Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico NSCA (Color). G. Gregory Haff
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico NSCA (Color) - G. Gregory Haff страница 81

СКАЧАТЬ medias.

      5.¿Cuáles de las siguientes son las adaptaciones principales al entrenamiento de atletas de elite con entrenamiento aeróbico?

      I. Aumento del consumo máximo de oxígeno.

      II. Disminución de la concentración de lactato en la sangre.

      III. Aumento de la economía en carrera.

      IV. Disminución de la densidad capilar.

      a. Solo I y III.

      b. Solo II y IV.

      c. Solo I, II y III.

      d. Solo II, III y IV.

      CAPÍTULO 7

       Diferencias por edad y sexo, y sus implicaciones para el ejercicio resistido

      Rhodri S. Lloyd y Avery D. Faigenbaum

       A la conclusión del capítulo, el lector:

      •Evaluará las pruebas sobre la seguridad, eficacia e importancia del ejercicio resistido para niños.

      •Exponerá diferencias relacionadas con el sexo en la función muscular y sus implicaciones para las mujeres.

      •Describirá los efectos del envejecimiento sobre la salud musculoesquelética y comentará la entrenabilidad de los adultos mayores.

      •Explicará por qué las adaptaciones al ejercicio resistido varían enormemente entre estas tres poblaciones distintas.

      El ejercicio resistido ha demostrado ser un método seguro y eficaz de acondicionamiento físico para personas con diversas necesidades, objetivos y capacidades. Aunque mucho de lo que sabemos sobre el estímulo del ejercicio resistido se ha logrado por medio de la experimentación con las respuestas agudas y crónicas de los hombres adultos a los diversos protocolos de entrenamiento, el ejercicio resistido para niños, mujeres y personas mayores ha recibido cada vez más atención médica y pública. Al diseñar y evaluar los programas de entrenamiento resistido, los especialistas de la fuerza y el acondicionamiento físico necesitan entender las diferencias vinculadas con la edad y el sexo en la composición corporal, el rendimiento muscular y la entrenabilidad*, así como sus implicaciones para cada persona.

      Para el propósito de este capítulo, el ejercicio resistido se define como un método especializado de acondicionamiento físico por medio del cual las personas trabajan contra una gran variedad de cargas para mejorar la salud, la condición física y el rendimiento. Este término se debe distinguir de un deporte como la halterofilia, en el que las personas intentan levantar cargas máximas en un marco competitivo, específicamente en los ejercicios de arrancada y dos tiempos. El término infancia se refiere al período de la vida antes del desarrollo de las características sexuales secundarias (p. ej., vello púbico y órganos de la reproducción), y el término adolescencia se refiere al período entre la infancia y la adultez. Para facilitar la exposición, los términos joven o atleta joven se refieren a los niños y adolescentes. El término persona mayor se ha definido arbitrariamente para incluir hombres y mujeres de más de 65 años de edad. En este capítulo, la fuerza muscular se expresa sobre una base absoluta (la fuerza total medida en kilogramos) o relativa (la relación entre la fuerza absoluta y la masa corporal total, la masa de tejido magro o el área transversal del músculo).

      Debido al creciente interés por el entrenamiento resistido para jóvenes, es importante que los especialistas de la fuerza y la condición física conozcan los principios fundamentales del crecimiento, la maduración y el desarrollo. Conocer estos principios y apreciar su influencia sobre las adaptaciones al entrenamiento y cómo pueden confundir la interpretación de los datos de investigación es esencial para el desarrollo y evaluación de programas seguros y eficaces de entrenamiento resistido. Como el entrenamiento de atletas jóvenes es cada vez más intenso y complejo, será necesario tener en cuenta los factores anatómicos, fisiológicos y psicosociales que se puedan asociar con las lesiones agudas y crónicas.

       El niño en edad de crecimiento

      En esta sección, los términos crecimiento, desarrollo y maduración sirven para describir cambios que ocurren en el cuerpo durante el curso de la vida. El término crecimiento se refiere a un incremento del tamaño corporal o de una parte concreta del cuerpo; desarrollo describe la progresión natural desde la vida prenatal hasta la adultez, y maduración se refiere al proceso de convertirse en una persona madura y completamente funcional. Pubertad se refiere al período de tiempo durante el cual las características sexuales secundarias se desarrollan y los niños experimentan una transición a la adultez emergente. Durante la pubertad también se producen cambios en la composición del cuerpo y en la ejecución de destrezas físicas, variando estos cambios de forma muy acusada según la persona.

       Edad cronológica frente a edad biológica

      Debido a la considerable variación en las tasas de crecimiento y desarrollo, no es especialmente exacto definir un estadio de maduración o desarrollo por la edad en meses o años, la llamada edad cronológica. Los niños no crecen a un ritmo constante, y hay sustanciales diferencias interindividuales en el desarrollo físico a una edad cronológica dada. Un grupo de niños de 14 años puede tener una diferencia de altura de hasta 23 cm y una diferencia de peso de hasta 18 kg. Además, una chica de 11 años tal vez sea más alta y físicamente más hábil que un chico de 11 años. Estas diferencias se corresponden con variaciones en la duración, la velocidad relativa y la magnitud del crecimiento durante la pubertad (131). El inicio de la pubertad abarca desde los 8 a los 13 años en las chicas y desde los 8 hasta los 15 años en los chicos, soliendo las chicas iniciar la pubertad aproximadamente dos años antes que los chicos.

      Los estadios de la maduración, o desarrollo de la pubertad, se evalúan mejor con la edad biológica, la cual se mide atendiendo a la edad esquelética, la madurez somática (mental) o la madurez sexual. Por ejemplo, dos chicas de un equipo tienen la misma edad cronológica pero difieren en varios años por lo que respecta a su edad biológica. Una chica puede ser madura sexualmente, mientras que a la otra tal vez le falten varios años para iniciar el proceso de maduración sexual. En las chicas, el inicio de la menstruación (menarquía) es un marcador de la maduración sexual, mientras que, en los chicos, los indicadores más próximos de la madurez sexual son la aparición de vello púbico, vello facial y voz más grave. La determinación de la maduración en los niños es importante por varias razones y sirve para evaluar sus patrones de crecimiento y desarrollo. Además, como el grado de maduración está relacionado con las mediciones de la condición física, incluyendo la fuerza muscular y el despliegue de destrezas motoras (114), las técnicas usadas para valorarlo ayudan a garantizar que los niños se agrupen con más ecuanimidad en las pruebas de esfuerzo y en la competición deportiva, en contraposición al agrupamiento por la edad cronológica. En niños correctamente bien nutridos, no hay pruebas científicas de que el entrenamiento físico difiera o acelere el crecimiento o la maduración (72, 135). Además, los beneficios osteógenicos de la actividad física, específicamente las actividades en carga que generan fuerzas de compresión, son esenciales para la remodelación y el crecimiento óseos (215).

      La regla de oro para determinar la maduración biológica es la comprobación de la edad esquelética. Esta técnica implica СКАЧАТЬ