como para la empresa privada, el conocer cómo ocurre el proceso de envejecimiento y cómo afecta la calidad de vida de las personas, de manera real y precisa, se convierte en una estrategia para enfrentar los retos generados por el acelerado envejecimiento poblacional, el cual implica preguntas como por ejemplo: ¿cómo promover que las personas mayores sigan siendo independientes y activas a medida que envejecen?, ¿cómo mejorar la calidad de vida de las personas mayores?, ¿cómo reconocer y promover el papel tan importante que desempeñan los viejos en el cuidado de otros?, ¿cómo trazar políticas de promoción y prevención de la salud dirigidas a las personas mayores?, ¿cuáles son las transformaciones que deben realizar los sistemas empresariales ante el incremento de esta franja poblacional?, ¿cómo lograr un nivel de corresponsabilidad equilibrado entre el Estado, la empresa privada, la sociedad, la familia y el individuo, para el cuidado de las personas mayores que requieren asistencia?, ¿de qué manera el aseguramiento individual, a través de seguros de vida y/o de salud, es una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores?

      Desde la Universidad de Antioquia se ha apostado por el trabajo con este segmento creciente de personas en edades de prejubilación y mayores de 60 años, y, teniendo en cuenta que en el medio no existen muchos antecedentes investigativos en torno a la calidad de vida de las personas mayores, se ha reconocido la necesidad de comprender el fenómeno, describirlo y consolidar estrategias metodológicas que permitan comparar, conocer y comprender a las personas mayores.

      Para esto, se ha acordado, desde la Línea de Investigación Envejecimiento y Trabajo, abordar esta tarea en conjunto con los diferentes actores, entidades gubernamentales, organizaciones sociales y la empresa privada, consolidando sinergias sociedad-empresa-academia que producen un diálogo y un trabajo mancomunado hacia una comprensión más amplia y realista del fenómeno del envejecimiento. Esta primera publicación es fruto de un convenio entre la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Suramericana S.A., que financió y acompañó el desarrollo de este estudio.

      Siguiendo esta línea de trabajo y con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el envejecimiento activo como marco general, que invita a cambiar viejos paradigmas negativos de la vejez y mirar otras posibilidades de envejecimiento, además de descubrir de nuevo las bondades de la edad, se presenta el libro Calidad de vida en la vejez, el cual busca realizar una reflexión sobre la pregunta por la calidad de vida de las personas mayores en Colombia y proponer una metodología de abordaje para su caracterización.

      Así está estructurado el texto: en el primer capítulo se conceptualiza y contextualiza la calidad de vida en el proceso de envejecimiento y vejez, subrayando esta como un proceso vital; se presenta la situación actual del envejecimiento en términos demográficos y se señalan los indicadores globales del envejecimiento. Seguidamente, se presenta el contexto de la calidad de vida en el envejecimiento y la vejez en Colombia, haciendo un análisis específico de la calidad de vida en Medellín.

      El segundo capítulo se ocupa de mostrar por qué la calidad de vida en la vejez es un problema de investigación importante, cómo la construcción de indicadores de calidad de vida en la vejez se convierte en un reto multidimensional y cómo se podrían definir indicadores de caracterización de calidad de vida, a partir de los determinantes del envejecimiento activo propuestos por la oms. Se describe entonces cada uno de los determinantes del envejecimiento activo y se presenta una reflexión teórica sobre los mismos.

      En el tercer capítulo se plantea la necesidad de construir una metodología ágil de caracterización de la calidad de vida de las personas mayores, que pueda ser aplicada al contexto colombiano. En este capítulo, se subrayan también elementos importantes en torno a la ética en investigación con personas adultas mayores.

      Finalmente, se desarrolla un apartado final con conclusiones y líneas de recomendación. Para terminar, es necesario volver a señalar que este texto es producto de un trabajo interdisciplinario y mancomunado entre la academia, los actores sociales y Suramericana S.A., que marca un hito en este tipo de investigaciones y que demuestra las potencialidades que este tipo de relaciones tiene para transformar nuestra sociedad en una donde nosotros y los que nos siguen podamos desarrollar una buena vida y un buen envejecer.

       Capítulo 1. Vejez, envejecimiento y calidad de vida

      Hablar de envejecimiento, vejez y calidad de vida en el ámbito de las sociedades modernas es una tarea que requiere aclarar y definir algunos conceptos. Es importante delimitar dos niveles de discurso cuando se habla de vejez y envejecimiento: uno general, que trata de las sociedades, y otro particular, que se refiere a los individuos. Para los dos ámbitos, el término vejez es una categoría descriptiva de un estadio del ciclo vital y el envejecimiento se centra en la descripción de un proceso. Esta aclaración facilita la comprensión de la propuesta aquí planteada para describir el envejecimiento con calidad de vida.

      Desde los tiempos de la Grecia antigua se ha ofrecido a Occidente una comprensión particular sobre la multitud de actitudes y cambios de roles, atributos y expectativas de las personas mayores, a través de los diferentes modelos culturales que jerarquizaban las edades del individuo y las capacidades propias de cada edad.1 En la antigüedad clásica, la vejez СКАЧАТЬ