Название: La agricultura, siglos XVI al XX
Автор: Esperanza Fujigaki
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9786070254420
isbn:
13 Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821, (1971), Era, México, 1979, p. 32.[regresar]
14 Véase por ejemplo María Vargas-Lobsinger, Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel Aguayo y de San Pedro del Álamo (1583-1823), UNAM, México, 1992.[regresar]
15 Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, FCE, México, 1988, p. 19.[regresar]
16 Marco Bellingeri e Isabel Gil Sánchez, "Las estructuras agrarias", en Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, Nueva Imagen, México, 1980, p. 99.[regresar]
17 Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, Economía y sistemas de haciendas en México, "La hacienda pulquera en el cambio. Siglos XVIII, XIX y XX", Era, México, 1982, p. 12.[regresar]
18 Dos ensayos sintetizan aspectos del debate en tomo a la hacienda: Magnus Momer, "La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes", en Enrique Florescano (coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Simposio de Roma, CLACSO. Siglo XXI Editores, México, 1975; y Eric van Young, "La historia rural de México desde Chevalier: historiografía de la hacienda colonial", en Historias, núm. 12, INAH, México, enero-marzo de 1986.[regresar]
19 Antonio Ibarra R., "Tierra, sociedad y revolución de independencia", en Enrique Semo (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana, t. 2, Siglo XXI Editores/CEHAM, México, 1988, p. 4.[regresar]
20 Véase George McCutchen McBride, op. cit.; Frank Tannenbaum, "La revolución agraria mexicana", en Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. IV, núm. 2, México, abril-junio de 1952; Moisés González Navarro (coord.), Estadísticas sociales del porfiriato, El Colegio de México, México, 1956; Estadísticas económicas del porfiriato, El Colegio de México, México, s/f, y "Tenencia de la tierra y población agrícola', en Historia Mexicana, vol. XIX, núm. 1, El Colegio de México, México, julio-septiembre de 1969.[regresar]
21 François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 2 t., fce, México, 1991; Jean Meyer, "Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas", en Historia Mexicana, vol. XXXV, núm. 3, El Colegio de México, México, enero-marzo de 1986.[regresar]
22 François-Xavier Guerra, op. cit., t. II, cuadro A.v. 8, p. 491.[regresar]
23 "La 'peonía' consistía en una superficie de 40 a 80 hectáreas de tierras de labrantío y de pastoreo, consideradas necesarias para el sustento de una sola familia. La 'caballería' abarcaba una extensión cinco veces mayor que la de la 'peonía' (alrededor de 200 a 400 hectáreas según la calidad del terreno), pero suficiente para establecer una estancia ganadera de regulares proporciones [...] la caballería se convirtió en el origen de muchas haciendas o latifúdios, sobre todo en la región del centro de México', Jean Dale Lloyd, "Desarrollo histórico del ranchero", en Óscar Betanzos (coord.), Historia de la cuestión agraria, t. 3, Siglo XXI Editores/CEHAM, México, 1988, p. 61.[regresar]
24 Idem, pp. 62-63. Véase Frans J. Schryer, Una burguesía campesina en la Revolución mexicana. Los rancheros de Pisaflores, Era, México, 1980; y "A Ranchero Economy in Northwestern Hidalgo, 1880-1920", en Hispanic American Historical Review, núm. 59 (3), 1979.[regresar]
25 François-Xavier Guerra da la cantidad de 48 602 ranchos para 1910 y señala los problemas existentes para definir la categoría "rancho" y sus distintas acepciones, op. cit., t. II, pp. 480-490 y cuadro A.V. 8, p. 491.[regresar]
26 Jean Dale Lloyd, op. cit., pp. 74-77 y cuadro 3.[regresar]
27 Stuart Schwartz, "Introducción", tercera parte "Plantaciones", en Enrique Florescano (coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, op. cit., p. 489.[regresar]
28 Eric R. Wolf y Sydney W. Mintz, 'Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas", en Enrique Florescano (coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Idem., p. 493.[regresar]
29 Antonio García de León, Resistencia y utopía, t. 1, Era, México, 1985.[regresar]
30 Thomas Benjamín, "El trabajo en las monterías de Chiapas y Tabasco, 1879-1946", en Historia Mexicana, vol. XXX, núm. 4, El Colegio de México, México, abril-junio de 1981. El autor señala que aún falta estudiar con más detalle la organización de las monterías.[regresar]
31 Charles Gibson, op. cit., p. 297.[regresar]
32 Manuel Gamio, La población del valle de Teotihuacan, t. 1, INI, México, 1979, [1a. ed., 1922], p. XIV.[regresar]
33 Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, op. cit.[regresar]
34 David A. Brading, Haciendas y ranchos del Bajío. León, 1700-1860, Grijalbo, México, 1986.[regresar]
35 El papel de los distintos trabajadores: acomodados, permanentes, peones alquilados, medieros y arrendatarios en las haciendas de San Luis Potosí, es ampliamente descrito por Jan Bazant, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), El Colegio de México, México, 1975.[regresar]
36 David A. Brading, op. cit., p. 47.[regresar]
37 Richard B. Lindley, Las haciendas y el desarrollo económico. Guadalajara, México, en la época de la Independencia, FCE, México, 1987, pp. 25 y 26. Véase también Eric van Young, La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, FCE, México, 1989.[regresar]
СКАЧАТЬ