Название: Universidades, colegios, poderes
Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Жанр: Учебная литература
Серия: CINC SEGLES
isbn: 9788491348160
isbn:
45. «El aislamiento científico español a través de los índices del inquisidor Gaspar de Quiroga de 1583 y 1584», Anthologica Annua, 16, 1968, pp. 25-41. Completó José Pardo Tomás: Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1991.
46. Sobre la decadencia Cánovas del Castillo hasta Domínguez Ortiz y tantos otros, la reciente tesis de Jaime Hernán-Pérez Aguilera: La decadencia española del siglo XVII: monarquía, intervencionismo e inflación, expone sus causas con amplio apoyo de datos y bibliografía.
47. Vincenzo Ferrone: «Le accademie scientifiche», en Le università dell’Europa. Dal rinascimento scientifico all’età dei Lumi, pp. 147-169, y Sciensa, natura, religione. Mondo newtoniano e cultura italiana nel primi Settecento, Nápoles, 1982; James E. McClellan: Science reorganized: Scientific Societies in the Eighteenth Century, Columbia University Press, 1985.
48. Josep Balari y Jovany: La academia de ciencias y artes. Memoria inaugural del curso 1893 a 1894, Barcelona, 1895; José María López Piñero: La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1969 y Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979; José Luis Peset y Antonio Lafuente: Carlos III y la ciencia de la ilustración, Madrid, 1988 (2.ª ed., 1989).
49. Ernesto y Enrique García Camarero: La polémica de la ciencia española, Madrid, 1970.
50. José Luis y Mariano Peset: Carlos IV y la universidad de Salamanca, Madrid, 1983. Su tesis versó sobre la facultad médica, pero recogió materiales de las otras y colaboraron en la publicación. También, George M. Addy: The Enlightenment in the University of Salamanca, Durham, 1966.
51. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, 1974.
52. La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 1971 y Génesis de la universidad española contemporánea, Madrid, 1972.
53. Epistolario IV. Mayans y Nebot (1735-1742). Un jurista teórico y un práctico, preliminar y notas de Mariano Peset, Valencia, 1975; años después, con ayuda de varios colaboradores, Epistolario XXIII, Mayans y Nebot. 2 (1742-1744), Teórica humanista y práctica en el foro, 2009; José Luis Peset: «Andrés Piquer y la enseñanza de la medicina», I congreso de historia del País valenciano, III, pp. 725-730; Mariano y José Luis Peset: Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España, Valencia, 1975.
54. «Los gastos públicos de enseñanza en España (1842-1875). Una rectificación de datos anteriores», Hispania, 39(143), 1979, pp. 671-683; Bulas, constituciones y documentos de la universidad de Valencia I. (1707-1724) y II. (1725-1733), edición y estudio preliminar de Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo, José Luis Peset y Ana M.ª Aguado, 2 vols., Universidad de Valencia, 1977.
55. Mariano y José Luis Peset: «Vicens Vives y la historiografía del derecho en España», en Johannes-Michael Scholz (ed.): Vorstudien zur Rechtshistorik, Frankfurt del Main, 1977, pp. 176-262, donde estudiaron también la obra de don Antonio Domínguez Ortiz, su admirado amigo, gran cultivador de la historia social, a quien las camarillas académicas no permitieron acceder a la universidad. El estudio preliminar de Mariano Peset a Eduardo de Hinojosa y Naveros en El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la edad media, Pamplona, 2003, pp. VIII-CXIV. Hubo que criticar los trabajos sobre fueros medievales, como Fuero de Úbeda, con estudio preliminar de Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado, edición y notas de Juan Gutiérrez y estudio paleográfico de Josep Trenchs Odena, Universidad de Valencia, 1979.
56. Mariano Peset: «El exilio de Rafael Altamira en México», Estudios y testimonios sobre el exilio español en México. Una visión sobre su presencia en las Humanidades, Congreso internacional 70 años del exilio español en México, 16-20 de febrero de 2009, coordinado por Armando Pavón Romero, Clara Inés Ramírez González y Ambrosio Velasco Gómez, México, 2016, pp. 200-229. Andrés Lira ha publicado su correspondencia con Silvio Zavala entre 1938 y 1951, El Colegio de México, 2012, que refleja aquellos difíciles años. Sobre historiografía española, Ignacio Peiró Martín: «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», y Gonzalo Pasamar Alzuria: «La historiografía profesional española en la primera mitad del siglo actual: una tradición liberal truncada», Studium. Geografía. Historia. Arte, 2, 1990, pp. 107-132 y 133-156. Del último, sobre época posterior: Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal, Universidad de Zaragoza, 1991; de ambos: Diccionario Akal de historiadores españoles, Madrid, 2002.
57. Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516, 3 vols., Barcelona, 1936-1937; Historia de los remensas (en el siglo XV), 1945; El gran sindicato remensa (1488-1508). La última etapa del problema agrario catalán durante el reinado de Fernando el católico, 1954.
58. Peter Burke: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1984, Barcelona, 1999; André Burguière: La escuela de los Annales. Una historia intelectual, Universidad de Valencia, 2009.
59. Lawrence Stone: «Oxford and Cambridge from the 14th to the Early 19th Century», The University in Society, 2 vols., Princeton University Press, 1974, I, pp. 3-110; inició en Past and Present, 28, 1964, pp. 41-80, 1969; pp. 69-139; The Crisis of the Aristocracy, 1558-1641, Oxford, 1965.
60. José Simón Díaz: Historia del colegio imperial de Madrid, 2 vols., Madrid, 1952-1959. Vicente León y Telesforo M. Hernández Sempere: «El plan de estudios de mayores del seminario andresiano de nobles de Valencia», Ciencia y academia, IX congreso internacional de historia de las universidades hispánicas, 2 vols., Valencia, 2008, I, pp. 529-547.
61. Die Frequenz der deutschen Universitäten von ihrer Gründung bis zur Gegenwart, Leipzig, 1904, basado en las publicaciones de las matrículas de universidades alemanas de Heidelberg, Viena, Múnich, Colonia, Berlín, Gotinga, Erfurt, Jena, Basilea, Altdorf, Helmstedt e Innsbruck.
62. Students and Society in Early Modern Spain, Baltimore, 1974; traducción, Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1981. Un resumen en «Universities in Castille», Past and Present, 49(1), 1970, pp. 44-71.
63. Willem Frijhoff: La société neerlandaise et ses gradués, 1575-1814, Amsterdam, 1984; Les Universités européennes du XVIe au XVIIIe siècle. Histoire des populations universitaires, edición de Dominique Julia, Jacques Revel y Roger Chartier, 2 vols., París, 1986-1989; Margarita Torremocha: Ser estudiante en el siglo XVIII: la universidad vallisoletana de la ilustración, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991; Federico Sanz Díaz: El alumnado de la universidad de Valladolid en el siglo XIX (1837-1886), Universidad de Valladolid, 1978.
64. Mariano Peset: «Interrelaciones entre las universidades españolas y portuguesa en los primeros siglos de su historia», Boletim da faculdade de Direito de Coimbra, 58(2), 1982, pp. 875-940, y «Estudiantes hispanos en las universidades francesas. Siglo XIV», Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, III, pp. 273-294; Pilar Codonyer Sòria: Estudiants valencians al «Studio fiorentino» (1473-1494), Universitat de València, 2003.
65. Mariano Peset, José Luis Peset y M.ª Fernanda Mancebo: «La población universitaria de Valencia durante el siglo XVIII», СКАЧАТЬ