Название: Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición
Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Oberta
isbn: 9788491346012
isbn:
Las diferencias de modelo entre ambas revistas –Cambio 16 cubre semanalmente la información política, mientras que Interviú ofrece reportajes, entrevistas y artículos de actualidad a un público más amplio, sin estar sujeta al seguimiento estricto de los hechos noticiables– permiten entender la compatibilidad de sus éxitos respectivos en el mercado. El estudio de los comportamientos políticos respectivos se adecúa a objetivos editoriales y contenidos periodísticos diferenciados. A través de las portadas y los artículos editoriales de Cambio 16 se obtiene un relato crítico y una tribuna abierta sobre los hechos y las actitudes de la Transición, mientras que a través de las portadas, artículos, reportajes y entrevistas de Interviú –que no ofrece artículo editorial ni un seguimiento continuado de la información– se obtiene una miscelánea de los temas, personajes, problemas, denuncias y escándalos que caracterizan críticamente el periodo. Podría decirse que, si aquella se especializa en el mundo político y sus actores, esta se orienta a lo social y se especializa en la crítica de las costumbres y la revisión de las actitudes.
CAMBIO 16, RELATO CRÍTICO Y TRIBUNA ABIERTA A LA IZQUIERDA
El análisis del comportamiento político de Cambio 16 permite ajustar con cierto detalle el juicio adelantado por Fuentes y Fernández Sebastián (1997: 321) según el cual esta revista, como los diarios El País y Diario 16,3 habría sido «más o menos» próxima al PSOE, aunque respaldó las líneas generales de la política de Suárez. Se trata, claramente, de una revista que va por libre, condicionada y perseguida por los gobiernos sucesivos de Arias Navarro, que apoya críticamente la reforma, con un relato nítido y transparente de los conflictos políticos y sociales. Lo confirma el análisis de la línea editorial, expresada sucintamente en los títulos de portada y los breves artículos editoriales que abren cada número, que muestra una pronta desconfianza y descalificación del Gobierno de Carlos Arias Navarro, un apoyo pragmático, a la vez que crítico, del Gobierno de Adolfo Suárez y una actitud abierta a la oposición democrática.
Ese último aspecto queda netamente perfilado en los dos editoriales previos a las elecciones del 15 de junio de 1977,4 en los que Cambio 16 se da por satisfecha con las encuestas que dan una previsión de victoria a la Unión de Centro Democrático (30-40 %), seguida de Partido Socialista Obrero Español (25 %), Alianza Popular (menos del 15 %) y Partido Comunista de España (cerca del 10 %).5 Esas son las opciones de voto que aconseja a sus lectores, de acuerdo con los principales perfiles, ya que lo demás son votos nacionalistas o «se los lleva el viento». Con un resultado así, «la democracia en España sería posible». Es cierto que hay una portada dedicada al «Huracán Felipe» y una inclinación por el PSOE al indicarlo como voto útil de la izquierda, pero las tomas de posición de los directivos de la empresa editora son a favor de Suárez. El presidente del Consejo de Administración, Luis González Seara, dimite para ser candidato de la UCD al Senado por Orense y el secretario, Alejando Muñoz Alonso, firma un artículo6 de neto elogio a Suárez.
A pesar de haber sido perseguido por el Gobierno anterior –con un reciente secuestro gubernativo el 12 de mayo de 1975–, Cambio 16 muestra cierta esperanza ante el primer Gabinete de la Monarquía también presidido por Arias. A diferencia de las declinantes revistas ilustradas, el semanario crítico despide a Franco con un número extraordinario en el que destacan la frialdad de una portada en negro con dos únicas palabras –«La muerte»– y los artículos de dos historiadores: el hispanista británico Hugh Thomas, autor de una celebrada historia de la Guerra Civil por entonces aún no traducida al castellano, y Manuel Tuñón de Lara, radicado en la universidad francesa de Pau. Pero la esperanza se transforma en decepción con el secuestro gubernativo del número siguiente por un editorial de claro apoyo al mensaje del nuevo Rey y un expediente administrativo posterior por un artículo de Alejandro Muñoz Alonso titulado «En el umbral del cambio».
La primera revista de información del país, con una tirada superior a los 300.000 ejemplares semanales y con más de un millón de lectores, fue secuestrada en la primera semana de este nuevo reinado que tantas esperanzas ha suscitado [...] El optimismo, a pesar de todo, no decae; pero se impacienta.7
La respuesta de Cambio 16 es la portada de la segunda semana de diciembre, en la que el Rey trata de zafarse del peso aplastador de un elefante, y el cuestionamiento sistemático de la voluntad reformadora de Arias en portadas, editoriales e informaciones. Aun así, el año 1976 puede ser saludado con el deseo de un «Feliz año libre»8 y el reconocimiento de que el nuevo es un Gobierno «como el que no habíamos tenido en cuarenta años» y que «tres años de guerra atroz y treinta y tantos años de postguerra sin remedio están llegando a su fin», con la apertura de «una puerta, una amplia puerta, al futuro y la esperanza».
Pero las portadas y los editoriales de los meses siguientes muestran una desconfianza y una invitación insistente a un cambio rápido: «Democracia, que se vea»,9 «Desafío al Gobierno»,10 «Bunker, bunker»,11 «Frenazo Arias»,12 «Todos contra Arias»,13 «Contra violencia, libertad»,14 «Está que arde»,15 «Semana trágica» y «Se acabó el tiempo»,16 «El Gobierno se rompe»,17 «Hipocresía de los reformistas de papel»,18 «El búnker no se rinde» y «Elecciones, por favor»,19 «A votar, ya»,20 «Socialistas, aquí estamos»,21 «El Rey se preocupa: Arias lo para todo».22 El editorial de este primer número de mayo motiva el secuestro de la primera edición y en la segunda se recomienda la lectura de Newsweek por unas palabras del rey descalificadoras de Arias:23 «Si sabe inglés, compre Newsweek».
Las portadas y los editoriales continúan siendo críticos: «Europa desconfía»,24 «A pesar de Arias, el Rey con la oposición»,25 «Violencia en España. Libertad que no llega»,26 «Don Juan no se fía»,27 «El rey que viajó» y «La dictablanda».СКАЧАТЬ