Название: Mujeres, cámara, acción
Автор: Rolando Gallego
Издательство: Bookwire
Жанр: Зарубежная прикладная и научно-популярная литература
isbn: 9789507546563
isbn:
En otros rubros también, como por ejemplo la dirección de fotografía, la carrera de una profesional como María Inés Teyssié (Tren Gaucho, La revelación, Potestad) ha doblegado una tarea que siempre había sido asignada a hombres.
En el 33 Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata se decidió, una vez más, innovar al incorporar en el marco de la muestra el Primer Foro de Cine y Perspectiva de Género. Dato no menor es que por primera vez la muestra estuvo dirigida por una mujer, Cecilia Barrionuevo, quien hacía años se desempeñaba como programadora del Festival.
En las dos jornadas del foro participaron disertantes de diferentes espacios del cine (directoras, actrices, técnicas, productoras, periodistas, escritoras), como Lucrecia Martel, Calu Rivero, Muriel Santa Ana, Noemí Frenkel, Esther Díaz, Valérie Massadian, Julia Katherine, Florencia Etcheves, Marina Glezer, Camila Fanego, Silvana Di Francesco, entre otras, que expusieron ideas, compartieron conceptos, iluminaron a la audiencia con sus apreciaciones acerca del rol de la mujer y la necesidad del urgente cambio de paradigma e igualdad de condiciones.
El compromiso ha quedado plasmado en la Carta por la Inclusión y Paridad en el Cine, aquella que propone el 50/50 para el 2020. Por medio del documento, el Festival se compromete a compilar estadísticas desagregadas por género para disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres, hacer pública la lista de miembros de los comités de selección y programación, y establecer un calendario de cambios en los órganos ejecutivos del festival para alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichas entidades.
En la misma línea, el INCAA sumó desde 2018 la Semana de Directoras Cinematográficas, impulsada también por la subgerenta de prensa y comunicación Mercedes Funes, y el por entonces vicepresidente de la entidad Fernando J. Lima (ambos estuvieron tras el foro del Festival): un espacio que repasa la producción cinematográfica realizada por mujeres, propone una revisión de películas actuales y, además, llama a la reflexión.
Durante la primera edición, la realizadora Sabrina Farji decía: “Les propongo que la próxima vez que se encuentren en un ámbito de trabajo observen cuántas mujeres hay en ese equipo, y de esas mujeres cuántas tienen roles de liderazgo o toma de decisiones… van a tener una idea de la disparidad”.
Esta demanda responde a un vacío en el espectro de muestras asociadas a la figura femenina, ya que, si bien desde 2012 se celebra el día del director audiovisual en el país, conmemorando la creación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), con proyección de preestrenos con un precio simbólico en las salas, en dichas muestras, hasta la última de 2017, son contadas con los dedos las realizaciones que se exhiben dirigidas por mujeres.
De hecho, desde el INCAA organizaron un programa que se llama Gafas Violetas, que busca integrar la perspectiva de género en las diferentes áreas del instituto a través de una red de trabajo transversal que promueve acciones concretas. Pensado como espacio de formación continua en género y lenguaje audiovisual, propone una plataforma consultiva, de acción conjunta, y de asesoramiento técnico en materia audiovisual con perspectiva de género, así como un modelo de innovación en gestión pública para la promoción de buenas prácticas19.
Un reciente relevamiento informal del INCAA, en el que se revisaron las 1627 películas producidas en el período comprendido entre 2007/2017, arrojó que solamente 287 fueron dirigidas por mujeres, un 17,5 % sobre el total, con un pico de 24,5 % el año pasado, ya que de 220 películas, 54 fueron realizadas por mujeres. Desde este año la información de género, cruzada por la Gerencia de Fiscalización, será incluida en el anuario del INCAA como un indicador más para tener en cuenta.
El desafío ahora es grande, porque el cambio de paradigma llegó, y es hora de comprender que sin equidad de género la diversidad en el cine argentino no existe, y que sin la correcta toma de decisiones el trabajo y el espacio conquistado se diluye rápidamente.
“El machismo divide a los seres en inferiores o superiores según su sexo. Cuando el machismo no exista más, el feminismo no tendrá razón de ser. A la mayoría de los hombres los asusta tener una compañera de igual a igual”20, nuevamente nos invita a reflexionar Bemberg.
¿Existe un cine “femenino”, mujeres que hacen cine, o simplemente películas dirigidas por mujeres, en donde el género solo es una cuestión biológica y no determinante? El tiempo del cambio llegó y este volumen es la muestra de su fuerza.
1 La Nación, 19 de diciembre de 1986.
2 Revista PLATEA, número 32, 11 de noviembre de 1960.
3 Revista PLATEA, número 20, julio de 1960.
4 En Moira Soto, “La dama del celuloide”, Página/12, 9 de marzo de 2007.
5 En “En mi cine, las mujeres son transgresoras”, recopilación de frases en Página/12, martes 9 de mayo de 1995.
6 Revista Humor, número 80, abril de 1982.
7 Revista La Semana, 11 de febrero de 1982.
8 En Luis Trelles Plazaola, Cine y mujer en América Latina. Directoras de largometrajes de ficción, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1991.
9 Revista Humor, número 80, abril de 1982.
10 En “Crónica de una señora cineasta ‘La Bemberg’”, Revista La Nación, 27 de julio de 1986.
11 En Masimo Eseverri y Fernando Martín Peña, Lita Stantic. El cine es automóvil y poema, Eudeba, 2013.
12 Citado por Agustín Neifert en Cine. Desde las sombras hacia la luz, Bahía Blanca, 1998, pág. 48.
13 En Juan Batalla, “Directoras de cine argentinas, el prestigio y la vanguardia de la industria”, Infobae, 24 de enero de 2018.
14 En Paulina Bettendorff y Agustina Pérez Rial, Tránsitos de la mirada: mujeres que hacen cine, Libraria, 2014.