#Manifestante. Álvaro Acevedo
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу #Manifestante - Álvaro Acevedo страница 10

Название: #Manifestante

Автор: Álvaro Acevedo

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9789585188167

isbn:

СКАЧАТЬ quienes no satisface la libertad neoliberal, de abrir otro camino50.

      La lucha por el procomún ha salido de la clandestinidad y su discurso antineoliberal retumba en las organizaciones transnacionales, como en el año 2009 en el Foro Social Mundial de Belem, en Brasil, cuando se conoce el Manifiesto por la recuperación de los bienes comunes:

      Muy similar a las declaraciones del año 2009, son las realizadas por François Houtard durante el Foro Mundial de las Alternativas, evento al margen de Río+20. En este acercamiento, los bienes comunes no necesitan ser identificados uno por uno, sino que son reagrupados en una metacategoría como Bien Común; esta fórmula inspira los movimientos indianistas latinoamericanos y es una convergencia entre los movimientos sociales y políticos.

      Las consideraciones teóricas y fenomenológicas previas sirven para encontrar nexos en los relatos utilizados durante las movilizaciones del año 2011. La necesidad de explicar una historia del tiempo presente, ampliamente cargada de neomovimientos sociales en países como Bolivia, Colombia, Chile o incluso del norte de África, sacude las entrañas del neoliberalismo, mientras nuevos actores sociales que son presionados por normas impuestas por una libertad sin límites, llevan a que cada uno se convierta en su propio explotador. A partir de este momento, ya no hay revolucionarios. El neoliberalismo se encarga de destruir cualquier construcción relacional y desdibuja los patrones de amos y esclavos convirtiendo a todos en ambas cosas. Solo es a partir de la fortaleza de un concepto que nace desde la praxis como lo común –el cual no reconoce ni al neoliberalismo ni al comunismo estatal–, que millones de personas pueden creer de nuevo, uniéndose en un accionar colectivo y reclamar en las calles un porvenir común.

      § Breve revisión histórica de los movimientos sociales en Colombia

      En Colombia, el movimiento estudiantil, especialmente el universitario, es reconocido por la sociedad en general. El amplio recorrido histórico y temporal del mismo hace que tenga cierta complejidad al momento de teorizar y tipificar las acciones colectivas del estudiantado. Ante tal reto, historiadores como Mauricio Archila categorizan la protesta estudiantil en seis grandes momentos. El historiador denomina como primeros pasos a las apariciones de los estudiantes entre los años de 1909 y 1929, posteriormente hay una etapa de variabilidad oscilante en los años comprendidos entre 1930 y 1945, sigue un periodo de resistencia democrática entre los años de 1946 y 1957, para llegar a una etapa de radicalización contra el bipartidismo que toma como referente los años entre 1958 y 1974; luego hay una etapa que se orienta hacia un movimiento popular entre los años de 1975 y 1990. Una vez es puesta en práctica la Constitución Política de 1991 se abre de nuevo un espacio para la consolidación de los movimientos sociales y nuevas formas de protesta en Colombia, protegidas y garantizadas en un estado social de derecho.

      Cuadro 1. Síntesis de los periodos del movimiento estudiantil colombiano

PeriodoCaracterística
Los primeros pasos(1909-1929)Época en la que se presentan algunas protestas caracterizadas por la inconformidad estudiantil con la enseñanza de tipo escolástica. Los estudiantes son reconocidos como un actor social diferenciado. Los motivos de las protestas giran en torno a un acelerado crecimiento económico y escasas posibilidades de ascenso social lo que refleja una baja tasa de alfabetismo. En 1929 se presenta el primer caso de un estudiante muerto en una protesta.
Visibilidad oscilante(1930-1945)Tras el ascenso liberal al gobierno en el año de 1930, el movimiento estudiantil se proyecta. Algunos dirigentes estudiantiles hacen parte del gabinete del gobierno de López Pumarejo. A pesar de los avances del movimiento estudiantil, el autor demuestra cómo el bipartidismo de la época influye en las movilizaciones y da paso a la violencia
Resistencia democrática(1946-1957)Ascenso conservador al poder con Mariano Ospina Pérez en el cual aumenta la tensión entre los partidos tradicionales, y lleva a la confrontación reflejada en una violencia política en campos y ciudades. En este periodo, las agitaciones estudiantiles son reprimidas por el gobierno a través de las fuerzas militares, desde ese momento, nace una creciente enemistad estudiantil con la fuerza pública
Radicalización contra el bipartidismo(1958-1974)Aunque en el periodo anterior el movimiento estudiantil está inscrito en el bipartidismo, en este periodo se observa una radicalización contra el mismo tras la firma de la paz entre los Partidos Conservador y Liberal con la creación del Frente Nacional. Esto crea un malestar generalizado en la comunidad estudiantil universitaria. A inicios de la década de 1970 toma nuevamente fuerza la idea de la reforma universitaria, lo cual genera tensiones entre los estudiantes y el gobierno, dando como resultado hechos violentos que cobran la vida de algunos estudiantes. Los encuentros estudiantiles permiten la creación de un programa mínimo propuesto por universidades públicas y privadas. Este Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos contiene seis puntos entre los que se resalta la necesidad de financiamiento adecuado para las universidades, siendo este punto de carácter estructural. El autor rescata de este periodo la capacidad estudiantil de movilizarse e incluir además del sector público, el privado, en torno a temas centrales como la educación superior, el desarrollo científico y la democracia
Hacia el movimiento popular(1975-1990)En América Latina a finales de las décadas de 1970 y 1980 se dan cambios históricos tras el abandono del modelo industrializador para dar paso a la apertura económica de corte neoliberal que lleva al aumento de las brechas sociales. El movimiento estudiantil se inscribe en las luchas sociales de los años ochenta, unido a otros sectores subalternos colombianos. Aumentan las protestas que giran en torno a la exigencia de presupuesto adecuado para la dotación física y académica de las universidades. Tras el aumento de las protestas se incrementa la represión y con ello, la violencia, traduciéndose en casos de violaciones de derechos humanos
Crisis y recomposición (1991-2011)Esta etapa inicia con el debilitamiento del horizonte de las izquierdas tras la caída del socialismo. Se retorna a la democracia liberal. En el contexto nacional continúa la guerra interna produciendo una crisis humanitaria nunca antes vista. Con el gobierno de Gaviria se concreta una nueva reforma de la educación superior: la Ley 30 de 1992. A través de esta reforma se define la educación como un servicio público. Posteriormente, con el mandato de Álvaro Uribe, las luchas estudiantiles incrementan. Se presentan protestas contra el referendo que pretende modificar la Constitución, contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) y contra el Sistema General de Participaciones comúnmente llamado de “Transferencias del Ejecutivo a las regiones”. Se presenta la militarización de las universidades y la violencia paramilitar contra miembros de las universidades públicas. Tras la entrada del gobierno de Juan Manuel Santos Calderón y su apuesta por la privatización de la educación superior mediante el Proyecto de Ley 112, el movimiento estudiantil se unifica y genera una ola de movilizaciones dentro del marco de lo que se conoce como Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), obligando al gobierno a retirar el proyecto, lo cual se constituye en un triunfo del movimiento estudiantil

      Fuente: ARCHILA, Mauricio. El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica. Revista del Observatorio Social de América Latina. 2012, nro. 31, pp. 73-95.