Название: Teoría de la comunicación
Автор: Juan Carlos López Barajas
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9786078676736
isbn:
La imposibilidad de no comunicar. Toda interacción con el otro trae consigo un mensaje que movilizará la conducta de los participantes. Es imposible dejar de comunicar, de comportarse, aun en los silencios estaremos en un proceso comunicacional. «Lo que significa que la comunicación no es solo verbal sino también gestual-no verbal». (Watzlawick et al., 1985, p. 51). Este axioma interpreta todo comportamiento/conducta como mensaje comunicacional que puede ser interpretado y dotado de significado por alguien que se encuentre en el sistema.
Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. El contenido del mensaje transmitido es interpretado por el receptor de acuerdo con la relación existente entre este y el emisor. «Por ello, toda comunicación tiene un aspecto de contenido o semántico y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación». (Watzlawick et al., 1985, p. 52).
La puntuación de la secuencia de hechos. La comunicación se da en un flujo bidireccional, donde se interactúa en una secuencia definida por el emisor y el receptor, y en ocasiones dicha estructura se ve mediada por la respuesta al comportamiento del otro, ampliando o modificando el ciclo comunicacional. «Es decir no se reduce explícitamente a una causa-efecto. Puesto que, la naturaleza de la relación depende de la puntuación (organización) de las secuencias de comunicación entre los comunicantes». (Watzlawick et al., 1985, p. 56). En palabras de Perrone (2007) este axioma hace referencia a «una lucha en el terreno de las posiciones éticas de los actores» (p.15), mientras que Rizo (2011) acerca del mismo axioma dice: «La definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes».
Comunicación digital y analógica. La comunicación digital y analógica se complementan, ya que el aspecto digital del mensaje se codifica en función de lo analógico, lo digital hace referencia a la comunicación verbal, medible, y lo analógico a todo lo que incluye la comunicación no verbal (movimientos corporales, posturas, gestos, expresiones faciales, inflexión de la voz, secuencia, ritmo y la cadencia de las palabras):
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación mientras que el analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. (Watzlawick et al., 1985, p. 61).
Interacción simétrica y complementaria. Busca una relación equitativa que permita una comodidad entre las partes, esta puede ser armonizada por un valor agregado. La comunicación puede ser simétrica cuando se mantienen las mismas condiciones en el emisor y el receptor. La comunicación complementaria está sujeta a la autoridad o jerarquía. «Por lo tanto, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia». (Watzlawick et al., 1985, p. 69).
A partir de lo anterior, se puede decir que toda cultura es un conglomerado de conversaciones que se efectúan en una diversidad de modos simbólicos, las cuales se tejen desde el lenguaje y dan paso a que el mundo se construya y sea representado. Desde el constructivismo social se mira la comunicación como el lugar donde se forman las identidades de los comunicadores en la interacción con otras personas, el proceso en el cual surgen los propósitos y los medios, mediante los cuales construimos los eventos y objetos de nuestros mundos sociales. La comunicación interpersonal trata de responder principalmente el interrogante ¿qué debo hacer? En lugar de ¿qué cosas sé?
La comunicación interpersonal es parte de la praxis. Cada conversación en la que participamos podría ser (o haber sido) algo distinto de lo que es (o fue). «Si hubiéramos hecho esto en lugar de aquello, entonces ella habría hecho eso en lugar de esto y nuestras vidas habrían sido diferentes» (Pearce, 2010, p. 38). La comunicación verbal puede ser vista como la posibilidad de hacernos una idea al respecto del otro, haciendo de nuestro accionar un proceso de reacción o complemento a esta conversación y relación. Por ejemplo, si conocido un ambiente, nos encontramos acogidos o aceptados, es una invitación a establecer relación con aquella mirada personal que nos encontró interesantes o atractivos. En cambio, si nuestra interpretación ha sido incorrecta a causa de escaso contacto o aceptación, quizá rehusemos nuestra comunicación con el «otro» (García, 1996, p. 11). Por tal razón, la realidad es subjetiva dependiendo del observador, es entonces que lo que significa para uno, posiblemente no puede significar igual o similar para otro u otros.
La observación de los sistemas puede centrarse para algunos sujetos en un dominio o foco determinando, por lo que dejará quizás de observar otros campos. Por ello se hace necesario que esta observación a la comunicación se haga en un espectro más amplio o se tenga de precedente el lugar desde el cual se instala el observador. Según Hernández y Garay (1996):
La comunicación se manifiesta con una dinámica extrema, poseyendo una elevada rapidez tanto en la transformación de niveles como en el de funciones que parten de la evaluación llegando hasta la transmisión y conducción. Según estos autores, es necesario que la ubicación del científico como observador esté establecido de modo continuo, lo que conlleva el esclarecimiento de los niveles operativos, así como una identificación de las funciones que tiene en el interior de un sistema de comunicación. La situación social o el contexto de la comunicación estarán establecidos por el lugar donde se ubica el observador. (p. 42).
1.4 Actividad
Realizar un cuadro sinóptico de los temas: conceptos de comunicación y metacomunicación, concepto de información y los axiomas de la comunicación. Al finalizar el cuadro, hacer una conclusión sobre el tema visto y subirlos a plataforma.
¿Qué es?
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico. Para clasificar la información se utilizan llaves.
¿Cómo se realiza?
• Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
• Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
• Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.
• Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
¿Para qué se utiliza?
El cuadro sinóptico permite:
• Establecer relaciones entre conceptos.
• Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
• Organizar el pensamiento.
• Facilitar la comprensión de un tema.
TEMA 2
TEORÍA BIOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO Y LAS COMUNICACIONES
2.1 Determinismo estructural
Análisis СКАЧАТЬ