Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo. María Montero-López Lena
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo - María Montero-López Lena страница 7

Название: Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo

Автор: María Montero-López Lena

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9786073038898

isbn:

СКАЧАТЬ Editorial Universidad Eafit.

      González, T. y Cano A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, (45), marzo-abril.

      Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Editorial Katz.

      Huenchuan, S. (ed.) (2012). Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación experiencias y desafíos. Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Gobierno de la Ciudad de México.

      Huenchuan, S. (2013). El cambio de paradigma: la consideración del envejecimiento como un asunto de derechos humanos. En: Verónica Montes de Oca (coord.). Envejecimiento en América Latina y el Caribe: enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (LARNA). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

      Huenchuan S. (2014).“Qué más puedo esperar a mi edad?”. Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En: Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. (LC/L.3942). Huenchuan, S., Rodríguez R.I. (eds.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago.

      Huenchuan, S. (2016). “Un paso adelante para los derechos humanos. La protección de las personas mayores en las Américas”, Anuario de Derechos Humanos, Núm. 12, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

      Huenchuan, S. (ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Libros de la CEPAL, N° 154 (LC/PUB.2018/24-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

      Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Pregraf Impresores S.A.S.

      Naciones Unidas (2015). Informe de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad. Rosa Kornfeld-Matte (A/HRC/30/43), 13 de agosto.

      Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Herder.

      Nusbaum, M. y Levmore, S. (2017). Envejecer con sentido Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares. Barcelona: Editorial Paidós.

      Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Nueva edición revisada y aumentada. México: Fondo de Cultura Económica.

      Senn, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

      Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Disponible en: http://www.who. int/ageing/publications/world-report-2015/es/

      Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

      Tobío, C.; Agulló, M.S.; Gómez, M.V. y Martín, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Madrid: Fundación “La Caixa” Obra social.

      Vera A. y Villalón M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Ciencia y Trabajo, 7(16): 85-87.

      WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). Position Paper from the World Health Organization. Social Science y Medicine 41(10): 1,403-1,409.

      Envejecimiento en un grupo de académicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

      Guadalupe Estela Zavala Pérez

       Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Milpa Alta

       Instituto Politécnico Nacional

      Gloria Berenice Rodríguez Belmonte

       Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Milpa Alta

       Instituto Politécnico Nacional

      María Fernanda Guerrero Zavala

       Escuela Nacional de Antropología e Historia

      Introducción

      En las últimas décadas se vive una transición demográfica como consecuencia del crecimiento de la población de 60 años y más, resultado del aumento en la esperanza de vida, el descenso en la tasa de mortalidad y de fecundidad. El envejecimiento demográfico involucra un cambio en la estructura por edad que se expresa en un aumento de las personas en edad avanzada. En el 2012 de acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) reportó que el 11.5% de la población mundial corresponde a este grupo etario, mientras que en las regiones más desarrolladas llega a ser de 22.6% y sus proyecciones indican que para el 2050 uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2%) tendrá 60 años y más y en las regiones menos desarrolladas será de 19.5%, es decir, casi el nivel que actualmente se observa en las regiones más desarrolladas, en éstas, una de cada tres personas (32%) será un adulto mayor. En México, la tendencia actual de envejecimiento poblacional apunta que para el 2030 habrá 15.3 millones de mexicanos mayores de 65 años (INEGI, 2013).

      El proceso de envejecimiento tiene un orden jerárquico establecido por los niveles de organización celular, tisular, orgánico y sistémico, entre otros, que conlleva a un envejecimiento estructural y funcional, visión eminentemente biologicista, sin embargo, este proceso está en interacción con aspectos socioculturales y psicológicos, lo que permite pensar que el envejecimiento va más allá de la perspectiva anatómica y/o fisiológica (García, 2012). La industrialización y la modernización han impactado en la forma en que la sociedad mira a este grupo asignándole sentido de desvalorización y discriminación por su deterioro físico, mental y social, viviendo en abandono y con sentimientos de soledad, condición que ha sido naturalizada socioculturalmente. Esta condición puede variar en el caso de las mujeres académicas trabajadoras ya que generan diversas expectativas frente a la construcción de su vejez asociada a la jubilación.

      Es importante resaltar que el término “vieja o viejo” es una categoría sociocultural cuyo significado es cambiante en su historicidad, de esta manera se ha decidido utilizar en esta investigación el término de mujeres mayores, para eliminar cualquier clase de connotación negativa que reafirme el temor a la vejez, a la enfermedad, a la soledad y a la muerte. De acuerdo con Osorio (2006), al referirnos a envejecimiento resulta inevitable ligarlo al círculo de vida en el cual se denomina “viejos y viejas” en función de cómo se ha vivido en el sentido de “hacerse así mismo”, es decir, que el sujeto se va apropiando de los cambios, significados y experiencias de la vida cotidiana que conforman su trayectoria de vida. Con base en lo anterior, surge el interés en conocer cómo ha impactado la trayectoria académica y laboral en las mujeres trabajadoras politécnicas en la construcción de su vejez a más de 30 años de servicio.

      El acceso de las mujeres a la ciencia ha sido un camino difícil de conquistar, fundamentalmente antes de finales del siglo XIX; sin embargo, a pesar de las prohibiciones СКАЧАТЬ