Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad. Miguel Sassano
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad - Miguel Sassano страница 3

СКАЧАТЬ

      Sabemos que el dar orden, estructura y sistematización a los propios pensamientos y sobre todos a los ajenos, evitando creer que inventamos la Psicomotricidad, contribuye a dar cuenta del estado de la práctica.

      Tal vez nuestra virtud sea contribuir con esta decorosa síntesis, insistiendo además en que estos textos son para iniciar en las lecturas a nuestros alumnos y jóvenes profesionales y no tienen más pretensiones que intentar fomentar su propia apertura del pensamiento.

      Es posible que algunos de los potenciales lectores consideren que con este material tendemos un puente como tentativa, un tanto arriesgada, tal vez imposible, frente a las confusiones y extravíos que llevan a muchos enfoques a la pérdida de sus lógicas específicas, en aras de una convergencia más efectiva y necesaria.

      Aún conocemos poco sobre los vínculos de enlace y causalidad entre los procesos orgánicos y la vida psíquica, pero esto no impide que sepamos que forman parte del mismo fenómeno, de la misma problemática. Como afirma Moliére en el Don Juan: “¿No es una maravilla que estando yo aquí pueda mi cabeza pensar en cien cosas distintas en el momento y mi cuerpo haga lo que mi cabeza ordena”.

      Es hora de romper con las rigideces y permitir que el péndulo de nuestras ideas oscile con libertad y tome lo que necesita para el desarrollo del propio pensamiento. Platón afirma:

      “…incluso durante ese período en que se dice que cada ser vivo vive y es el mismo (por ejemplo, se afirma que una persona es la misma desde niño hasta que se hace vieja), se dice, sin embargo, que es el mismo a pesar de que nunca tiene en sí los mismos elementos, sino que continuamente se va renovando y perdiendo otras cosas, en sus cabellos, su carne, sus huesos, su sangre y, en definitiva, en todo el cuerpo. Y no sólo en el cuerpo sino también en los hábitos, los caracteres, opiniones, deseos, placeres, penas, temores, cada una de esas cosas jamás existen idénticas en cada individuo”.

      Y de esto se trata, de conservar la esencia de la Psicomotricidad y de observar los multifacéticos aportes en camino a que la ya mencionada convergencia sea posible.

      El término “movimiento” tiene su raíz en la palabra emuove, que proviene a su vez de emoción, por lo tanto se observa que el movimiento es una emoción exteriorizada, que trasunta en un gesto. Esta emoción repercute hondamente en el tono muscular, que a la vez es transmisor de esa forma comunicacional emocionada, tan característica de la persona humana.

      El estudio del movimiento humano es un medio para conocer al hombre en su globalidad indivisa y no es una pura descripción física y muscular, explicada por tratados de anatomía y fisiologías analíticas.

      Con el tiempo hemos podido percibir que la Psicomotricidad puede constituir el medio de prevención adecuado para compensar la multiplicidad de epidemias instrumentales, desde una dimensión antropológica de la unidad del ser humano, o sea, desde la relación dialéctica entre acción, formulación y edificación de la conciencia humana.

      Por eso el pensamiento complejo, al que adherimos, respeta las texturas comunes, porque está entretejido, es un todo compuesto por hebras, un modo de religazón. El conocimiento que une es el conocimiento complejo y eso hemos intentado buscar en este texto.

      CAPÍTULO 1

      El tono muscular.

      Actitud, postura y relajación

      Tono:

      “El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular, que puede ir desde la contracción exagerada (hipertonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía)” (Coste, 1979).

      “Estado de tensión permanente de los músculos” (Macagno et al., 1998).

      “Vehículo privilegiado de comunicación y expresión” (Aucouturier, 1985).

      Función tónica:

      “Resultado de un aprendizaje en el que se relacionan las funciones cerebrales y neurovegetativas de la persona, traduciéndose por un estado de tensión muscular” (Comellas y Perpinyá, 2003).

      “El desarrollo psicomotor nos enseña que la utilización y el control de la función tónica es el resultado de un aprendizaje que pone en juego las funciones cerebrales y neurovegetativas del individuo” (Coste, 1979).

      Emoción:

      “Agitación de las pasiones, sensación fuerte, del francés emotion: excitar, incitar, conmover, influido por la relación que hay en francés entre mouvir: mover y motion: movimiento” (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Guido Gómez de Silva. México, Fondo de Cultura Económica, 1991).

      Actitud:

      “Tendencia constante a percibir y reaccionar en un determinado sentido” (Rogers, 1975).

      “Postura del cuerpo, disposición del ánimo, del italiano attitudine, actitud, postura, disposición, tendencia natural” (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Guido Gómez de Silva. México, Fondo de Cultura Económica, 1991).

      “Predisposición positiva o negativa hacia una actividad o tema determinado. Comporta una valoración y una implicación emocional y tiende a mostrarse estable” (Comellas y Perpinyá, 2003).

      Nada puede integrarse realmente al ser, sin pasar primero por su organización tónico-emocional.

      André Lapierre

      El término tono deriva del griego tonos, que significa tensión. Podemos definir entonces al tono muscular como la tensión ligera a la que se halla sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética. Esta tensión puede ir desde una contracción exagerada (paratonía o catatonía) hasta la decontracción (hipotonía) y no es constante sino que por el contrario, es sumamente variable en cada músculo y está armonizada en cada momento en el conjunto de la musculatura, en función de la coordinación estática y dinámica del individuo (Ballesteros Jiménez, 1982).

      El tono muscular es el acompañante permanente de la existencia del hombre en el mundo, ya que existe en el estado de reposo, durante la ejecución de un movimiento, durante el mantenimiento de una actitud, durante una acción muscular y durante el sueño. La abolición total del tono supone la muerte.

      La función tónica es la función fundamental en el enfoque psicomotor del sujeto humano, en razón de los diversos aspectos que ella reviste. El tono es un fenómeno nervioso muy complejo, constituye la trama de todos los movimientos, sin desaparecer en la inacción; recubre todos los niveles de la personalidad psicomotriz y participa en todas las funciones motrices (equilibrio, coordinación, disociación…). Es ante todo el vehículo de expresión de las emociones (Coste, 1978).

      Es, además, el soporte esencial de la comunicación “infraverbal”, del “lenguaje corporal” y también un criterio de definición de la personalidad, puesto que varía de acuerdo con la inhibición, la inestabilidad y la extraversión que la caracterizan.

      Junto con el esquema corporal, la función tónica es un concepto básico de la Psicomotricidad. Los primeros estudios de que fue objeto señalan el nacimiento de la disciplina, especialmente con Dupré (Coste, 1978).

      Observemos algunos aspectos del tono teniendo en cuenta los elementos enunciados.

СКАЧАТЬ