Название: Guía práctica de los estiramientos (Bicolor)
Автор: Christophe Geoffroy
Издательство: Bookwire
Жанр: Сделай Сам
Серия: Estiramientos
isbn: 9788499108926
isbn:
C. Los elementos elásticos, la unidad contráctil (alargamiento comprendido entre un 20% y un 50% de la longitud del músculo en reposo)
El componente contráctil, constituido por los miofilamentos de actina y miosina, es muy extensible. Cuando el músculo está inactivo y relajado, los puentes de actina-miosina se encuentran en un estado estable y el estiramiento tiende a deshacerlos, pero algunos se reconstituyen, mientras que otros se rompen. Según Proske y Morgan (1999), algunos están en posiciones que les imponen ser más débiles, de modo que cederán antes.
La curva de tensión en tracción/deformación (véase fig. 7), que se expresa por la relación tracción/alargamiento, nos permite constatar que existen tres sectores: en primer lugar, la fase elástica, y, a continuación, la fase plástica; estos dos intervalos influyen en las nociones de mantenimiento y de mejora de la extensibilidad. Por último, hay un tercer intervalo que es la fase de ruptura.
Figura 7. Curva de esfuerzo de deformación después de la elongación de un cuerpo homogéneo.(Fuente: H. Neiger-P. Gosselin.)
Fase elástica. Unos esfuerzos de tracción poco importantes producen un alargamiento que desaparece cuando cesa la fuerza deformante. Es la deformación elástica.
Fase plástica. Unos esfuerzos de tracción muy importantes producen un alargamiento mucho más pronunciado, que en parte persiste cuando cesa la fuerza deformante. Es la deformación plástica.
Fase de ruptura. Si se aplican unos esfuerzos de tracción aún más importantes, se entra en la fase de ruptura, en un primer momento parcial y finalmente total.
Figura. 8. Organización de las vainas conjuntivas en forma de malla.(Fuente: H. Neiger-P. Gosselin.)
D. El tejido conjuntivo
El componente elástico en paralelo, constituido por las vainas conjuntivas, presenta una extensibilidad más importante que la de los tendones, pero menos que la del tejido muscular contráctil. Este tejido conjuntivo, que se supone muy poco extensible, presenta una extensibilidad relativa debido a la organización en el aspecto arquitectónico de sus fibras de colágeno.
Estas vainas conjuntivas están organizadas como una malla. Así, cuando las vainas son estiradas, se observa una elongación, ya que la forma geométrica inicial de la malla se modifica, pasando, por ejemplo, de una forma cuadrada a una romboidal (fig. 8).
Pese a ello, parece que el tejido conjuntivo no tiene el papel más importante, dado que, cuando se alarga la unidad tendón-músculo, al principio es la parte muscular la que asume la elongación, ya que el tejido conjuntivo y el tendón son menos deformables.
E. El sarcoplasma
Existe otra explicación mecánica complementaria: los estiramientos reiterados producen fricciones internas que determinan una elevación de la temperatura de los tejidos. Ésta dilata los tejidos y hace disminuir la viscoelas- ticidad, lo que favorece el incremento de longitud. Es por ello por lo que resulta más fácil incrementar la longitud con los elementos elásticos «en caliente que en frío». Cuando se efectúa un estiramiento «en frío», las tensiones en las estructuras conjuntivas y tendinosas son más importantes y, sobre todo, inmediatas.
F. Los fenómenos líquidos y/o vasculares
Los ejercicios de estiramiento son la causa del aplanamiento miotendinoso y, como consecuencia de ello, contribuyen a extraer los líquidos del interior; es como cuando escurrimos una bayeta retorciéndola y alargándola. En ese momento, los tejidos contienen menos agua, y por ello presentan un estado de estiramiento persistente, hasta el momento en que se vuelven a empapar y recuperan el volumen en detrimento de la longitud.
G. Los fenómenos nerviosos
El estrés cotidiano, más o menos importante en función de las personas, tiene como consecuencia un aumento del estado de contracción defensiva y/o de las contracturas musculares. Todos estos fenómenos contribuyen a provocar un estado crónico de acortamiento muscular. La práctica de ejercicios de estiramiento contribuye a reducir esta tensión muscular por medio de mecanismos neurológicos que facilitan la elongación muscular.
Figura 9. Los diferentes mecanismos que explican la elongación.
EFECTOS DE LOS ESTIRAMIENTOS SEGÚN LA TÉCNICA UTILIZADA
En función de la técnica de estiramiento utilizada, los elementos afectados serán sometidos a tensión de distintas maneras y en grados diversos. En cada caso, es importante utilizar la técnica apropiada según los efectos que se deseen obtener.
LAS TÉCNICAS PASIVAS
Figura 10. Alargamiento en fase elástica, sin riesgo de lesión ni siquiera después del esfuerzo.
Se efectúan en fase elástica (amplitud moderada). Permiten al músculo recuperar su longitud inicial tras un ejercicio que ha favorecido su acortamiento (sesión de entrenamiento específico y competición) y, por tanto, evitar la rigidez muscular. Contribuyen a mantener la flexibilidad y favorecen la recuperación después del esfuerzo.
Figura 11. Alargamiento en fase plástica: importancia de la distensión y de la tolerancia al alargamiento.
Se efectúan en fase plástica (amplitud importante). Cuando estiramos el sistema tendón-músculo, al principio ejercemos presión en la parte muscular, a nivel de los puentes de actina-miosina y de los elementos elásticos de la sarcómera (titina); cuando la amplitud aumenta, el tejido conjuntivo y el tendón se ven involucrados, al igual que las articulaciones. Contribuyen a mejorar la flexibilidad músculo-tendinosa y articular.
LAS TÉCNICAS ACTIVAS