Название: Universidad, lasallismo y proyecto de vida
Автор: Óscar Augusto Elizalde Prada
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Pensamiento Lasallista
isbn: 9789588844404
isbn:
La conciencia de que la universidad es el espacio de creación de nuevas teorías, nuevos paradigmas, debe sembrarse desde muy temprano en los estudiantes. No se puede mantener el esquema que se tiene en los colegios de secundaria, donde los trabajos son réplicas, copias sin ningún aporte personal ni crítico a lo que plantean los autores.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La universidad de hoy está siendo retada por una realidad que se le adelantó y le marcó la pauta de su marcha, y solo podrá sobrevivir si tiene la audacia de ponerse al frente de esos cambios y orientarlos hacia el desarrollo integral y sustentable. El de hoy es un momento clave; por lo tanto, es de oportunidad, de contemplación y de asunción de los desafíos. Ahora como nunca se requiere de la audacia y de la imaginación para convertir los retos-amenazas en oportunidades de renovación.
En la coyuntura de la reforma de la Ley 30 de Educación Superior está la oportunidad de materialización del derecho fundamental a la educación. Es el tiempo de un aggiornamento (‘actualización, puesta al día’) de una reforma del pensamiento que mejore la enseñanza (Morin, 2001), para que a su vez se mejore el pensamiento que rige y alimenta la crisis nacional, esencialmente la crisis ética. De la crisis se saldrá cuando desde las aulas egresen no solo profesionales con la cabeza bien puesta, sino hombres de recio carácter a los que no les ataque miserablemente el virus de la corrupción.
Se trata de un desafío autopoiético, pues es la propia universidad la que se debe refundar y crearse a sí misma. No es tarea exclusiva del Estado ni de una ley o un decreto; tampoco de la industria o la empresa en su ahogamiento financiero, ni de los estudiantes con sus huelgas y paros, ni de los docentes con sus rutinizadas clases, a veces sin incidencia en el cambio. No será la mercantilización del conocimiento el camino para hacer nueva la universidad, sino el reconocimiento de que cada colombiano es parte del capital social que no se tasa en dinero y que merece la oportunidad de formar parte de las comunidades del conocimiento. Ella debe hacerse adulta para reclamar potestativamente el cumplimiento de la garantía de sus derechos.
En tanto que autopoiético, el desafío es de voluntad, de querer la mejoría por parte de cada uno de los actores de la comunidad educativa. Por eso es necesario que la universidad cuente con los medios indispensables para su realización, en la cual colaboran diferentes recursos, tanto materiales como humanos. En línea con esto, se destacan los siguientes elementos para la regeneración de la universidad:
1 El Estado debe darle estabilidad FInanciera y establecer relacioInes de respeto y confianza; es tiempo de que la universidad se vea con capacidad de autogobierno.
2 En manos de los directivos y los administrativos de la univer-sidad están las riendas de la institución. Ellos han de ser cons-cientes de que la universidad es unus‑versus, y por tanto para este tiempo mundializado la preocupación principal es la de la internacionalización de los estudios y la de la orientación hacia el servicio.
3 Sobre los hombros de los profesores e investigadores hay una columna pesada que puede llamarse la voluntad de pureza, apasionarse y confrontarse con las ideas y los cuestionamientos impertinentes de sus estudiantes y de la realidad. Muchas universidades trafican con saberes adquiridos en rústicos cuadernos de apuntes o en fotocopias, pretendiendo encerrar en ellos la verdad. Los nuevos conceptos, las nuevas teorías, implican una interacción de producciones para las que los nuevos desarrollos tecnológicos están dispuestos; pero el temor, la incapacidad para hacer uso de ellos, los anula. Además, los maestros deben tener conciencia de que el saber es un bien público que les ha sido encomendado para conservar, preservar y expandir.
4 No es siquiera pensable la universidad sin estudiantes. Los primeros protagonistas de la universidad, la semilla que regenerará a la universidad, son los millares de jóvenes que muchas veces llegan ingenuamente, sin ser conscientes de su presencia en el claustro. Son muchedumbres los atraídos por los cantos de sirena de la fama, el poder, el dinero, el prestigio, pintados con careta de profesión. Es preciso apasionarse con un saber que les llene el espíritu y no el bolsillo; anhelar la integralidad que está asociada a la emergencia de lo espiritual en el hombre. El estudiante ha de tener voluntad de saber, querer conocer para ser. En este sentido se entiende la afirmación de que la universidad es de élite.
5 El quinto actor de esta regeneración de la universidad es la sociedad en nombre de los padres y las madres de familia. De ellos y ellas se espera no solo el amparo y la protección, sino también la veeduría de la calidad del servicio público ofrecido por la universidad. Así, todos y cada uno, conscientes de su compromiso, podrán hacer de la universidad un renacimiento permanente, perseguidora de los ideales nobles de la humanidad. La paz, la armonía y el desarrollo, que se aterrizan en metas precisas como la erradicación de la guerra, del hambre, de la miseria, de la ignorancia y de la mediocridad requieren personas que, como en los viejos tiempos, superen las mezquindades propias de una vida inmediatista: los scholares y los magistri que en corporación hacen que avance el conocimiento hacia nuevos ideales y modelos culturales.
REFERENCIAS
Ávila, F. (1993). Diagnóstico de la educación superior latinoamericana. Maracaibo: ARS Gráfica.
Apaza, M. F. (2006). Figuraciones y características actuales de la universidad en relación a los modelos tradicionales. Buenos Aires: FEEyE-UNC
Apaza, M. F. (2007). Configuraciones y características actuales de la universidad en relación a modelos tradicionales. Buenos Aires: FEEyE-UNC.
Barragán, D. (1999). Apuntes históricos de la universidad en Colombia. Bogotá: Universidad San Buenaventura.
Borrero, A. (2001). Notas, misión y función de la universidad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Cifuentes, L. (2002). Crisis y futuro de la universidad. Santiago: Universidad de Chile.
Elgen, P. et al. (1995). Corrupción. Bogotá: Fundación Simón Bolívar.
Montoya, J. y Conill, J. (1985). Aristóteles, sabiduría y felicidad. Madrid: Cincel.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Orozco, L. E. (9 de abril del 2011). En tela de juicio equidad en la educación superior. UN Periódico. Bogotá.
Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA PROFUNDIZACIÓN
Itinerario Educativo (2001). XIV(38).
Martínez, J. E. (2010). La universidad productora de productores.
Bogotá: Universidad de La Salle.
Moreno, F. (1999). Revolución científica y formación humana en la universidad. Bogotá: Nueva América.
Orozco Silva, L., Parra, R. y Serna, H. (1998) ¿La universidad a la deriva? СКАЧАТЬ