La Constitución que queremos. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La Constitución que queremos - Varios autores страница 23

Название: La Constitución que queremos

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Языкознание

Серия:

isbn: 9789560012876

isbn:

СКАЧАТЬ teorías contemporáneas, como las de Rawls y Dworkin. En este punto se encuentra la gran falacia de la nación liberal, la que permite hablar de todos en general sin hablar de nadie en particular (Caminal 2007, p. 20). Todo ello se explica porque el liberalismo siempre ha defendido un concepto negativo de libertad, basado únicamente en la ausencia de obstáculos y que aboga primordialmente por un Estado mínimo. En ese marco el federalismo tiene poco que decir.

      No obstante, existen maneras distintas de entender los valores que informan al Estado de Derecho. Entre estas, el republicanismo ocupa un lugar destacado. Según esta teoría, la libertad posee una dimensión eminentemente positiva. Aquí se han utilizado distintas metáforas para ilustrar esta concepción; por ejemplo, Taylor habla de libertad como reconocimiento (1992), Hannah Arendt de no dominación (2015). Según Petit, una relación de dominación se configura sobre la base de tres elementos: 1. Capacidad para interferir en las decisiones de una persona o institución; 2. de un modo arbitrario; 3. en determinadas elecciones que esa persona o institución pueda realizar (1999, p. 78). Según este último autor, la cuestión esencial es cómo minimizar el riesgo de que el Estado cobre una forma dominadora, y para ello los instrumentos empleados por el Estado republicano deberían ser, en lo posible, no manipulables. Una de las formas que precisamente propone el pensamiento republicano es a través del sistema federal, por lo que no es casual que muchos prominentes pensadores republicanos sean también promotores del federalismo (Petit 1998, p. 234).

      Todo lo anterior, muestra que es perfectamente posible desarrollar una argumentación autónoma que conciba a la federación como una pieza fundamental de la arquitectura institucional de un orden político justo, o lo que es lo mismo, dote de un valor ético-político del principio federal (Gagnon 1999: p. 76). Siguiendo a Maiz, es posible demostrar que el federalismo constituye no solamente una fórmula institucional específica de descentralización política o acomodación, sino una auténtica filosofía política, un modelo normativo de democracia basado en la convención y en el pacto, claramente diferenciado del liberalismo y del comunitarismo, y deudor de la tradición republicana (2006 p. 46).

       Bibliografía

      Ackerman, Bruce (1993): «Neofederalism?», en Constitutionalism and Democracy. J. Elster y R. Slagstad (eds.). Cambridge: Cambridge University Press.

      Anderson, George (2008): Federalisme: una introducció. Barcelona: Generalitat de Catalunya – Institut d’Estudis Autonòmics.

      Arendt, Hannah. (2015): La promesa de la política. Paidós, Buenos Aires.

      Bednar, Jenna (2005): «Federalism as a Public Good», en Constitutional Political Ecomomy, vol. 16, pp. 189-205.

      Bovero, Michelangelo (2002): Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores. Madrid: Trotta.

      Cameron, Maxwell y Falleti, Tulia (2015): «Federalism and the Subnational Separation of Powers», en Publius: The Journal of Federalism, pp. 245-271.

      Caminal, Manuel (2007): «Una lectura republicana i federal de la autodeterminació», en Revista d‘estudis autonòmics i federals, Núm. 5, pp. 11-38.

      Cortina, Adela (2006): «Ciudadanía intercultural», en Philosophica, N° 27, pp. 7-15.

      Cotarelo, Ramón (1996): «Teoría del Estado», en Filosofía Política II. Teoría del Estado. E. Díaz y A. Ruiz Miguel (eds.). Madrid: Trotta.

      Dahl, Robert (1986): Federalism and The Democratic Process», en Democracy, Liberty, and Equality, AAVV. Oslo: Norwegian University Press.

      Gangnon, Alain & Gibbs, Charles (1999): «The Normative Basis of Asymmetrical Federalism», en R. Agranoff (ed.), Accomodating Diversity: Asymmetry in Federal States. Baden-Baden: Nomos.

      Greppi, Antonio (2012): La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública. Madrid: Trotta.

      Häberle, Peter (2007): «Comparación constitucional y cultural de los modelos federales», en Revista de Derecho Constitucional Europeo, N°.8, pp. 171-188.

      Linz, Juan (1999): «Democracia, multinacionalismo y federalismo», en Revista Española de Ciencia Política, Vol. 1, Núm. 1, pp. 7-40.

      Maiz, Ramón (2006): «Federalismo plurinacional: una teoría político normativa», en Revista d’ estudis autonòmics i federals, Núm. 3, pp. 43-85.

      Mouskheli, Michael (2011): Teoría jurídica del Estado federal. México D.F: Ediciones Coyoacán.

      Paredes, Felipe (2013): «Por qué es necesario plantear el federalismo como una alternativa a la desigualdad en Chile», en Muñoz, Fernando (coord.), Igualdad, inclusión y Derecho. Lo político, lo social y lo jurídico en clave igualitaria. Santiago: LOM ediciones.

      Petit, Philip (1999): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

      Pontes Lima, Edilberto (2007): «Democracia e federalismo. Uma intrincada relação», en Revista de Informação Legislativa, Núm. 175, pp. 299-307.

      Sartori, Giovanni (1999): «En defensa de la representación política», en Claves de Razón Práctica, Núm. 99, pp. 2-6.

      Schumpeter, Joseph (1943): Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: George Allen and Unwin.

      Simeon, Richard (2009): «Constitutional Design and Change in Federal Systems: Issues and Questions», en Publius: The Journal of Federalism, Vol. 39, N°.2, pp. 241-261.

      Taylor, Charles (1992): Multiculturalism and the Politics of Recognition. Princeton: Princeton University Press.

      Van Gelderen, Marco (2003): «The state and his rivals in early-modern Europe», en Skinner, Q. y Strath, B. States and Citizens. History, Theory, Prospects. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 79-96.

      Vogel, Horst (2001): «El régimen federal de la ley fundamental», en Benda. et al, Manual de Derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons, pp. 613-675.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAgAAAQABAAD/2wBDAAgGBgcGBQgHBwcJCQgKDBQNDAsLDBkSEw8UHRofHh0a HBwgJC4nICIsIxwcKDcpLDAxNDQ0Hyc5PTgyP СКАЧАТЬ