Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición. AAVV
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición - AAVV страница 14

СКАЧАТЬ contrapuestos como Manuel Vázquez Montalbán, Emilio Romero, José Luis de Vilallonga, Xavier Vinader, Fernando Vizcaíno Casas y el dibujante Martín Morales, si bien los artículos del director, Antonio Álvarez Solís, procedente de La Vanguardia, expresan opiniones de centroizquierda. La revista no publica artículos editoriales.

      Las diferencias de modelo entre ambas revistas –Cambio 16 cubre semanalmente la información política, mientras que Interviú ofrece reportajes, entrevistas y artículos de actualidad a un público más amplio, sin estar sujeta al seguimiento estricto de los hechos noticiables– permiten entender la compatibilidad de sus éxitos respectivos en el mercado. El estudio de los comportamientos políticos respectivos se adecúa a objetivos editoriales y contenidos periodísticos diferenciados. A través de las portadas y los artículos editoriales de Cambio 16 se obtiene un relato crítico y una tribuna abierta sobre los hechos y las actitudes de la Transición, mientras que a través de las portadas, artículos, reportajes y entrevistas de Interviú –que no ofrece artículo editorial ni un seguimiento continuado de la información– se obtiene una miscelánea de los temas, personajes, problemas, denuncias y escándalos que caracterizan críticamente el periodo. Podría decirse que, si aquella se especializa en el mundo político y sus actores, esta se orienta a lo social y se especializa en la crítica de las costumbres y la revisión de las actitudes.

      CAMBIO 16, RELATO CRÍTICO Y TRIBUNA ABIERTA A LA IZQUIERDA

      A pesar de haber sido perseguido por el Gobierno anterior –con un reciente secuestro gubernativo el 12 de mayo de 1975–, Cambio 16 muestra cierta esperanza ante el primer Gabinete de la Monarquía también presidido por Arias. A diferencia de las declinantes revistas ilustradas, el semanario crítico despide a Franco con un número extraordinario en el que destacan la frialdad de una portada en negro con dos únicas palabras –«La muerte»– y los artículos de dos historiadores: el hispanista británico Hugh Thomas, autor de una celebrada historia de la Guerra Civil por entonces aún no traducida al castellano, y Manuel Tuñón de Lara, radicado en la universidad francesa de Pau. Pero la esperanza se transforma en decepción con el secuestro gubernativo del número siguiente por un editorial de claro apoyo al mensaje del nuevo Rey y un expediente administrativo posterior por un artículo de Alejandro Muñoz Alonso titulado «En el umbral del cambio».