Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico NSCA (Color). G. Gregory Haff
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico NSCA (Color) - G. Gregory Haff страница 80

СКАЧАТЬ cambios por desentrenamiento son desconocidos; se necesitan nuevos estudios de investigación para aclarar las alteraciones fisiológicas fundamentales. Dos artículos de revisión (95, 96) abordan los factores que contribuyen al rendimiento aeróbico, sobre todo el O2 máx y los factores que determinan el O2 máx (gasto cardíaco y diferencia arteriovenosa de oxígeno) y el impacto del desentrenamiento. Los autores debaten el impacto del desentrenamiento a corto plazo (cuatro semanas) (95) y a largo plazo (más de cuatro semanas) (96). En atletas muy entrenados, el consumo máximo de oxígeno se reduce entre un 4% y un 14% con el desentrenamiento a corto plazo (22, 90), y entre un 6% y un 20% a largo plazo (21, 25, 90). La reducción del O2 máx es sobre todo resultado de la disminución de la volemia (20), la reducción del volumen sistólico (20, 21), la disminución del gasto cardíaco máximo (20, 21) y el aumento de la frecuencia cardíaca submáxima (20, 23, 25, 89). La disminución del O2 máx respalda la pérdida del rendimiento de fondo de carácter aeróbico (20, 21, 23, 25, 60, 89).

       Una adecuada variación del ejercicio, la intensidad, los programas de mantenimiento y períodos de recuperación activa protegen adecuadamente contra los efectos graves del desentrenamiento (29).

      El ejercicio de resistencia aeróbica genera muchas respuestas respiratorias y cardiovasculares agudas, y el entrenamiento de la resistencia aeróbica genera muchas adaptaciones crónicas. Esta información puede ser de especial valor para desarrollar los objetivos de un programa de acondicionamiento físico y con el fin de aportar una base para la evaluación clínica y la selección de parámetros que se incluirán en tal proceso de evaluación. Conocer las respuestas de los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso, muscular, endocrino, óseo y del tejido conjuntivo al entrenamiento de la resistencia aeróbica ayuda a los especialistas en la fuerza y el acondicionamiento físico a entender la base científica del acondicionamiento aeróbico y las adaptaciones que hay que esperar y controlar durante el entrenamiento. En el cuerpo ocurren adaptaciones a tipos específicos de estímulos del ejercicio. Las adaptaciones óptimas reflejan un cuidadoso diseño, implementación y rendimiento de los programas de la fuerza y el acondicionamiento físico.

      alvéolo

      bradicardia

      consumo

      de oxígeno

      máximo de oxígeno

      desentrenamiento

      diástole

      diferencia arteriovenosa de oxígeno

      difusión

      disminución gradual del entrenamiento

      doble producto

      dopaje en sangre

      ecuación de Fick

      equivalente

      metabólico (MET)

      ventilatorio

      eritropoyetina (EPO)

      espacio muerto

      anatómico

      fisiológico

      extralimitación

      funcional

      no funcional

      fracción de eyección

      frecuencia cardíaca

      máxima

      gasto cardíaco

      hiperventilación

      mecanismo de Frank-Starling

      mioglobin

      mitocondria

      producto del índice de presión

      respiración hiperóxica

      retorno venoso

      síndrome de sobreentrenamiento (SSE)

      sobreentrenamiento

      tensión arterial

      diastólica

      media

      vasoconstricción

      vasodilatación

      ventilación minuto

      volumen

      corriente

      telediastólico

      PREGUNTAS DE REPASO

      (respuestas en la página 657)

      1.Un corredor de cross de 17 años y estudiante de bachillerato ha estado siguiendo un entrenamiento aeróbico durante seis meses como preparación para la temporada por llegar. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones se producirá en los músculos durante ese tiempo?

      a.Aumento de la concentración de enzimas glucolíticas.

      b.Hiperplasia de las fibras tipo II.

      c.Transformación de fibras tipo I en tipo II.

      d.Hipertrofia de las fibras tipo I.

      2.La cantidad de sangre expulsada del ventrículo izquierdo durante cada latido es:

      a.Gasto cardíaco.

      b.Diferencia .

      c.Frecuencia cardíaca.

      d.Volumen sistólico.

      3.¿Cuál de los siguientes elementos NO aumenta normalmente durante una sesión de ejercicio aeróbico?

      a.Volumen telediastólico.

      b.Contractilidad cardíaca.

      c.Gasto cardíaco.

      d.Tensión arterial diastólica.

      4.La tensión arterial media se define como:

      a.Tensión arterial media durante el ciclo cardíaco.

      b.Tensión arterial sistólica y diastólica media.

      c.Tensión СКАЧАТЬ