Название: Relectura de la guía de las escuelas
Автор: Fernando Vásquez Rodríguez
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Pensamiento Lasallista
isbn: 9789588939872
isbn:
Referencias
Butts, R. (1955). A cultural history of Western education. New York: McGraw Hill.
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa.
Cornejo, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación: Formación Docente, 19. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a02.htm
Chartier, R., Compère, M. M. y Julia, D. (1976). L‘éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle. Paris: SEDES.
Edelvives (ed.). (1935). Historia de la pedagogía (Vol. 1). Barcelona: Autor.
Esteve, J. M. (2003). La aventura de ser maestro. Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos, Universidad de Navarra, España. Recuperado de http://www.econoweb.es/blog/novedades/La_aventura_de_ser_maestro.pdf
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Hengemüle, E., Fsc. (2003). La Salle. Lectura de unas lecturas. Bogotá: Relal.
La Salle, J. B. (1898). Las doce virtudes del buen maestro de San J. B. de La Salle explicadas por el Hermano Agatón. Barcelona: Cameros.
La Salle, J. B. (2001). Meditaciones para los domingos y días de fiesta. Obras completas I (J. M. Valladolid, Fsc., Trad.). Madrid: San Pío X. (Trabajo original publicado en 1730)
La Salle, J. B. (2012). Guía de las escuelas (J. M. Valladolid y P. Dávila, Trads.). Madrid: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1706)
Lauraire, L., Fsc. (2003). La Guía de las Escuelas Cristianas. Proyecto de educación humana cristiana. Roma: HHEECC.
Messina, G. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación, 19. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm
Meza, J. L. (2006). El vínculo profesor-estudiante. Elemento constitutivo para la acción formativa en la pedagogía lasallista. Revista de la Universidad de La Salle, 42, 74-80.
Morales, A. (1990). El estilo pedagógico lasallista: las doce virtudes de un buen maestro. En Espíritu y vida (pp. 335-356). Bogotá: Monserrate.
Poutet, Y., Fsc. (1994). Charles Demia: Journal de 1685 à 1689. Présenté, transcrit et annoté. Cahiers Lasalliens, 56. Rome: FSC, San Pío X.
Rousseau, J. J. (2000). Emilio. Buenos Aires: Aleph. (Trabajo original publicado en 1762).
Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Documento PREAL, 65. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal). Recuperado de http://www.centralamerica.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%2025-Spanish.pdf
Vásquez, F. (2007). Pensar de nuevo las doce virtudes del maestro lasallista. En Educar con Maestría (pp. 259-265). Bogotá: Universidad de La Salle.
Vonk, J. H. C. (1995). Teacher induction: an essential element at the start of teachers careers. Revista Española de Pedagogía, 200, 5-25.
Notas al pie
1Doctor y Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Educación y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Especialista en Educación Sexual de la Fundación Universitaria Monserrate. Especialista en Desarrollo Humano y Social del Instituto Pío X, Madrid, España. Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle y la Pontificia Universidad Javeriana. Autor de los libros La afectividad y el proyecto de vida (1996), El discernimiento y el proyecto de vida (2002), Educadores, ministros de la Iglesia (2005), Historias de maestros para maestros (2008), Formación ético-política (2012) y Educar para la libertad (2013). Miembro del equipo de investigación Formación Ciudadana, Ética y Política. Correo electrónico: [email protected]
2A manera de ejemplo, véase el artículo de Gabriela Messina “Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa” (1999), que referencia más de setenta trabajos sobre el tema (disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm), y el libro de Denisse Vaillant, Formación de formadores: estado de la práctica (2002), cuyo capítulo 2 (“La formación de formadores: estado del arte”) referencia casi un centenar de trabajos del mundo hispano.
3El primer texto impreso de la Guía de las Escuelas, de 1720, termina nombrando, sin comentarios, las doce virtudes del buen maestro: gravedad, silencio, humildad, prudencia, sabiduría, paciencia, mesura, mansedumbre, celo, vigilancia, piedad y generosidad. Este conjunto se puede reagrupar en torno a tres ejes fundamentales, que, a nuestro modo de ver, siguen manteniendo vigencia: la interioridad, el dominio de sí y el compromiso educativo. Otro desarrollo de estas se encuentra en Las doce virtudes del buen maestro de San J. B. de La Salle explicadas por el Hermano Agatón (1898) y su actualización por A. Morales en el apartado “El estilo pedagógico lasallista: las doce virtudes de un buen maestro” (1990) y por F. Vásquez en el capítulo “Pensar de nuevo las doce virtudes del maestro lasallista” (2007).
4En varias teorías pedagógicas se afirma que el estudiante es el centro de la educación (y de la escuela). En diversas ocasiones, también se ha dicho lo mismo de la educación lasallista. Sin embargo, valdría la pena ahondar para validar tal afirmación al menos en el caso que nos ocupa. No hay duda de que La Salle creía en la importancia del alumno, pero también en la del maestro, razón por la cual hemos dicho con mucha frecuencia que la pedagogía lasallista tiene una bi-centralidad, no una uni-centralidad como la que tiene un círculo, sino como la de una elipse. Esto también nos permitiría comprender por qué para La Salle no es posible la educación si no hay un vínculo entre maestro y discípulo. Al respecto, véase Meza (2006).
LAS ESCUELAS CRISTIANAS DE JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
en el contexto pedagógico del siglo XVII
PEDRO NEL ZAPATA CASTAÑEDA1
Al observar la historia de las escuelas cristianas, se evidencia una evolución más o menos lineal de los modelos pedagógicos. Así pues, la pedagogía jesuita, la didáctica de Comenio y la pedagogía de las escuelas cristianas del siglo XVII pueden considerarse las precursoras del modelo activista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el cual, contrario al modelo tradicional, se fundamentaría en el desarrollo natural del niño.
Los orígenes históricos del modelo tradicional, en el cual se inscribían las escuelas cristianas, resultan difíciles de fijar. Sin embargo, muchos de sus planteamientos pueden encontrarse en las experiencias del pedagogo СКАЧАТЬ