Los estudios organizacionales en Colombia. Mauricio Sanabria
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Los estudios organizacionales en Colombia - Mauricio Sanabria страница 6

СКАЧАТЬ que, además de la perspectiva estratégica tradicional, que lo concibe como un medio de individuos específicos para satisfacer sus intereses y lograr sus objetivos, es posible verlo también como una fuerza que permea las relaciones sociales, que tiene consecuencias sobre la vida cotidiana y la subjetividad y cuyos efectos constitutivos deben ser tenidos en cuenta. Finalmente, el tercer sentido de esta apertura tiene que ver con incentivar el diálogo entre disciplinas, integrando reflexiones y marcos que provienen de campos como la filosofía, la historia, la sociología, la antropología, la lingüística, los estudios culturales, entre otros, para comprender fenómenos propios de la vida organizacional. Estos han sido dejados de lado por la investigación tradicional o han sido estudiados desde una perspectiva marcadamente instrumental.

      La segunda parte del libro se dedica a explorar la apertura temática y disciplinar del campo. Los trabajos que la componen, analizan, con una perspectiva interdisciplinar, temas como la cultura, la sociobiología, la tecnología, las relaciones laborales, el rol social y organizacional de la contabilidad, la complejidad organizacional y el vínculo con la teoría de sistemas de tercera generación. El espíritu que anima estos trabajos es el mismo del campo: ampliar la mirada para construir una más amplia y profunda comprensión, mejorando así la capacidad de intervención organizacional.

      El capítulo del profesor Mariano Gentilin, titulado “Perspectivas de cultura organizacional en Colombia. Una revisión de las publicaciones”, realiza un análisis de las diversas perspectivas de estudio de la cultura organizacional en Colombia, a partir de la consideración de las publicaciones en revistas científicas. Para ello, el autor realizó una investigación sistemática de la literatura a partir del índice Publindex y de las bases de datos Google Scholar y Ebsco, de las cuales seleccionó setenta y cuatro artículos correspondientes a los últimos veinte años. Los resultados de este trabajo permitieron discriminar las cuatro categorías emergentes que constituyen las principales perspectivas de estudio (funcional, descriptiva, comprensiva y crítica) y discutir las implicaciones que cada una de estas tiene para el estudio de la cultura organizacional en Colombia, en donde las problemáticas y los aspectos culturales se caracterizan por las particularidades del contexto local.

      Los profesores Iván Alonso Montoya-Restrepo y Luz Alexandra Montoya-Restrepo, en el capítulo denominado “Aplicación de la metáfora biológica en la creación de nuevos conglomerados organizacionales”, proponen que la cooperación permite a las organizaciones, en especial cuando son pequeñas, conservar su individualidad y a la vez desarrollar competencias para mantenerse en el mercado y subsistir, especialmente durante sus inicios, un período en el cual se ha demostrado la existencia de altas tasas de fracaso, razón por la cual es conocido como el “valle de la muerte”. Gracias a la aplicación de algunas de estas metáforas es posible proponer nuevas formas organizacionales derivadas de modelos biológicos exitosos, las cuales se convierten en alternativas que incorporan competencias gerenciales. Finalmente, se revisan algunos modelos aplicables a la realidad colombiana.

      El profesor Mauricio Gómez-Villegas, en el capítulo nombrado “Una aproximación social, institucional y organizacional a la contabilidad”, busca identificar las limitaciones de las visiones dominantes en la contabilidad para comprender esas tres dimensiones de la disciplina y de sus herramientas de intervención organizacional. Mayoritariamente, la contabilidad es concebida como el lenguaje de los negocios, como un instrumento de medición y valoración o como un sistema de información para conseguir transparencia y eficiencia en los mercados. El autor plantea que estas visiones reducen la contabilidad a su dimensión legal, técnica, instrumental o económica. Por esta razón, con un enfoque metodológico normativo, hermenéutico y reflexivo, en el capítulo realiza una aproximación al rol que la contabilidad desempeña en las organizaciones, desde algunos argumentos interpretativos de las ciencias sociales, construyendo así un puente con los estudios organizacionales. Para ello, identifica algunas de las limitaciones sociales, institucionales y organizacionales de las visiones dominantes de la contabilidad y plantea elementos necesarios para entenderla como una práctica social, institucional y organizacional.

      Desde el campo de la filosofía, el profesor Roger Sepúlveda Fernández, en su capítulo titulado “Aportes de la filosofía de la tecnología a los estudios organizacionales. Nuevas ontologías del cuerpo humano en los cyborgs trabajadores”, busca evidenciar las implicaciones filosóficas de la instalación de artefactos inteligentes en el cuerpo humano, los cuales están instituyendo otro tipo de relaciones laborales en las organizaciones. Desde la ontología, este trabajo examina el fenómeno tecnológico en las organizaciones. La reflexión se sustenta teórica y metodológicamente en la hermenéutica filosófica, porque aporta criterios filosóficos e históricos para interpretar el biomejoramiento humano. Se concluye que el humanismo y el poshumanismo son marcos conceptuales que, si bien analizan este problema, no son suficientes para comprender otros tipos de mejoramiento producto de la Cuarta Revolución Industrial. Finalmente, este trabajo busca proponer un diálogo transdisciplinar en los EO que permita comprender el fenómeno tecnológico desde una perspectiva filosófica.

      Por último, el profesor Giovanni Arturo López Izaza, en su capítulo “Implicaciones de las distinciones de sentido de la teoría luhmanniana para los estudios organizacionales en Colombia”, afirma que en el país existe una amplia variedad de organizaciones, la cual invita al asombro, pero también al abordaje de teorías científicas abstractas que permitan comprender diversas interpretaciones, combinaciones y mestizajes complejos, sobre su emergencia, perdurabilidad y desaparición. Desde un sentido luhmanniano, busca dilucidar la forma de emergencia y autodeterminación de las organizaciones colombianas, como estrategia cognoscitiva y teórica para ayudar a comprender su especificidad y particularidad, así como sus características y contextos. Junto a lo anterior, el texto deja planteados algunos interrogantes que buscan incentivar nuevas posibilidades de trabajo investigativo desde el enfoque teórico-sistémico de tercera generación.

      Los autores de la obra y miembros de la REOC desean dar las gracias a todos aquellos que han contribuido a la realización de este libro, especialmente a las profesoras Maria Ceci Araujo Misoczky (Sociedad Brasilera de Estudios Organizacionales), María Teresa Magallón Díez (Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales) y Marcela Mandiola Controneo (Red Chilena de Estudios Organizacionales). Sus apreciaciones y comentarios contribuyeron de manera importante a la construcción colectiva de esta obra.

      Se invita a todos aquellos estudiosos de las organizaciones y de la administración a abordar esta obra con un sentido crítico, que propicie nuevas discusiones y permita profundizar en las organizaciones y en la relación que tienen con la administración. Esto repercutirá no solo en nuevos proyectos de investigación, sino en la educación de los estudiantes, culmen e inicio de todo esfuerzo que busque formar individuos responsables con la sociedad y con el país.

      Referencias

      Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

СКАЧАТЬ