Название: La agricultura, siglos XVI al XX
Автор: Esperanza Fujigaki
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9786070254420
isbn:
En este ensayo presentamos un análisis general, de largo plazo, sobre las tendencias de desarrollo del sector agropecuario, en estrecha relación con la historia de la estructura agraria del país durante cinco siglos. Ambos aspectos se encuentran íntimamente ligados, pero esta vinculación ha variado a lo largo del tiempo, tanto por cambios en la estructura agraria como por las formas de cultivo y de producción ganadera, así como por el propio crecimiento de los mercados regionales, nacional y los nexos crecientes con el mercado mundial. En este sentido, la intención es buscar, a lo largo del tiempo, las líneas de crecimiento que han permanecido como tendencias generales del proceso histórico del sector, y la forma en que se han manifestado en periodos más cortos, cuando pueden producirse cambios o virajes en el proceso de crecimiento. Se busca, por tanto, resaltar las continuidades y rupturas presentes en su evolución.
A través de la historia de México, el desarrollo de la agricultura, de la ganadería y todos los aspectos de la vida rural han sido muy importantes, pues en los siglos pasados el suelo constituyó el espacio de producción por excelencia —a pesar de la importancia que tuvo la minería— y del cual lentamente se desprendió la incipiente actividad manufacturera e industrial. En muchos sentidos su presencia continúa siendo significativa en la actualidad.
En relación con la estructura agraria podemos decir que, a lo largo de las épocas colonial e independiente, se desarrollaron distintos tipos de propiedad en las regiones del país, cuyos elementos provenían tanto de las culturas indígenas, como de las formas de propiedad españolas. La estructura agraria mexicana empezó a modelarse desde la primera época estudiada, y las unidades productivas principales fueron la hacienda, el rancho, la comunidad y la plantación; esta estructura se extendió, por lo menos, hasta la cuarta década del siglo XX, cuando manifestó cambios de mayor profundidad. En este trabajo presentamos algunos de sus elementos esenciales, sus formas de funcionamiento, y la manera en que estas unidades productivas se integraban entre sí y con otros sectores económicos.
Nuestro primer eje de análisis abarca las transformaciones en la estructura agraria a partir de la Conquista, con la encomienda y el repartimiento, el surgimiento de la hacienda, del rancho y la sobrevivencia de la comunidad indígena. En el siguiente capítulo analizaremos las transformaciones que introdujo el movimiento de Reforma del siglo XIX y la reforma agraria del siglo XX; la estructura que emergió a partir de 1934-1940 y los cambios que se sucedieron desde entonces, hasta llegar a las recientes reformas del artículo 27 constitucional y las modificaciones a que dan lugar. La interrogante básica es el papel que esta estructura agraria y sus cambios han jugado en el proceso de crecimiento del sector y, por tanto, en la historia económica del país.
El segundo eje temático se acerca a las tendencias de crecimiento agrícola y ganadero, y señala los principales tipos de cultivos y las formas de realizarlos en cada periodo y región: qué cultivos tenía el México prehispánico, cuáles introdujeron los conquistadores, cómo se desarrolló la ganadería, qué factores influyeron en la expansión de la frontera agrícola, cuál era el nivel tecnológico del sector en cada etapa; así como sus respuestas a la demanda interna —urbana y manufacturera de alimentos y materias primas— y a la del exterior.
En el análisis de los cambios en la producción agropecuaria es importante preguntamos qué, cómo, dónde, cuándo y cuánto se producía de los principales cultivos y tipos de ganado, con el propósito de mostrar, también, sus tendencias de largo plazo y los cambios que presentaron a nivel regional y a través del tiempo para así vincularlos con la situación de la estructura agraria.
La evolución del sector agrario no puede comprenderse aislada de los demás sectores económicos pero sólo señalaremos, tangencialmente, sus relaciones. En forma implícita, y en ocasiones explícita, están presentes los vínculos con los aspectos sociales, políticos, institucionales y culturales que aquí no podemos desarrollar. Al darle prioridad al estudio del proceso económico del sector en la larga duración,1 el tratamiento se ajusta sólo parcialmente a la periodización histórica convencional, conducida por la desbrozada, cuando se analiza la propia historia del sector, de acuerdo con su dinámica interna.
Un aspecto más de la metodología empleada tiene que ver con la presentación de una historia económica general del sector agropecuario, en un país de la extensión territorial y con la complejidad histórica de México. No podemos soslayar la heterogeneidad de la estructura agraria y los disímiles caminos recorridos por el crecimiento agrícola, por lo cual intentamos resaltar las diferencias regionales y lo relativas que pueden ser algunas de las tendencias generales señaladas para ciertos ámbitos de la geografía nacional.
Por otra parte, las limitaciones de tiempo y espacio para la realización de este análisis impusieron la necesidad de efectuar una selección muy precisa de los elementos considerados, así como las fuentes secundarias consultadas y los autores citados. En este sentido, en la bibliografía utilizada se revisaron obras, consideradas esenciales, de autores del siglo XX, especializados en los distintos temas presentados; examen que de ninguna manera puede considerarse exhaustivo, dada la extensión de este ensayo, la complejidad de los procesos abordados y la enorme producción intelectual que estos aspectos han generado. No es propiamente una revisión historiográfica de las obras estudiadas, sino la búsqueda de los elementos que nos permitan conocer el proceso de crecimiento del sector económico analizado. Bajo esta lógica, el texto incluye una descripción general de algunos de los aspectos más importantes sobre los temas tratados; señala varias de las polémicas que han provocado las distintas interpretaciones; apunta ciertas explicaciones que el material revisado nos ha sugerido; y formula algunas de las interrogantes que se desprenden de los distintos aspectos reseñados.
Esta investigación forma parte de un proyecto colectivo más amplio sobre la historia económica de México, desde antes de la Conquista hasta nuestros días, por lo que guarda estrecha relación con el análisis sobre diversos sectores económicos efectuados en otros volúmenes de la colección, o con periodos particulares de la historia del país, sin tocar temas ya contenidos en dichos textos. Como fruto de una amplia investigación bibliográfica, pretende ser de utilidad tanto para profesores como para alumnos interesados en este tipo de estudios, donde, junto al proceso general, se destacan las posiciones de algunos autores sobre el mismo. Los primeros capítulos se discutieron ampliamente en varios seminarios donde participó el colectivo del proyecto; María Eugenia Romero Sotelo, José Abel Ogaz Pierce, Beatriz Fujigaki Cruz y Augusto Fujigaki Lechuga revisaron la primera versión completa del trabajo; sus sugerencias, así como las de dictaminadores de la primera publicación, fueron incluidas en esta versión.
___________________
* Este ensayo se publicó por primera vez en 1999 en la Facultad de Economía de la UNAM, en los Cuadernos de Trabajo, Serie Docencia de la Cátedra Extraordinaria Antonio Sacristán Colás, cuyo titular es la doctora Mana Eugenia Romero Sotelo. Agradezco a mi padre, el doctor Augusto Fujigaki Lechuga, su apoyo para culminar este trabajo. En la edición de los cuadros y gráficas de la primera versión se contó con la colaboración de la licenciada Rodo Sánchez Madrid. En la actualización de esta última versión colaboró la licenciada Adriana Olvera López.[regresar]
1 Como introducción a los temas de la larga duración en la historia y el papel de las estructuras véanse Femand Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, 1992; y Civilización material y capitalismo, Editorial Labor, Barcelona, 1974; Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Editorial Crítica, Barcelona, 1981, y Crecimiento y desarrollo, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993; Marc Bloch, Introducción a la historia, FCE, México, 1990, (Breviarios, 64); Enrique Semo, "La hacienda mexicana y СКАЧАТЬ