Название: Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina
Автор: Pablo González Casanova
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Inter Pares
isbn: 9788446049685
isbn:
[14] Véase C. Guiteras Holmes, “Organización social de tzeltales y tzotziles”, América Indígena 1, t. VIII (1948), pp. 45-48.
[15] F. M. Plancarte, El problema indígena tarahumara, México, Instituto Nacional Indigenista, 1954, p. 34.
[16] A. Fabila, Los huicholes de Jalisco, cit., pp. 109-112.
[17] C. Guiteras Holmes, Sayula, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1952, p. 112.
[18] W. C. Benett y R. M. Zingg, The Tarahumara, an Indian Tribe of Northern México, Chicago, The University of Chicago, 1935, p. 202.
[19] C. Basauri, Monografía de los tarahumaras, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929, p. 43.
[20] A. Fabila, Las tribus yaquis de Sonora: su cultura y anhelada autodeterminación, México, Primer Congreso Indigenista Interamericano, 1940, p. 159.
[21] R. Pozas, Chamula: un pueblo indio de los Altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1959.
[22] C. Guiteras Holmes, Sayula, cit., p. 118.
[23] R. Pozas, Chamula…, cit., p. 152.
[24] F. M. Plancarte, El problema indígena tarahumara, cit., p. 34.
[25] Véase G. Aguirre Beltrán, Formas de gobierno indígena, cit., pp. 83-92.
[26] A. Villa Rojas, Sobre la organización política de los indios tzeltales del estado de Chiapas, México, Primer Congreso Indigenista Interamericano, 1940.
[27] G. Tibón, Pinotepa Nacional: mixtecos, negros y triques, México, UNAM, 1961, p. 125.
[28] F. M. Plancarte, El problema indígena tarahumara, cit.
[29] C. Guiteras Holmes, Sayula, cit., p. 120.
[30] A. Fabila, Los huicholes de Jalisco, cit., p, 48.
[31] P. Crespo, “Los mixtecos de la Costa Chica”, El maestro rural 6, vol. VIII, p. 14.
[32] A. Fabila, Los huicholes de Jalisco, cit., p. 150.
[33] F. Blom y G. Duby, La selva lacandona, México, Cultura, 1955, p. 154.
[34] L. Mendieta y Núñez, Los zapotecos: monografía histórica, etnográfica y económica, México, Imprenta Universitaria, 1949, p. 228.
[35] F. M. Plancarte, El problema indígena tarahumara, cit.
[36] C. Guiteras Holmes, “Organización social de tzeltales y tzotziles”, cit., pp. 45-62.
[37] F. Blom y G. Duby, La selva lacandona, cit.
[38] A. Villa Rojas, “Los mayas del actual territorio de Quintana Roo”, en Enciclopedia yucatanense, t. VI, Gobierno de Yucatán, México, 1946, p. 36.
[39] G. Tibón, Pinotepa Nacional: mixtecos, negros y triques, cit., p. 125.
[40] F. Blom y G. Duby, La selva lacandona, cit., p. 154.
[41] C. Guiteras Holmes, “Organización social de tzeltales y tzotziles”, cit., p. 61.
El colonialismo interno[1]
I
Las fronteras políticas han influido directa o indirectamente en la formulación y el uso de las categorías sociológicas. Ciertas categorías han aparecido y se han manejado en relación con los problemas internos de una nación o un territorio, y otras con problemas internacionales, sin que se precise sistemáticamente hasta qué punto unas y otras son intercambiables, esto es, sin que se investigue suficientemente hasta qué punto las categorías que generalmente se usan para explicar los problemas internos sirven para dar razón de los problemas internacionales, y viceversa. Estas circunstancias han oscurecido o puesto en un segundo plano cierto tipo de fenómenos que no se ajustan al carácter internacional o interno de las categorías. La idea de civilización ha correspondido sobre todo a un análisis internacional o universal de la historia; mientras la noción de sociedad dual o plural ha correspondido a análisis internos de naciones y territorios subdesarrollados. El concepto de clases y el de estratos sociales se han aplicado al estudio interno de las sociedades, sin que usualmente se liguen a las relaciones de clase o a la estratificación de las naciones. El concepto de colonialismo ha buscado señalar sobre todo un fenómeno internacional, que se lleva a cabo entre pueblos y naciones distintos.
Sólo eventualmente se han hecho extrapolaciones de categorías, como cuando se ha hablado de las “naciones proletarias” o de la “estratificación de las naciones”, siendo la principal excepción de los hechos anteriores la noción de cultura, que sistemáticamente se ha aplicado a las naciones, las regiones, las comunidades, las clases.
II
El objeto de este trabajo es precisar el carácter relativamente intercambiable de la noción de colonialismo y de estructura colonial, haciendo hincapié en el colonialismo como un fenómeno interno. Se busca con ello destacar, en el interior de las fronteras políticas, un fenómeno que no sólo es internacional sino intranacional, y cuyo valor explicativo para los problemas de desarrollo quizá resulte cada vez más importante, desde el punto de vista interno del desarrollo de las nuevas naciones de África y Asia, como lo es para la explicación de las antiguas “nuevas naciones” de América, donde existe una sociedad plural, e incluso de aquellas, como México, donde ha habido un proceso de desarrollo y movilización que no ha resuelto el problema de la sociedad plural.
III
СКАЧАТЬ