Principios, valores e instituciones. Arturo Fermandois Vöhringer
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Principios, valores e instituciones - Arturo Fermandois Vöhringer страница 3

Название: Principios, valores e instituciones

Автор: Arturo Fermandois Vöhringer

Издательство: Bookwire

Жанр:

Серия:

isbn: 9789561426597

isbn:

СКАЧАТЬ de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a nivel de pregrado, magister y doctorado. Correo electrónico: [email protected]

      Hace exactamente 90 años se crearon en nuestra Facultad de Derecho los primeros seminarios. Estos fueron los de Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Civil, Derecho Internacional y Ciencias Económicas, y Derecho Constitucional. Estos seminarios, dirigidos por los profesores más distinguidos de la Facultad, estaban integrados además por los ayudantes, elegidos entre los alumnos y ex alumnos más destacados. Cumplían un doble objetivo: en lo inmediato, guiar y supervisar a los alumnos en sus trabajos escritos, sus investigaciones y sus memorias; en lo permanente, abrir a los ayudantes la oportunidad de completar sus conocimientos y de especializarse con el fin de prepararlos para transformarse en los futuros profesores de la Facultadi.

      Según la Memoria del Rector de 1937, seguían funcionando en ese año los seminarios de Derecho Privado, Derecho Público, Derecho Penal, Medicina Legal y Ciencias Económicas, dirigidos por los ilustres académicos de la Facultad, entre los que sobresalía la figura del profesor Alejandro Silva Bascuñánii.

      En 2015, quisimos reforzar esta casi centenaria tradición de discusión y conocimiento al interior de los departamentos. Simultáneamente, nuestro departamento de Derecho Público UC buscaba una deliberación serena e ilustrada en torno al proceso de cambio constitucional por el que atraviesa el país. Así, surgió la idea de invocar la tradición reflexiva del mejor ius publicismo de la Facultad, reviviendo esta institución al servicio del estudio y elaboración de propuestas en los temas más relevantes del derecho público nacional.

      Diversos profesores aceptaron la invitación. El seminario se llevó a cabo el 10 de agosto del 2015. La mayoría de los trabajos que surgieron a raíz de esta convocatoria, tanto presentaciones como comentarios que se hicieron de ellas, forman parte de este libro y quieren transformarse en un aporte técnico del más alto nivel, en días en que el país se apresta a discutir sobre las cuestiones sustantivas del debate. Estos trabajos transmiten el intenso compromiso de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y de su cuerpo académico con los destinos del país. Dicho compromiso queda reflejado en el profesor José Francisco García, cuyo aporte a la organización y edición de la obra ha resultado fundamental. Vaya mi sincero agradecimieto para él.

       EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN PERSPECTIVA

      Como sostuvo Carlos Estévez Gazmuri, destacado profesor de Derecho Constitucional de la Facultad entre 1930 y 1950, en una importante conferencia de 1941 que examinaba el proceso de cambio constitucional que derivaría en la Carta de 1925, el derecho constitucional, como todas las ramas del derecho, “vive en constante evolución”, sea “para adoptar las instituciones a las nuevas modalidades nacionales”, o para “crear los organismos que situaciones diferentes hacen necesarios”. Sostuvo a continuación que:

      “La reforma constitucional de 1925, que es en nuestra historia política una parte de ese proceso evolutivo, tuvo a mi juicio un aspecto de importancia que es necesario recordar: no pretendió destruir lo que el esfuerzo de casi un siglo de vida constitucional había creado en nuestro país, respetó las tradiciones que la experiencia política había aquilatado, sólo procuró amoldar las instituciones existentes a las modernas orientaciones del derecho público”iii.

      Para Estévez, las constituciones escritas y rígidas tenían una serie de ventajas respecto de las consuetudinarias, y por ello eran predominantes a nivel global. Las ventajas de la supremacía y la rigidez constitucional impedían, a juicio de Estévez, “modificaciones bruscas en las instituciones fundamentales de la Nación, y obligan a que su reforma sea el resultado de un justificado anhelo de la opinión pública”iv.

      Por su parte, al celebrarse el vigésimo quinto aniversario de vigencia de la Carta de 1925, el destacado profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, Gabriel Amunátegui, sostenía respecto de las constituciones escritas que estos textos, “por su propia naturaleza, deben ser de la máxima estabilidad posible. Su proyección en el tiempo, al vincular el pasado con el presente y futuro, determina su necesaria consagración, permite que se creen prácticas marginales y un marco de tradición y prestigio”v. También sostuvo que “no son simples creaciones del espíritu y especulaciones a priori”vi y que “el proceso evolutivo de las instituciones públicas de Chile hacia la realización de su gobierno democrático, significa, en el cuadro de Hispanoamérica, una nota de singular excepción”vii.

      Existen diversas posiciones respecto de la conveniencia y necesidad del cambio constitucional. Con todo, la labor del ius publicista, siguiendo los consejos de Estévez y Amunátegui, reside precisamente en tomar distancia, evaluar pausadamente las ventajas y desventajas de las proposiciones puestas sobre la mesa y examinar con rigor su coherencia y racionalidad. Especial énfasis se debiera poner en la valoración de aquellas instituciones de profunda raigambre en nuestra tradición constitucional y en nuestra cultura política, como asimismo en los perfeccionamientos que a lo largo del tiempo las han mejorado y actualizado, a la luz del Derecho Comparado.

      No es rol de los académicos ser portadores del espíritu de la consigna o del ideologismo. No puede existir un debate sobre el cambio constitucional fecundo y rico sobre dichas bases. Y es aquí donde surgen las virtudes del oficio del académico: serenidad, paciencia, reflexión ante el objeto de estudio. Y el debate constitucional ha dejado un espacio especial para los ius publicistas. Debemos estar a la altura de dicho llamado.

       ESTRUCTURA DEL LIBRO

      El libro que presentamos comienza con la conferencia inaugural del Seminario que dio origen a esta obra, dictada por el profesor José Luis Cea Egaña. El profesor Cea, luego de enunciar diversos elementos conceptuales vinculados a los valores y examinar tanto las doctrinas que promovieron la exclusión de estos del universo de conceptos esenciales, como aquellas que la rectificaron, caracteriza el núcleo de una Constitución de valores. A continuación, junto con destacar el rol del juez en la implementación de una Constitución de valores y examinar críticamente las posiciones doctrinarias contrarias, describe el conjunto de valores que forman parte de nuestra Carta Fundamental. Concluye, a modo de epílogo, destacando la importancia de los valores en la modelación de la conducta cívica democrática y republicana.

      La obra luego se divide en dos partes. En la primera, ocho trabajos examinan los principios, valores y derechos fundamentales que integran tanto la arquitectura constitucional actual, como una futura.

      Así, en primer lugar, la profesora MARISOL PEÑA, analizando diversa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, como el recurso a los valores y principios recogidos en la Carta Fundamental, especialmente en su artículo 1°, ve que ello constituye un recurso hermenéutico permanente para decidir los diversos tipos de conflictos jurídicos que se someten a su conocimiento. Ello lo hace en particular, sostiene, cuando se trata de instituciones que requieren una precisión para estimular un ejercicio del mismo plenamente congruente con el régimen democrático, o bien, para apoyar el desarrollo por el juzgador de “derechos implícitos” que, lejos de intentar sustituir la voluntad del constituyente derivado, persiguen contribuir a materializar una Constitución “viviente” cuya legitimidad no esté sometida a prueba periódicamente.

      Luego, el profesor MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ examina el concepto de dignidad humana en nuestro sistema jurídico. Tras recorrer las conceptualizaciones que en torno al mismo ha entregado la doctrina constitucional más respetada, el autor aborda la jurisprudencia СКАЧАТЬ